Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_03

3A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Panorama La evaluación, aplicada entre diciembre de 2023 y abril de 2024, incluyó una muestra representativa de 250 escuelas oficiales y particulares de áreas urbanas y rurales. En total, participaron 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado.Cortesía 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas Aleida Samaniego C. [email protected] RESULTADOS DE ERCE El ERCE revela que el 90 % de los estudiantes panameños de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo en matemáticas. Urgen reformas estructurales. El 90% de los estudiantes de sexto grado en Panamá no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE pospandemia), elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El informe presenta un diagnóstico preocupante sobre el rendimiento académico de los estudiantes panameños de tercer y sexto grado. En tercer grado, el 51% no alcanza los aprendizajes mínimos en lectura y el 56% en matemáticas. Sin embargo, es en sexto grado donde se evidencian los mayores retrocesos: el 72% de los estudiantes está por debajo del nivel esperado en lectura y un 90%, en matemáticas. Carlos Henríquez, coordinador del LLECE, profundizó en estos hallazgos, señalando que, si bien hubo avances en comparación con el ERCE 2019, persisten desafíos importantes. “Acabamos de entregar el estudio ERCE pospandemia; hay un avance respecto a los resultados de Panamá en 2019”, afirmó Henríquez. Explicó que Panamá mostró mejoras estadísticamente significativas en lectura y matemáticas de tercer grado, pero que, en sexto grado, el progreso se dio únicamente en lectura. “Es indicativo que hay estudiantes —alrededor del 10%— que pasan del nivel uno al nivel dos y que pueden comprender el texto, pero sigue habiendo un 50% que permanece en el nivel uno, sin ser capaz de comprender un texto con informaciones explícitas”, explicó. En cuanto a las diferencias de género, en lectura de tercer grado las niñas obtuvieron un promedio de 693 puntos, frente a los 672 de los niños —una diferencia de 21 puntos, estadísticamente significativa—. En matemáticas, los niños obtuvieron un promedio levemente mayor (679 frente a 674), pero sin significancia estadística. En sexto grado, la brecha de género también favorece a las niñas en lectura (688 frente a 674 puntos), mientras que, en matemáticas, los varones superaron ligeramente a las niñas (655 frente a 649 puntos), aunque tampoco con significancia. Henríquez también destacó que, aunque los puntajes promedio han mejorado, la dispersión de los resultados ha aumentado, sobre todo en lectura de tercero y sexto grado, lo que refleja una mayor desigualdad en el desempeño. “El gran desafío sigue siendo ese 50% que se encuentra en el nivel más bajo de desempeño en matemáticas, lo cual requiere un esfuerzo de profesionalización, sinergia y refuerzo pedagógico en el aula”, concluyó. El estudio también reveló una brecha geográfica y social: “Hay menores resultados en las zonas rurales; hay menores resultados entre estudiantes indígenas y rurales. ¿Qué quiere decir esto? Invertir donde más se necesita”, sostuvo Henríquez. Aunque los datos no indican causas directas, sugieren que se debe fortalecer lo público para avanzar en los resultados, haciendo hincapié en las condiciones de infraestructura, días efectivos de clase y estrategias pedagógicas. La ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó el valor de estos hallazgos más allá de las cifras. “Mejoramos algunos centímetros en algunas cosas; en otras no, se mantuvo. No está mal con respecto al anterior, pero esta es una prueba que se hace pospandemia, donde nada fue regular en el sistema educativo panameño”, dijo Molinar. Lo subrayó como valioso: “La tendencia y el análisis que han hecho nuestros técnicos de estos resultados nos ayudan a tomar decisiones y pueden integrarse al cúmulo de información que estamos usando para los procesos de cambio que hemos empezado”. Urgen medidas Frente a estos datos, la especialista en educación Nivia Rossana Castrellón planteó que el Ministerio de Educación (Meduca) debe Un alto funcionario de la Presidencia de la República conducía un vehículo alquilado por el Estado la madrugada del pasado sábado, cuando protagonizó un accidente en el que falleció un motociclista de 33 años de edad. El choque ocurrió en el cruce entre vía España y la calle 79B Este, poco después de las 2:00 a.m. del 28 de junio de 2025. Ricardo Rafael Royo Guerra circulaba en una camioneta Isuzu MU-X, color blanco, que había sido alquilada por la Presidencia —según confirmó este diario con una fuente de la entidad—, en dirección a la avenida 12 de Octubre. En un reporte de la Dirección de Operaciones de Tránsito consta que Royo informó a los agentes que laboraba en el Ministerio de la Presidencia como subdirector administrativo. No obstante, en la planilla del Gobierno Central aparece con el cargo de “coordinador de promotor comunal I”, con un salario mensual de $5,000. Como fecha de inicio de labores, con estatus permanente, figura el 17 de marzo de 2025. En el informe de Operaciones de Tránsito se detalla que la camioneta Isuzu colisionó con una motocicleta marca SPI, modelo ZX-150, conducida por R.J. V.G., quien falleció en el lugar producto del fuerte impacto. En redes sociales de la comunidad venezolana en Panamá se señala que el fallecido era oriMotociclista muere en choque: alto funcionario de Presidencia era el chofer CARRO ALQUILADO POR EL ESTADO ginario del estado Zulia. Al lugar se presentó la fiscal Itzelis Gutiérrez, quien ordenó la aprehensión del funcionario. A este se le practicó una prueba de alcoholemia, la cual mostró que, aunque habría consumido alguna bebida alcohólica, no había niveles que indicaran un estado de intoxicación. Acto seguido, el funcionario acudió a una audiencia y, posteriormente, fue puesto en libertad. Se contactó a la Presidencia para conocer si Royo continúa laborando en la institución. En la planilla electrónica que maneja de la Contraloría, actualizada hasta el 19 de junio pasado (es decir, antes del accidente), todavía estaba su nombre. Mónica Palm [email protected] Sede del Ministerio de la Presidencia. Archivo Resultados de pruebas y comparación con promedio regional Infografía: LP - Fuente: ERCE Pospandemia GRADO ÁREA CURRICULAR Tercer grado Lectura 682 659 697 A favor de las niñas Matemáticas 676 654 698 No hay diferencia Sexto grado Lectura 681 652 696 A favor de las niñas Matemáticas 652 645 697 No hay diferencia ERCE POSPANDEMIA ERCE 2019 ERCE 2019 REGIONAL BRECHAS DE GÉNERO EN RESULTADOS tomar medidas urgentes y estructurales. “Estos resultados deben ser atendidos de inmediato. Propongo que se declare una emergencia pedagógica en matemáticas para el sexto grado, se ponga en marcha un programa intensivo de recuperación como JADENKA+, y se formen especialistas en matemáticas elementales en alianza con universidades públicas”, sostuvo Castrellón. La experta advierte que, de no actuar, el sistema educativo continuará profundizando desigualdades y debilitando los aprendizajes básicos de la población estudiantil. Brechas estructurales Además del bajo rendimiento en asignaturas clave, el estudio del ERCE también identifica brechas estructurales que afectan el acceso equitativo a la educación. Castrellón detalló que, según el estudio, los estudiantes indígenas enfrentan desventajas sistemáticas en su aprendizaje. Por ello, urgió a activar la reglamentación de la Ley 88 de noviembre de 2010, referente a la educación intercultural bilingüe; crear aulas multigrado culturalmente pertinentes, y enfocar los esfuerzos en comarcas como Ngäbe Buglé y Guna Yala. En cuanto a la brecha de género, el informe muestra que las niñas de tercer grado superan a los varones en lectura por una diferencia de 21 puntos. La especialista propone el desarrollo de programas específicos para varones con bajo rendimiento lector. También se señaló un deterioro en las habilidades socioemocionales de los estudiantes tras la pandemia. La respuesta, según Castrellón, debe incluir la expansión de gabinetes psicopedagógicos en las 16 regiones educativas y la capacitación docente en primeros auxilios psicológicos y manejo del trauma pospandemia. Educación preescolar, clave para el futuro El estudio también confirma que la asistencia al nivel preescolar está asociada con mejores resultados educativos. Actualmente, Panamá tiene una cobertura del 67%, y la meta propuesta es aumentarla al 85% para 2027. Castrellón recomienda, además, reformar el artículo 67 de la Ley Orgánica de Educación para hacer obligatorio el preescolar, y fortalecer la red de Centros de Atención Integral de Primera Infancia (CAIPI), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Para la especialista, la implementación de estas acciones debe estar sustentada en tres pilares: la evidencia del ERCE, las recomendaciones técnicas del Copeme (Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación) y el mandato constitucional de garantizar educación de calidad para todos. “La responsabilidad recae ahora en el Meduca, que debe liderar con decisión, coordinar con otras instituciones y asegurar un presupuesto que permita traducir la evidencia en resultados concretos”, concluyó. Los avances deberán medirse en el próximo ciclo del ERCE, en 2029, cuando Panamá deberá demostrar que las políticas implementadas entre 2024 y 2027 produjeron mejoras reales en matemáticas, equidad educativa y desarrollo socioemocional. Hoy es la segunda entrega de cheques del Ifarhu Aleida Samaniego C. [email protected] El Ifarhu anunció que hoy continuará con la segunda fase de entrega de cheques correspondientes al PASE-U 2024 y a los programas de Becas y Asistencias Económicas educativas. Incluyen el último desembolso del año y pagos pendientes. SITIOS DE PAGO Escanee el QR y entérese de los centros de pago habilitados en provincias y comarcas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==