Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_03

2B La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Economía & Negocios La Zona Libre de Colón: motor comercial de Panamá Plataforma logística Admed ElneserKadri economí[email protected] Hablar de la Zona Libre de Colón (ZLC) es hablar de uno de los pilares más importantes del comercio de Panamá. Desde su creación en 1948, esta zona franca ha sido un motor de empleo, inversión y comercio internacional. Sin embargo, como otros engranajes de nuestra economía, enfrenta grandes desafíos. La ZLC es la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda del mundo, superada solo por Hong Kong. Su ubicación estratégica en la entrada atlántica del Canal de Panamá le permite recibir productos de Asia, Europa y América, y redistribuirlos con eficiencia hacia América Latina y el Caribe. En teoría, es una joya logística regional. Y, en muchos sentidos, lo sigue siendo. Los objetivos más importantes por los que se creó la Zona Libre de Colón fueron fomentar el comercio internacional y atraer inversión extranjera, generando así desarrollo y empleo. Para ello, se les facilita a las empresas que allí se instalen el ingreso, almacenamiento, transformación y reexportación de mercancías sin el pago de impuestos ni aranceles, dentro de un área controlada y segura. Cabe señalar que, si la empresa vende dentro del territorio panameño, las ganancias de esas operaciones se consideran de fuente local y sí están sujetas al impuesto sobre la renta. Además de su atractivo fiscal, la Zona Libre ofrece otras ventajas: infraestructura portuaria, experiencia logística, servicios bancarios sólidos y una posición geográfica privilegiada.Eso se traduce en menores costos, mayor competitividad y agilidad comercial. La Zona Libre de Colón ha tenido que enfrentar diversos factores que afectan su buen funcionamiento. Entre los factores internos destaca la necesidad urgente de modernizar su infraestructura, el suministro intermitente de agua, y la incertidumbre generada por los cierres de vías de comunicación debido a huelgas y protestas.En cuanto a los factores externos, influyen la creación de nuevas zonas francas en otros países que Acodeco señala que las personas pueden realizar sus quejas en el organismo. Cortesía Compras a plazos generan reclamos millonarios en comercios Reyna Katiuska Hernández [email protected] CONSUMIDOR El organismo de protección al consumidor advierte que los comercios deben cumplir con la entrega del producto apartado y no pueden sustituirlo por otro. Las compras a crédito por sistema de abono, se han vuelto populares entre los consumidores panameños que ven en este modalidad, una oportunidad para reservar mercancía que no pueden pagar al contado en un momento determinado. Sin embargo, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), informó en los últimos cinco meses han recibido 129 quejas de distintos consumidores por devolución de 719,241 dólares y algunos casos están asociados con las compras a plazo. En tal sentido, el organismo recomendó que antes de comprar por abono o a plazo es importante chequear las condiciones de ese tipo de comercialización de productos en los comercios. La Acodeco hizo una lista de las medidas que deben tomar los consumidores antes de efectuar una compra: • Preguntar sobre las condiciones que establece el agente económico sobre estas compras, tales como el tiempo para cancelar la cuenta, qué pasa si no desea seguir con la compra (penalidades) y demás detalles o dudas al respecto. • Antes de firmar el contrato de compraventa por abonos, se debe solicitar al agente vendedor que coloque el número de serie del bien y algunas características del mismo. Además, debe estar claramente expresado el tiempo para realizar los abonos. • Exigir siempre la garantía por escrito, incluso cuando los productos estén en oferta. Los términos y condiciones de la garantía deben ser claros y precisos. • Revisar y leer cuidadosamente, antes de firmar. Recordar que, deben entregarle una copia de este documento. La Acodeco mencionó que según la Ley 45 de 2007, en su artículo 53, entre otras normas, se establece que el proveedor será responsable por el bien que el consumidor aparte mediante abonos al precio de venta, y no podrá sustituirlo por otro bien similar. Además, advierte que los consumidores no están obligados a recibir notas de crédito cuando el agente económico incumple con las condiciones de la compra. “Y en caso de incumplimiento del consumidor, se le podrá descontar un porcentaje de lo abonado”. ofrecen condiciones más atractivas, los conflictos geopolíticos, la devaluación de las monedas en mercados clientes y la inclusión de Panamá en listas grises internacionales. A pesar de estos retos, las oportunidades están ahí. La digitalización de procesos, el desarrollo del comercio electrónico, el acercamiento a nuevas alianzas estratégicas y la tendencia global del nearshoring podrían convertir a la ZLC nuevamente en un protagonista clave del comercio regional. Pero para que eso ocurra, se necesita una estrategia país: políticas públicas claras, reglas del juego estables, inversión en infraestructura y un trabajo conjunto entre el sector público y el privado. La Zona Libre de Colón no es solo un enclave comercial: es una plataforma que puede impulsar la recuperación económica nacional y fortalecer nuestra posición internacional. Pero debe adaptarse, modernizarse y reinventarse si quiere seguir siendo relevante. Es momento de verla realmente como una pieza clave para el desarrollo de Panamá. #RealidadAutismo ANTE PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE TAREAS EVALÚE SI LA FORMA EN QUE SE LE ESTÁ ENTRENANDO ES LO SUFICIENTEMENTE CLARA.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==