Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_03

1A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 3 de junio de 2025 - Año 44 - Nº 15066 Hoy por hoy Lo que ocurrió en la Asamblea Nacional no fue solo una demora. Las cinco horas en que no se instaló la sesión para elegir su directiva revelaron algo más grave: presiones del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República para imponer una nómina. No fue solo la presencia del secretario general de la entidad fiscalizadora, Ventura Vega, lo que llamó la atención. Según diversas fuentes legislativas, hubo contactos directos desde la Contraloría con diputados, con el objetivo de influir en su voto a favor de una candidata específica. Cuando la institución que debe auditar contratos y planillas entra en la negociación de respaldos legislativos, se cruza una línea peligrosa. Se desdibuja su rol técnico, se configura un conflicto de intereses y su labor pierde legitimidad. No se puede ser árbitro y jugador al mismo tiempo. La separación de poderes no es decorativa: es la base de una República. Y cuando las instituciones de control se prestan para el juego político, no solo se degrada el Estado. Se pone en riesgo la democracia. Ellas.pa Tendencias de la moda para los hombres 4B Crónica de una eliminación anunciada 8A Deportes Panorama New Business: David Ochy fue extraditado de Costa Rica 4A Economía Crece la venta de combustible marino en Panamá 1B Presidente José Raúl Mulino a su llegada a Argentina para participar de la cumbre del Mercosur. Cortesía Panamá se estrena hoy en el Mercosur como Estado Asociado VIAJE OFICIAL Yasser Yánez García [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, llegó ayer a Buenos Aires, Argentina, para participar en la Cumbre del Mercosur, donde Panamá asiste por primera vez como Estado Asociado. Participará en la sesión plenaria, en el traspaso de la Presidencia Pro Tempore — de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva— y en reuniones bilaterales. Le acompañan la primera dama, el canciller Javier Martínez Acha y el ministro de Comercio, Julio Moltó. VEA 3B Cómo se intentó torcer la votación en la Asamblea Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LEGISLATIVO Diputados señalaron a Anel Flores, Ventura Vega y José Ricardo Fábrega como operadores para tratar de cambiar votos en la Asamblea. Durante cinco horas, la Asamblea Nacional se mantuvo paralizada el 1 de julio, en medio de denuncias de presiones para imponer a Shirley Castañedas como presidenta del Legislativo. Diputados de distintas bancadas señalaron a funcionarios del Ejecutivo y de la Contraloría por intentar torcer votos. Entre los mencionados figuran José Ricardo Fábrega, asesor del presidente Mulino; Ventura Vega, secretario general de la Contraloría; y el propio contralor Anel Flores. Según testimonios, operaron desde un salón contiguo a la cafetería legislativa, llamando a diputados y ejerciendo presión directa. También se denunciaron amenazas, como la reactivación de casos judiciales o despidos en la Contraloría. Pese a ello, Jorge Herrera fue electo con 37 votos. VEA 2A ¿Qué es la USAID, la agencia de ayuda humanitaria que Donald Trump cerró? La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) cerró oficialmente sus puertas hace dos días, después que el presidente Donald Trump la desmantelara gradualmente debido a su supuesto despilfarro. Conozca por qué es tan importante. A la izquierda, José Ricardo Fábrega, Shirley Castañedas y Ventura Vega. A la derecha, Anel Flores. Cortesía y Elysée Fernández Victoria de Herrera no asegura el control de las comisiones Aunque Jorge Herrera fue electo con 37 votos, las Comisiones Permanentes del Legislativo aún no tienen acuerdos cerrados. Sin reparto definido ni cohesión garantizada entre bancadas aliadas, el verdadero poder —el que reside en las comisiones— sigue en disputa y sin control asegurado. VEA 2A Piden declarar emergencia pedagógica en matemáticas de sexto grado La especialista en educación Nivia Rossana Castrellón propuso declarar una emergencia pedagógica en matemáticas de sexto grado, tras revelarse que el 90% de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo, según el estudio ERCE. VEA 3A

2A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Momento en que un grupo de diputados conversa en el área de la presidencia del Pleno, durante la sesión de ayer. Elysée Fernández ¿Quién matraqueó? Las presiones detrás de la elección en la Asamblea Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ÓRGANO LEGISLATIVO Durante cinco horas, la Asamblea se paralizó entre denuncias de presiones, amenazas y matraqueo. Diputados acusaron a funcionarios del Ejecutivo y la Contraloría de intentar influir en la elección de la nueva directiva. ¿Qué ocurrió durante las cinco horas en que la Asamblea Nacional se paralizó —el pasado 1 de julio—, retrasando la sesión para elegir a su nueva junta directiva? Diputados de distintas bancadas hablaron abiertamente de presiones para inclinar la balanza a favor de Shirley Castañedas, la candidata que postularon Realizando Metas (RM) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) para mantener el control del Órgano Legislativo. “Aquí la nómina de la señora relacionada con el narcotráfico está tratando de quebrar votos y por eso no abren la sesión. ¡Qué vergüenza esta Asamblea!”, denunció en el pleno el diputado Neftalí Zamora, de la bancada independiente Vamos. Desde la red social X, la diputada Yamireliz Chong, también de Vamos, escribió: “Lo que está ocurriendo hoy en esta Asamblea deja muy mal al gobierno ante el país. Demuestra la falta de independencia de la Contraloría, del Ejecutivo y su intención evidente de controlar este Órgano del Estado”. Luis Duke, otro diputado de Vamos, fue directo: “Cuatro horas de matraqueo y aún no consiguen los votos. Ríndanse. La Asamblea y los panameños merecemos respeto a la institucionalidad de los órganos del Estado”. Las denuncias de presiones, matraqueo, jugarretas y torceduras de brazos se multiplicaban mientras pasaban las horas. Desde el pleno El tema continuó ayer, un día después de que 37 de los 71 diputados eligieran al panameñista Jorge Herrera como nuevo presidente de la Asamblea. En la primera sesión del segundo periodo, la diputada Janine Prado (Vamos) denunció desde el pleno legislativo la supuesta injerencia del Ejecutivo. Afirmó que funcionarios del gobierno “se paseaban por los pasillos” de la Asamblea Nacional, llamando y presionando a diputados como si el hemiciclo fuese “una extensión del Palacio de las Garzas”. Advirtió que la separación de poderes no puede convertirse en un “discurso vacío”. Su declaración fue una respuesta directa al presidente José Raúl Mulino, quien en su informe a la Nación desde el Palacio Justo Arosemena aseguró que en esta nueva forma de gobernar “no hay presiones, maletinazos ni matraqueos”. ¿Quiénes presionaban? Al menos cinco diputados Ventura Vega, inicialmente fungía como enlace del Ejecutivo con los diputados, pero posteriormente fue nombrado secretario general de la Contraloría. Pero el diputado Luis Duke refutó a Camacho: “Yo quiero que el diputado Camacho le explique al país por qué había miembros del Ejecutivo aquí […] en la oficina de los diputados, al lado de la cafetería, con puertas cerradas y trayendo a diputados. ¿Eso cómo se llama? Matraqueo”. ¿Hubo amenazas? También surgieron denuncias de presuntas amenazas. La diputada Yesica Romero, del circuito 1-1 (Almirante, Bocas del Toro, Comarca Naso Tjër Di, Changuinola y Chiriquí Grande), habría sido advertida de que se le reviviría un caso de cuando fue alcaldesa de Changuinola. Mientras tanto, al diputado Ricardo Vigil, del circuito 4-3 (Bugaba y Tierras Altas), del Partido Panameñista,le habrían despedido a una persona cercana que ocupaba un cargo en la Contraloría. Este medio contactó a Jorge Ricardo Fábrega para conocer si respaldaban o gestionaban apoyo a favor de Shirley Castañedas. Su respuesta fue tajante: “Le recomiendo que llame a los diputados. Ese es un tema estrictamente de los diputados. No estamos en ese tema”. También se consultó a la Contraloría sobre el papel que habría ejercido el contralor, pero al momento de redactar esta nota no hubo respuesta. contactados por este medio —que pidieron el anonimato por temor a represalias— señalaron directamente a Ventura Vega, secretario general de la Contraloría General de la República; Jorge Ricardo Fábrega, asesor del presidente Mulino; y al contralor Anel Flores como las figuras que se movieron entre bastidores. Según las fuentes, los movimientos se intensificaron después de una visita de Shirley Castañedas al Palacio de las Garzas, considerada inusual y ampliamente cuestionada. Castañedas, abogada personal del presidente Ricardo Martinelli, llegó a la Presidencia a las 8:12 a.m., cuando los actos en la Asamblea debían comenzar a las 8:00 a.m. Diputados relataron que Vega y Fábrega no hicieron grandes esfuerzos por ocultarse. Se ubicaron en un salón usado ocasionalmente por legisladores, al lado de una cafetería dentro del Legislativo. Ambos aparecen, incluso, junto a Castañedas en una fotografía que circuló en redes sociales días antes de la elección de la nueva directiva. ¿Operadores? Ante las denuncias, el diputado de RM Luis Eduardo Camacho intervino en el pleno para responder. Sin mencionar nombres, defendió la presencia de los funcionarios. “Esos funcionarios son los que el órgano Ejecutivo designó como coordinadores con la Asamblea. Se han reunido con ustedes miles de veces. Esos funcionarios sí están designados para eso”, justificó. Foto protocolar tras los discursos del 1 de julio. Elysée Fernández Shirley Castañedas. Elysée Fernández Mario De Gracia [email protected] Arranca el pulseo por las comisiones permanentes del Órgano Legislativo Tras la elección del diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista, como presidente de la Asamblea Nacional en el periodo legislativo 2025-2026, la atención se centra en la conformación de las Comisiones Permanentes del legislativas, cuyas conversaciones arrancaron ayer luego de reuniones entre representantes de la junta directiva y los jefes o coordinadores de bancadas. El pulseo por la conformación de las comisiones no será asunto fácil, las conversaciones podrían extenderse durante toda esta semana y la siguiente, así lo reconocen algunas figuras políticas consultadas por La Prensa. A pesar de la victoria de Jorge Herrera con el respaldo de 37 diputados la coalición Vamos, el Partido Popular, la bancada Seguimos —Movimiento Otro Camino (Moca) y el libre postulación Betserai Richards— y de cinco de los ocho miembros del partido Cambio Democrático (CD), no hay posiciones aseguradas para ninguno de los colectivos hasta el momento. “Faltan algunas bancadas quedigancualessonsuscoordinadores”, según explicó el diputado Ernesto Cedeño, de la bancada Seguimos. Lo anterior ha dilatado reuniones del diputado presidente, Herrera, con los jefes de bancadas para buscar consenso para las comisiones. Aunque, algunas de las comisiones ya tienen aspirantes pactados desde el momento en que se coordinaron los votos para que Herrera fuera electo el 1 de julio. “Tenemos aspiraciones igual que otros miembros de la bancada en las diferentes comisiones. [Pero] todavía no hemos hablado de eso. Luego con las bancadas ampliadas deberíamos definir las directivas de las comisiones”, dijo el diputado Ricardo Vigil, del Partido Panameñista, ayer. Las bancadas pueden presentar nóminas consensuadas de diputados para que ocupen distintas Comisiones, pero también está el mecanismo alterno por votación, en el que un diputado debe recibir un total de votos superior al cociente de elección, que es la división del total de diputados del Legislativo entre el número de posiciones disponibles en unacomisión. Desde el partido Panameñista aún no se han revelado nombres de diputados aspirantes a las Comisiones, no obstante, la coalición Vamos buscaría las presidencias de comisiones como Credenciales o Comercio y Asuntos Económicos, al tiempo que mantiene interés de buscar cinco puestos en la Comisión de Presupuesto, según informaron fuentes legislativas a estemedio. Anteriormente, ya los nombres de los aspirantes de Vamos para las sillas en Presupuesto habían sido informados: Janine Prado, Manuel Samaniego, Neftalí Zamora y Carlos Saldaña. Hilos invisibles del CD El partido que en apariencia se ubica en el centro de algunas conversaciones, antes, durante y después de la elección de la presidencia del legislativo, es Cambio Democrático (CD), que es, además, un viejo conocido del oficialismo. Pese a la derrota de la diputada Shirley Castañedas, del oficialista partido Realizando Metas (RM), este colectivo jugó cartas aún en la derrota. Los votos por Castañedas forzaron la fragmentación del CD, algo habitual en ese colectivo, marcado por disputas en su directiva, que ahora preside Yanibel Ábrego, antigua rival interna del excandidato presidencial del partido: Rómulo Roux. Los diputados del CD: Carlos Tito Afú, Manuel Cohen Salerno y Orlando Carrasquilla, votaron por Castañedas a la presidencia del Legislativo. Mientras tanto, los otros cinco diputados del partido lo hicieron por Herrera: Julio de La Guardia, Didiano Pinilla, Gertrudis Rodríguez, Yesica Romero y Eduardo Vásquez. Eduardo Vásquez, a su vez, fue electo como primer vicepresidente de la Asamblea Nacional en la nómina de Herrera, y capitalizó los votos del partido RM. El resultado fue abrumador: obtuvo 68 votos de 71 posibles. Solo hubo tres abstenciones. ¿La presidencia opositora? La elección de Herrera en la presidencia del Legislativo plantea, aún, un escenario que refleja falta de cohesión en algunos colectivos, de acuerdo al analista político José Eugenio Stoute. “No hay garantías de que mantengan una misma línea de conducta”, dice Stoute sobre el bloque que conformaron Vamos, Seguimos, CD y el partido Panameñista. El analista rememoró la fractura que ocasionó la votación de la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS), a través de la Ley 462, en diferentes colectivos políticos del Legislativo. “Es algo que ya se vio en el caso de Vamos, por ejemplo, evidentemente con la votación por la ley 462, que la mitad votó a favor y la otra mitad votó en contra de la ley. Igual ocurre con el resto de los partidos y hay que prever incluso en el panameñismo esto mismo, a partir de ahora”, subrayó Stoute. Lo que plantea Stoute lo dejó entrever el diputado panameñista José Luis Popi Varela este miércoles en la Asamblea, cuando desmarcó al panameñismo de la victoria, alegando una victoria colectiva en pro de la transparencia. “Esto no es un triunfo del partido ni de la bancada panameñista”, dijo el diputado antes de hacer la salvedad: “es una victoria de varios grupos políticos y de los independientes en ánimos de hacer las cosas diferentes, con transparencia [...]”. Respecto al rol del partido Cambio Democrático (CD), que logró la primera vicepresidencia de la Asamblea con Eduardo Vásquez y con apoyo del oficialista RM, el analista no descarta posibles canales de influencia del Ejecutivo. “La nueva junta directiva, pese a su buena voluntad (...) tampoco es que va a haber unidad. La influencia de Ricardo Martinelli, como la del presidente de la República, no podemos ignorarla, aunque hayan sido derrotados en la elección de la junta directiva (...) La derrota no significa que la junta directiva mantenga coherencia frente a los proyectos de ley que lleguen a la Asamblea”, advirtió. La Asamblea Nacional mantendrá sesiones hasta hoy, para retomar la primera semana completa de actividades desde el próximo lunes 7 de julio.

3A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Panorama La evaluación, aplicada entre diciembre de 2023 y abril de 2024, incluyó una muestra representativa de 250 escuelas oficiales y particulares de áreas urbanas y rurales. En total, participaron 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado.Cortesía 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas Aleida Samaniego C. [email protected] RESULTADOS DE ERCE El ERCE revela que el 90 % de los estudiantes panameños de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo en matemáticas. Urgen reformas estructurales. El 90% de los estudiantes de sexto grado en Panamá no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE pospandemia), elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El informe presenta un diagnóstico preocupante sobre el rendimiento académico de los estudiantes panameños de tercer y sexto grado. En tercer grado, el 51% no alcanza los aprendizajes mínimos en lectura y el 56% en matemáticas. Sin embargo, es en sexto grado donde se evidencian los mayores retrocesos: el 72% de los estudiantes está por debajo del nivel esperado en lectura y un 90%, en matemáticas. Carlos Henríquez, coordinador del LLECE, profundizó en estos hallazgos, señalando que, si bien hubo avances en comparación con el ERCE 2019, persisten desafíos importantes. “Acabamos de entregar el estudio ERCE pospandemia; hay un avance respecto a los resultados de Panamá en 2019”, afirmó Henríquez. Explicó que Panamá mostró mejoras estadísticamente significativas en lectura y matemáticas de tercer grado, pero que, en sexto grado, el progreso se dio únicamente en lectura. “Es indicativo que hay estudiantes —alrededor del 10%— que pasan del nivel uno al nivel dos y que pueden comprender el texto, pero sigue habiendo un 50% que permanece en el nivel uno, sin ser capaz de comprender un texto con informaciones explícitas”, explicó. En cuanto a las diferencias de género, en lectura de tercer grado las niñas obtuvieron un promedio de 693 puntos, frente a los 672 de los niños —una diferencia de 21 puntos, estadísticamente significativa—. En matemáticas, los niños obtuvieron un promedio levemente mayor (679 frente a 674), pero sin significancia estadística. En sexto grado, la brecha de género también favorece a las niñas en lectura (688 frente a 674 puntos), mientras que, en matemáticas, los varones superaron ligeramente a las niñas (655 frente a 649 puntos), aunque tampoco con significancia. Henríquez también destacó que, aunque los puntajes promedio han mejorado, la dispersión de los resultados ha aumentado, sobre todo en lectura de tercero y sexto grado, lo que refleja una mayor desigualdad en el desempeño. “El gran desafío sigue siendo ese 50% que se encuentra en el nivel más bajo de desempeño en matemáticas, lo cual requiere un esfuerzo de profesionalización, sinergia y refuerzo pedagógico en el aula”, concluyó. El estudio también reveló una brecha geográfica y social: “Hay menores resultados en las zonas rurales; hay menores resultados entre estudiantes indígenas y rurales. ¿Qué quiere decir esto? Invertir donde más se necesita”, sostuvo Henríquez. Aunque los datos no indican causas directas, sugieren que se debe fortalecer lo público para avanzar en los resultados, haciendo hincapié en las condiciones de infraestructura, días efectivos de clase y estrategias pedagógicas. La ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó el valor de estos hallazgos más allá de las cifras. “Mejoramos algunos centímetros en algunas cosas; en otras no, se mantuvo. No está mal con respecto al anterior, pero esta es una prueba que se hace pospandemia, donde nada fue regular en el sistema educativo panameño”, dijo Molinar. Lo subrayó como valioso: “La tendencia y el análisis que han hecho nuestros técnicos de estos resultados nos ayudan a tomar decisiones y pueden integrarse al cúmulo de información que estamos usando para los procesos de cambio que hemos empezado”. Urgen medidas Frente a estos datos, la especialista en educación Nivia Rossana Castrellón planteó que el Ministerio de Educación (Meduca) debe Un alto funcionario de la Presidencia de la República conducía un vehículo alquilado por el Estado la madrugada del pasado sábado, cuando protagonizó un accidente en el que falleció un motociclista de 33 años de edad. El choque ocurrió en el cruce entre vía España y la calle 79B Este, poco después de las 2:00 a.m. del 28 de junio de 2025. Ricardo Rafael Royo Guerra circulaba en una camioneta Isuzu MU-X, color blanco, que había sido alquilada por la Presidencia —según confirmó este diario con una fuente de la entidad—, en dirección a la avenida 12 de Octubre. En un reporte de la Dirección de Operaciones de Tránsito consta que Royo informó a los agentes que laboraba en el Ministerio de la Presidencia como subdirector administrativo. No obstante, en la planilla del Gobierno Central aparece con el cargo de “coordinador de promotor comunal I”, con un salario mensual de $5,000. Como fecha de inicio de labores, con estatus permanente, figura el 17 de marzo de 2025. En el informe de Operaciones de Tránsito se detalla que la camioneta Isuzu colisionó con una motocicleta marca SPI, modelo ZX-150, conducida por R.J. V.G., quien falleció en el lugar producto del fuerte impacto. En redes sociales de la comunidad venezolana en Panamá se señala que el fallecido era oriMotociclista muere en choque: alto funcionario de Presidencia era el chofer CARRO ALQUILADO POR EL ESTADO ginario del estado Zulia. Al lugar se presentó la fiscal Itzelis Gutiérrez, quien ordenó la aprehensión del funcionario. A este se le practicó una prueba de alcoholemia, la cual mostró que, aunque habría consumido alguna bebida alcohólica, no había niveles que indicaran un estado de intoxicación. Acto seguido, el funcionario acudió a una audiencia y, posteriormente, fue puesto en libertad. Se contactó a la Presidencia para conocer si Royo continúa laborando en la institución. En la planilla electrónica que maneja de la Contraloría, actualizada hasta el 19 de junio pasado (es decir, antes del accidente), todavía estaba su nombre. Mónica Palm [email protected] Sede del Ministerio de la Presidencia. Archivo Resultados de pruebas y comparación con promedio regional Infografía: LP - Fuente: ERCE Pospandemia GRADO ÁREA CURRICULAR Tercer grado Lectura 682 659 697 A favor de las niñas Matemáticas 676 654 698 No hay diferencia Sexto grado Lectura 681 652 696 A favor de las niñas Matemáticas 652 645 697 No hay diferencia ERCE POSPANDEMIA ERCE 2019 ERCE 2019 REGIONAL BRECHAS DE GÉNERO EN RESULTADOS tomar medidas urgentes y estructurales. “Estos resultados deben ser atendidos de inmediato. Propongo que se declare una emergencia pedagógica en matemáticas para el sexto grado, se ponga en marcha un programa intensivo de recuperación como JADENKA+, y se formen especialistas en matemáticas elementales en alianza con universidades públicas”, sostuvo Castrellón. La experta advierte que, de no actuar, el sistema educativo continuará profundizando desigualdades y debilitando los aprendizajes básicos de la población estudiantil. Brechas estructurales Además del bajo rendimiento en asignaturas clave, el estudio del ERCE también identifica brechas estructurales que afectan el acceso equitativo a la educación. Castrellón detalló que, según el estudio, los estudiantes indígenas enfrentan desventajas sistemáticas en su aprendizaje. Por ello, urgió a activar la reglamentación de la Ley 88 de noviembre de 2010, referente a la educación intercultural bilingüe; crear aulas multigrado culturalmente pertinentes, y enfocar los esfuerzos en comarcas como Ngäbe Buglé y Guna Yala. En cuanto a la brecha de género, el informe muestra que las niñas de tercer grado superan a los varones en lectura por una diferencia de 21 puntos. La especialista propone el desarrollo de programas específicos para varones con bajo rendimiento lector. También se señaló un deterioro en las habilidades socioemocionales de los estudiantes tras la pandemia. La respuesta, según Castrellón, debe incluir la expansión de gabinetes psicopedagógicos en las 16 regiones educativas y la capacitación docente en primeros auxilios psicológicos y manejo del trauma pospandemia. Educación preescolar, clave para el futuro El estudio también confirma que la asistencia al nivel preescolar está asociada con mejores resultados educativos. Actualmente, Panamá tiene una cobertura del 67%, y la meta propuesta es aumentarla al 85% para 2027. Castrellón recomienda, además, reformar el artículo 67 de la Ley Orgánica de Educación para hacer obligatorio el preescolar, y fortalecer la red de Centros de Atención Integral de Primera Infancia (CAIPI), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Para la especialista, la implementación de estas acciones debe estar sustentada en tres pilares: la evidencia del ERCE, las recomendaciones técnicas del Copeme (Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación) y el mandato constitucional de garantizar educación de calidad para todos. “La responsabilidad recae ahora en el Meduca, que debe liderar con decisión, coordinar con otras instituciones y asegurar un presupuesto que permita traducir la evidencia en resultados concretos”, concluyó. Los avances deberán medirse en el próximo ciclo del ERCE, en 2029, cuando Panamá deberá demostrar que las políticas implementadas entre 2024 y 2027 produjeron mejoras reales en matemáticas, equidad educativa y desarrollo socioemocional. Hoy es la segunda entrega de cheques del Ifarhu Aleida Samaniego C. [email protected] El Ifarhu anunció que hoy continuará con la segunda fase de entrega de cheques correspondientes al PASE-U 2024 y a los programas de Becas y Asistencias Económicas educativas. Incluyen el último desembolso del año y pagos pendientes. SITIOS DE PAGO Escanee el QR y entérese de los centros de pago habilitados en provincias y comarcas.

4A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] COMISIONES. Otro detalle inédito que deja la elección del panameñista Jorge Herrera es cómo la bancada más grande no solo desiste de ocupar algún puesto en la junta directiva, sino también de presidir la todopoderosa Comisión de Presupuesto. Al frente de esa comisión quedaría alguno de los cinco diputados de Cambio Democrático (CD) que votó por Herrera (como Julio de la Guardia). Vamos, en tanto, presidiría la de Gobierno (donde se discutirán las reformas al reglamento interno de la Asamblea y a la carrera legislativa) y la de Educación (con Jorge Bloise, uno de los artífices de la alianza opositora), entre otras. Mientras, el PRD y RM, en su desesperación, podrían extender su alianza “administrativa” y armar su rebatiña. Si esto sigue así, pronto podrán llamarles la bancada PRM. RIÑA. Si usted visita la Asamblea, hágalo con mucho cuidado, ya que sus pasillos son menos seguros ahora que Crispiano y Bolota han decidido ajustar cuentas. La pelea de ayer, en el salón Chanchoré, fue porque supuestamente a Crispiano no le gustó que Bolota saludara a unos diputados de Vamos. Otros alegan que Crispiano hizo comentarios sobre Shirley y eso no fue del agrado de Bolota. Cada vez se conducen más como una organización criminal. ‘CARIÑOSO’. Camacho ha ofrecido $1,000 al “mentiroso” que encuentre algún artículo de la Ley 462 en el que se aumente la edad de jubilación. También pagará $1,000 si el artículo representa un incremento en las cuotas obrero patronales. ¿Eso ya lo sabe Bolota? DEMENCIA. Esta es la reflexión postderrota de Martinelli: “Los que ganaron son los que perdieron. Y los que perdieron son los que ganaron”. Por algo le dicen el loco. IRRELEVANCIA. El pasado fin de semana fue la elección de delegados David Ochy llegó ayer al aeropuerto Internacional de Tocumen, tras ser extraditado de Costa Rica. Isaac Ortega David Ochy fue extraditado para que responda por caso New Business Juan Manuel Díaz [email protected] PRESUNTO BLANQUEO DE CAPITALES El presidente de TCT viajó custodiado por agentes de Interpol Costa Rica, quienes lo entregaron a sus colegas de Panamá y estos, a su vez, lo trasladaron a la CSJ, donde se definirá su situación procesal. David Ochy Diez, mandamás de la construtora Transcaribe Trading, S.A. (TCT), un importante contratista del Estado en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), finalmente llegó a Panamá. La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica autorizó su extradición para que responda por las acusaciones por presunto blanqueo de capitales a través de la sociedad New Business. Ochy llegó en un vuelo comercial al aeropuerto de Tocumen ayer, donde lo esperaban su abogado Roberto Moreno y los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Dorindo Jayan Cortés y Carlos Outten, ambos postulados por el partido Realizando Metas (RM). Ochi es suplente de Jayan. Por tanto, una vez en Panamá, fue conducido a la Corte Suprema de Justicia, corporación a la que constitucionalmente corresponde la investigación y el enjuiciamiento de los diputados de la Asamblea Nacional y, en este caso, del Parlacen. El extraditado viajó a bordo del vuelo CM-763, operado por Copa Airlines, que despegó de San José a las 8:38 a.m. (9:38 a.m. hora de Panamá). Aterrizó en el aeropuerto de Tocumen a las 10:55 a.m. En el mismo vuelo iba un sujeto deportado por Costa Rica. Se trata del panameño Yaukiol Núñez, quien está acusado de homicidio. Se desconocen sus antecedentes. El presidente de TCT viajó custodiado por agentes de Interpol Costa Rica, quienes lo entregaron a sus colegas de Interpol Panamá. Estos, a su vez, lo trasladaron a la Corte, donde debe celebrarse una audiencia de garantías para definir su situación procesal y, de ser necesario, dictar medidas cautelares. Ochy fue detenido en Costa Rica el 5 de diciembre de 2023, por una investigación relacionada con presunto blanqueo de capitales, de la que fue sobreseído. Sin embargo, se mantuvo su detención luego de que Panamá solicitara su extradición por el caso New Business. Por este proceso ya están condenados Daniel y Dina Ochy Diez, hermanos de David, a 96 y 80 meses de prisión. New Business fue la sociedad canasta utilizada por un grupo de funcionarios y contratistas del Estado para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), con fondos públicos. Además de Daniel y Dina Ochy, la juez penal Baloisa Marquínez, en julio de 2023, dictó condena contra el expresidente Martinelli (quien evadió la condena de prisión, al asilarse en Colombia), Janeth Vásquez e Iván Arrocha. Posteriormente, en mayo de 2024, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales revocó el sobreseimiento y condenó a los hermanos Nicolás y José Carlos Corcione y a Gonzalo Germán Gómez. Valentín Martínez Vásquez fue declarado culpable y condenado por la juez Marquínez, pero en marzo pasado, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia lo absolvió. Alias Mordisco (Izq.) y alias Calarcá (Der.), otrora aliados, ahora lideran facciones enfrentadas. AFP/Getty Images Datos clave del hallazgo de una fosa con 8 líderes sociales y religiosos, en Colombia Las autoridades colombianas informaron ayer del hallazgo de ocho líderes sociales y religiosos asesinados y enterrados en una fosa común en Calamar, Guaviare. Las víctimas, desaparecidas desde abril tras ser citadas por un grupo armado ilegal, fueron secuestradas y ejecutadas según la Fiscalía, que responsabilizó al frente Armando Ríos de las disidencias de las FARC bajo órdenes del círculo de alias Iván Mordisco, máximo jefe del Estado Mayor Central. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó el crimen, señalando que se produjo en medio de disputas territoriales entre grupos ilegales que mantienen asediada la región. 1. Las víctimas Se confirmó que los cuerpos son de ocho líderes y miembros destacados de dos iglesias evangélicas (Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón). Según organizaciones como la Fundación Paz & Reconciliación, fueron citados para interrogarlos sobre la posible creación de una célula del ELN. El asesinato provocó temor en Calamar: el alcalde afirmó que nadie quiere liderar ni asistir a cultos, mientras líderes religiosos advierten que la gente evita iglesias por miedo. 2. Los responsables La Fiscalía y el gobierno culpan a las disidencias de Mordisco, aunque el alcalde señaló que no hay certeza sobre si la otra facción, la de alias Calarcá, podría estar involucrada. Tras su división en 2024, ambas facciones mantienen enfrentamientos en Guaviare, causando confinamientos y crisis humanitaria. 3. La respuesta del gobierno El presidente Petro exigió proteger a los líderes y evitar la impunidad. El gobierno ofreció 1.1 millones de dólares por Mordisco. El hallazgo de la fosa se logró gracias a un integrante de la estructura criminal que reveló su ubicación. La defensora del pueblo pidió atención humanitaria urgente. 4. Amenaza a la libertad religiosa La senadora Lorena Ríos denunció vulneraciones a la libertad religiosa. El pastor Héctor Pardo recordó ataques similares en décadas pasadas. La Iglesia católica calificó el asesinato como un grave atentado contra la paz y la vida social en la región. distritales del partido en formación FAD. Esta agrupación tiene 44,552 adherentes, pero solo votaron 604. Es decir, que la participación fue de apenas 1.36%. En algunas circunscripciones, el único voto fue el del candidato a delegado (asumiendo que todos ellos acudieron a las urnas). Las normas electorales deberían prohibir que un colectivo insista tanto en formar un partido si no tiene ninguna representatividad. Tribunal mantiene pena de prisión para Ramón Ashby El exrepresentante de Calidonia, Ramón Ashby, continuará detenido luego que el Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial confirmó la decisión de un juez de cumplimiento que le negó la sustitución de la pena de 60 meses de prisión por trabajo comunitario. Esta es la tercera vez que Ashby fracasa en su intento de obtener la conmutación de su condena a 60 meses de prisión por el delito de peculado en perjuicio de la Junta Comunal de Calidonia, por una sanción alternativa. Los magistrados del Tribunal de Apelaciones — Omaira Jaramillo, Adilio González y Felipe Weitson— ratificaron la decisión adoptada por un juez de cumplimiento el pasado 27 de junio, y resolvieron mantener la detención del exrepresentante de Calidonia. La decisión se basó en que el reemplazo de pena solicitado no cumple con la función preventiva general de la sanción penal, por lo que Ashby deberá seguir cumpliendo su condena de prisión. El 29 de noviembre de 2024, una juez de cumplimiento concedió a Ashby realizar trabajo comunitario, en lugar de cumplir prisión. No obstante, dicha medida fue revocada tras una apelación presentada por la Fiscalía Anticorrupción. CASO DE PECULADO Juan Manuel Díaz [email protected] CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y accede al artículo completo. prensa.com

5A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Panorama Sede del Banco Hipotecario Nacional. Archivo En 80% se reducirá la nómina del Banco Hipotecario Nacional Reyna Katiuska Hernández [email protected] REESTRUCTURACIÓN El presidente José Raúl Mulino también anunció que la entidad hipotecaria será un instituto de fomento para las viviendas de interés social y estará coordinado por la Caja de Ahorros. La nómina del Banco Hipotecario Nacional se reducirá en 80% como parte del proceso de reestructuración anunciado por el presidente de la República, José Raúl Mulino. El mandatario nacional dijo que esta entidad financiera se transformará en un instituto de fomento para las viviendas de interés social. “De esta manera, anuncio que el Banco Hipotecario Nacional será transformado en un instituto de fomento a viviendas de interés social, con una reducción del 80% de la planta laboral actual y el ahorro de alquileres. Este proceso estará bajo la coordinación de la Caja de Ahorros”, dijo el presidente en su discurso en la Asamblea Nacional, a propósito de su primer año de gobierno y la instalación de una nueva directiva en el Órgano Legislativo. Precisó que esta reestructuración va acompañada de un plan de titulación y ordenamiento de viviendas, priorizando a los propietarios que estén al día en sus pagos, quienes recibirán beneficios. En una memoria y cuenta del Banco Hipotecario Nacional del año 2024 se indicaba que al cierre de octubre de ese año la institución contaba con 235 trabajadores. Igualmente se precisa que entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, que es el último informe disponible se habían pagado en planillas regulares entre permanentes, contingente, transitorios y gastos de representación además de bonos, primas de antigüedad, retiro voluntario, décimo tercer mes y planillas adicionales un monto total de 5.29 millones de dólares. Además, el presidente anunció la transformación del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) que también será un instituto de fomento agropecuario que permitirá la reducción de costos operativos, y estará bajo la supervisión del Banco Nacional de Panamá. La transformación anunciada a estos bancos ya había sido adelantada por el mandatario desde el pasado mes de febrero. El Presidente en ese momento ordenó meterle la lupa al Banco de Desarrollo Agropecuario. “Eso está lleno de plomo millonario porque fue un banco explotado en el tiempo. En este momento, ese banco es un gasto”, dijo Mulino sobre el BDA al señalar que ese banco es un gasto para el Estado. Esto causó incluso que meses después pusiera su cargo a la orden el entonces presidente de esa institución Roberto Barría Stanziola, quien fue sustituido por Francisco Mejía. Histórica demanda contra Trump por las redadas Afectados por las redadas migratorias en el área metropolitana de Los Ángeles desde el mes pasado demandaron al Gobierno de Donald Trump por múltiples violaciones constitucionales y de perfil racial, en una querella legal catalogada como “histórica”, que busca detener los abusos denunciados. La demanda de 63 páginas presentada en el Tribunal de Distrito para el Centro de California alega que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha “secuestrado y desaparecido” a miembros de la comunidad mediante prácticas ilegales de detención y arresto, basados en su color de piel, según explicaron los abogados demandantes en una conferencia de prensa. La querella legal también acusaalDHSdeconfinaralos detenidos en un edificio federal de Los Ángeles en condiciones ilegales donde su salud corre peligro, y negándoles el acceso a abogados. Los demandantes son cinco trabajadores detenidos y cuatro organizaciones. Argumentan que el Gobierno Trump ha arrestado y detenido “inconstitucionalmente” a personas para cumplir con una cuota “arbitraria” de arrestos. MIGRACIÓN EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS

6A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Los gremios magisteriales y representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se reunieron nuevamente ayer en la sede del Arzobispado de Panamá, en el marco del diálogo que sostienen con el sector empresarial. Durante el encuentro, los docentes presentaron una propuesta para modificar 52 artículos de la Ley 462, con el objetivo de alcanzar una salida negociada que garantice un retorno seguro a las aulas y, al mismo tiempo, proteja sus derechos laborales. El proceso de mediación, impulsado por la empresa privada con el apoyo de la Iglesia católica, busca garantizar la reactivación de las clases, tras 70 días de paro laboral que mantienen los educadores a nivel nacional desde el pasado 23 de abril, en rechazo a la Ley 462, que reformó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), señaló que los gremios han revisado más de 200 artículos de la Ley 462 y proponen modificaciones a 52 de ellos. Aunque los docentes no han detallado cuáles artículos buscan modificar, su propuesta implicaría reformar aproximadamente el 26% de la ley. En el pasado se han manifestado en contra de los aspectos financieros de la reforma, la cual incluye la creación del fondo único, alimentado con los aportes del Estado, los empleadores, los trabajadores, así como los rendimientos de las inversiones. Los educadores, junto a los trabajadores de la construcción, han reclamado volver a un sistema de reparto de beneficio definido de manera exclusiva. Ahora han manifestado que se necesita reformar la ley recientemente aprobada para garantizar “la estabilidad de la CSS y de todos los trabajadores panameños”. “Esos artículos son fundamentales para asegurar no solo la supervivencia de la Caja de Seguro Social, sino también la estabilidad financiera de todos los trabajadores, sin importar su actividad económica”, explicó Ábrego. Indicó que esperan concluir la discusión de los articulados este viernes 4 o sábado 5 de julio, en las reuniones sostenidas con representantes del Conep. Una vez finalizado el proceso, se espera que los empresarios presenten la propuesGremios docentes insisten en reformas y mantienen huelga tras 70 días de paro SEGURIDAD SOCIAL ta al Ejecutivo. Con respecto al llamado que hizo el presidente de la República, José Raúl Mulino, el pasado 1 de julio durante su discurso por el primer año de gestión en la Asamblea Nacional, para que los docentes regresen a las aulas, los gremios expresaron su acuerdo, aunque aclararon que dicho retorno debe ser “seguro” y sustentado en un acuerdo concreto. “El regreso a clases debe basarse en un proceso de advenimiento que solo puede lograrse mediante el diálogo, el cual hemos estado solicitando desde el primer día”, subrayó Ábrego. Los gremios magisteriales están solicitando una mesa de diálogo formal que incluya al Gobierno Nacional, ya que las conversaciones actuales solo se están desarrollando entre trabajadores y empresarios. Incluso, los docentes han buscado apoyo en la nueva Asamblea Nacional, presidida desde ayer por el diputado panameñista Jorge Herrera. El dirigente de Asoprof indicó que “hasta el momento han sostenido acercamientos con diputados interesados en facilitar el regreso a clases y en revisar el contenido de la Ley 462”. El presidente del Conep, Gabriel Diez, aseguró que existe voluntad por parte de los gremios docentes para retornar a las aulas, en el marco de las conversaciones que forman parte del proceso de mediación impulsado por el sector empresarial. Diez destacó avances significativos en el diálogo, aunque señaló que algunos argumentos presentados por los educadores no pueden divulgarse públicamente, ya que aún no han sido discutidos con las autoridades gubernamentales. “Hay puntos específicos sobre la mesa que creemos que pueden permitir avances hacia una solución al conflicto actual. Lo importante es que hay disposición al diálogo y deseo de resolver”, expresó el líder empresarial. Hay docentes dictando clases, pese al paro indefinido que declararon los gremios magisteriales el 23 de abril. Archivo Pago tardío de quincena obliga a docentes a dejar la presencialidad Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN PÚBLICA Educadores del Colegio Secundario de Volcán, en Chiriquí, imparten clases virtuales tras no recibir su quincena. Denuncian errores administrativos que los afectan laboral y económicamente. Desde el 1 de julio, un grupo de docentes del Colegio Secundario de Volcán, en el distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, ha optado por continuar con las clases a través de plataformas virtuales como Microsoft Teams, WhatsApp y correo electrónico. La medida surge como respuesta a la difícil situación económica que enfrentan, luego de no recibir el pago correspondiente a su quincena. En una misiva enviada a las autoridades y a la que tuvo acceso La Prensa, los docentes aclararon que no se encuentran en paro laboral y aseguraron que reanudarán las clases presenciales tan pronto se regularicen los pagos pendientes. Los educadores también enfatizaron que han cumplido con sus deberes profesionales: han asistido puntualmente, registrado las calificaciones del primer trimestre en el sistema institucional y entregado todos los documentos y compromisos académicos dentro de los plazos establecidos. La situación fue puesta en conocimiento de la directora regional de Educación en Chiriquí, Maritza González. En la nota enviada, los docentes también solicitaron corregir inconsistencias en el sistema que los registran como si estuvieran de licencia con sueldo, pese a que han trabajado con normalidad durante todo el trimestre. Carlos Del Cid, docente de inglés en el plantel desde 2003, expresó su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la vida de los educadores: “Hoy es miércoles 2 de julio y Ministerio de Educación (Meduca) aún no ha hecho el depósito ni ha enviado los cheques. Se escuchan rumores de que están esperando una valija con cheques, pero hasta ahora no ha llegado. La situación es incierta y no hay pronunciamiento oficial. La ministra está en “modo avión” frente a esta crisis, expresó. Comentó que los bancos ya comenzaron a llamarlo, aunque prefiere no contestar sus llamadas debido a la incertidumbre. Además, su situación familiar se agrava, pues su madre padece Alzheimer e hipertensión, y los medicamentos se están terminando. Aunque ha solicitado préstamos, ya no le otorgan más crédito ante los rumores de que tampoco se pagará la primera quincena de julio. “No sé qué vamos a hacer”, lamentó, señalando que sus compañeros enfrentan la misma difícil realidad. “¿Qué hace la Contraloría? ¿Qué hace Lucy Molinar? ¿Por qué no nos pagan, ni siquiera a los que seguimos dando clases con normalidad? ¿Qué hay detrás de esto?”, cuestionó Del Cid. El docente informó, además, que la nota será entregada a la dirección regional de Educación en Chiriquí, como parte de las gestiones que los docentes realizan para exigir una solución a esta situación que afecta directamente su sustento y el desarrollo normal del año escolar. Lo que dice el Meduca La semana pasada la ministra de Educación, Lucy Molinar, ofreció una disculpa pública a los docentes que, pese a estar activos y cumpliendo con sus responsabilidades en las aulas, figuran oficialmente en los registros con el estatus de “licencia sin sueldo”. Esta irregularidad, explicó la ministra, se debe a un problema administrativo ocurrido en la Contraloría General de la República, donde no hubo espacio suficiente para registrar correctamente a todos los educadores en el sistema. “Pido perdón porque hay docentes que no debían estar en este estatus. No han perdido su condición ni su vínculo como docentes activos, sino que simplemente no había espacio en la Contraloría para registrarlos, tal como me lo explicaron recientemente”, declaró la ministra de Educación, reconociendo la preocupación y el malestar que esta situación ha generado entre los educadores y sus familias. El error administrativo, aunque pueda parecer un simple trámite burocrático, ha tenido consecuencias tangibles y profundas en la vida de muchos docentes que dependen de su salario para sostener a sus hogares y cubrir necesidades básicas. Molinar aseguró que un equipo ya trabaja para resolver la situación a la mayor brevedad posible. El proceso de mediación con los docentes en paro indefinido es liderado por la empresa privada. Archivo ‘Eliminar Ministerio de la Mujer, un retroceso’ El anuncio del presidente de la República, José Raúl Mulino, sobre la eliminación del Ministerio de la Mujer para convertirlo en una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), generó el rechazo de exministras de esa cartera que consideran que la medida es un retroceso para los derechos de la mujer. Mulino dijo que “iniciarían de manera urgente un proceso de reforma del Estado para hacerlo más eficiente, desmontando estructuras que se superponen y que fueron pensadas en otra época”. La exministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo (2020–2024) expresó que se trata de un retroceso institucional y una amenaza al compromiso del Estado con los derechos de más de la mitad de la población. Remarcó que la creación del ministerio fue una conquista histórica del movimiento de mujeres, y que en su primer año de funcionamiento, se logró la formulación de la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 2024–2034 y la Agenda Económica de las Mujeres Rurales. La exministra Juana Herrera calificó la decisión como “un grave retroceso en la protección de los derechos de las mujeres”, y alegó que este ministerio no es solo una estructura administrativa, sino un espacio vital para miles de mujeres, especialmente para víctimas de violencia, madres solteras y mujeres indígenas que han encontrado apoyo, refugio y oportunidades a través de sus servicios. DERECHOS DE LA MUJER Yaritza Mojica [email protected] El Ministerio de la Mujer fue creado por la Ley 375 de 2023. Cortesía Panorama

7A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. denses que estén sujetas a baja tributación. Por su parte, GloBE busca establecer un impuesto mínimo global del 15% para grandes grupos multinacionales. Mientras GILTI consolida ingresos globalmente, GloBE aplica una lógica por jurisdicción. GILTI permite compensar impuestos altos en un país con bajos en otro, lo que puede evitar su aplicación. GloBE, en cambio, calcula la tasa efectiva por país, lo que impide esa compensación. Además, GILTI aplica una tasa efectiva de 10.5%, mientras que GloBE fija un mínimo uniforme del 15%. La falta de reconocimiento mutuo entre ambos regímenes puede generar doble imposición. Si GILTI no es considerado un régimen equivalente bajo GloBE, una multinacional podría estar sujeta a ambos impuestos por la misma renta. El reciente acuerdo entre Estados Unidos y los países del G7 en torno al Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global de la OCDE ha generado importantes implicaciones para la arquitectura tributaria internacional. Aunque está pendiente que el acuerdo concreto sea alcanzado, una de las novedades más relevantes es la posibilidad de que el régimen GILTI sea reconocido como equivalente para efectos de la Income Inclusion Rule (IIR), lo que modificaría sustancialmente el impacto del impuesto mínimo global sobre las multinacionales estadounidenses (se manejaría como un sistema paralelo). Este reconocimiento tendría múltiples efectos positivos para Estados Unidos y sus empresas multinacionales: • Evitaría la doble imposición derivada de la aplicación simultánea del GILTI y del impuesto mínimo global en otras jurisdicciones. • Fortalecería la soberanía fiscal de Estados Unidos al permitirle mantener su propio enfoque de tributación mínima. • Reduciría la carga administrativa y los riesgos de litigio para las multinacionales Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Oropouche: un virus nuevo que nos pone a prueba como país Salud pública Hace apenas unos meses, muy pocas personas en Panamá habían escuchado hablar del virus Oropouche. Hoy, su presencia en el país genera preocupación, no solo entre el personal de salud, sino también en las comunidades donde se han detectado casos. Como técnico en control de vectores, no puedo dejar de pensar en todo lo que esto implica. Hablar de Oropouche no es referirse a un virus más: es reconocer que enfrentamos una amenaza silenciosa, parecida al dengue, al zika o al chikungunya, pero con el agravante de ser aún poco conocida. Esto dificulta su diagnóstico, manejo y control. El virus se transmite por un mosquito diminuto llamado Culicoides paraensis (también conocido como Culex jenjen). No se trata del típico zancudo que todos conocemos, sino de uno aún más pequeño, que fácilmente pasa desapercibido. Puede causar fiebre, dolor de cabeza, malestar general y, en algunos casos, erupciones cutáneas o síntomas neurológicos. Al compartir síntomas con otras enfermedades, con frecuencia se confunde con una simple “virosis” o incluso con dengue. Y así, vamos repitiendo una historia conocida: primero llega el virus, luego los casos aumentan lentamente y, cuando reaccionamos, ya se ha convertido en un problema de salud pública. Lo hemos vivido con el dengue. Aunque Panamá cuenta con profesionales comprometidos, muchas veces los recursos son limitados. A esto se suma la falta de apoyo comunitario y, sobre todo, la falta de conciencia. Factores como el cambio climático, la deforestación, el desorden urbano y la migración contribuyen a que los virus encuentren cada vez más oportunidades para propagarse. Nuestro clima tropical y la constante movilidad humana nos hacen especialmente vulnerables. Aunque suene repetitivo, la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta. Mantener los patios limpios, eliminar criaderos, usar repelente, colocar mosquiteros, acudir al centro de salud ante síntomas de fiebre y evitar la automedicación son acciones simples pero cruciales. También es fundamental informarse en fuentes confiables. En estos momentos, la desinformación puede ser tan peligrosa como el virus mismo. Ver aparecer un virus como Oropouche en Panamá me reafirma una idea que no podemos seguir postergando: la educación es clave. No debemos esperar a que las enfermedades lleguen a nuestras casas para actuar. La prevención debe fortalecerse desde las escuelas, las comunidades y los medios de comunicación. Como país, tenemos el conocimiento y el talento humano para enfrentar esta situación. Pero la respuesta no puede recaer únicamente en el sistema de salud: nos incluye a todos. Oportunidad de oro para Panamá: fuga de millonarios en Latinoamérica Residencia por inversión personas de alto patrimonio mudándose a otros países. De acuerdo con el reporte, Costa Rica podría captar aproximadamente $2,800 millones en capital nuevo y Panamá alrededor de $2,400 millones. ¿Qué estrategia puede adoptar Panamá? Una propuesta viable es optimizar el programa de residencia por inversión, reduciendo el umbral de $300,000 a $125,000, para ser más competitivos que Costa Rica y procesar el trámite en menos de 90 días. Cabe recordar que, en 2021, Costa Rica bajó el requisito a $150,000 para atraer más inversionistas. Panamá puede capitalizar esta fuga de millonarios latinoamericanos mediante la modernización de su programa migratorio, atrayendo más de $300 millones anuales en activos líquidos e inversiones inmobiliarias, generando hasta 1,500 empleos en tres años, y posicionándose como el hub premium de Latinoamérica. La experiencia internacional demuestra que políticas bien diseñadas para atraer HNWI contribuyen a la diversificación económica, el desarrollo inmobiliario, la innovación y la creación de ecosistemas emprendedores sólidos. El momento de actuar con visión estratégica y agilidad es ahora. ¿Qué representa esta oportunidad para Panamá? Entre otros beneficios, destacan: • Ingreso de capital fresco y diversificado. • Impulso al sector inmobiliario y financiero, a través de inversiones en bienes raíces y activos financieros. • Generación de empleo mediante la activación de industrias conexas. • Estímulo a trayectorias emprendedoras y empresariales. • Transferencia de know-how y expansión de redes globales. El capital con experiencia internacional puede influir positivamente en la transferencia tecnológica y en la internacionalización de empresas locales. Sin embargo, en medio de la turbulenCarlos García Molino Causas y consecuencias del acuerdo EUA– G7 sobre el impuesto mínimo global OCDE Estados Unidos anunció un acuerdo con los países del G7 que exime a sus grandes multinacionales de la aplicación del impuesto mínimo global del 15%, contemplado en el Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global promovido por la OCDE y el G20. Hagamos un breve recuento de los antecedentes y las causas de las desavenencias entre las partes. Tras asumir la presidencia en enero de 2025, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que retiraron a Estados Unidos del Acuerdo Fiscal Global (Pilar 1 y Pilar 2), argumentando que era injusto para las empresas estadounidenses. Además, impulsó la Sección 899, que permitía imponer represalias fiscales a países que aplicaran el impuesto mínimo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que Estados Unidos y el G7 alcanzaron un entendimiento para que el impuesto mínimo global no se aplique a empresas estadounidenses. Según Bessent, este acuerdo protege los intereses fiscales de Estados Unidos y evitará la pérdida de más de 100,000 millones de dólares para los contribuyentes. Una de las causas de desavenencia entre las partes proviene de la interacción entre el régimen GILTI (Global Intangible Low-Taxed Income) de Estados Unidos y el Impuesto Mínimo Global (GloBE) (Pilar 2) propuesto por la OCDE. El régimen GILTI fue introducido por Estados Unidos en 2017 y diseñado para gravar los ingresos de entidades extranjeras controladas por empresas estadouniestadounidenses. Aunque el reconocimiento del GILTI como régimen equivalente podría facilitar la implementación del Pilar 2, también plantea desafíos para la coherencia del sistema tributario internacional. Otros países podrían solicitar un trato similar para sus propios regímenes, lo que podría debilitar la uniformidad del estándar global. El acuerdo alcanzado igualmente abarca los siguientes puntos:a. Compromiso de abordar cualquier riesgo sustancial de erosión de la base imponible o competencia fiscal desleal, para preservar los objetivos comunes.b. Simplificación administrativa del Pilar 2, incluyendo mejoras en el cumplimiento y tratamiento de créditos fiscales no reembolsables basados en sustancia.c. Promoción de la estabilidad del sistema tributario internacional y del diálogo sobre la economía digital, respetando la soberanía fiscal de los países.d. Reconocimiento de la eliminación de la Sección 899 del código fiscal estadounidense. Este acuerdo preliminar será discutido dentro del Marco Inclusivo de la OCDE con miras a alcanzar una solución aceptable y aplicable para todas las jurisdicciones involucradas. El acuerdo entre Estados Unidos y el G7 representa un paso importante hacia la armonización fiscal global. El impacto del mismo está por verse, pero podría significar un efecto catalizador en la adopción del Pilar 2 por el resto de las jurisdicciones, incluyendo Panamá, siempre y cuando los cambios adoptados impliquen mayor estabilidad, certeza jurídica y simplificación administrativa y de cumplimiento. Siendo así, se reducirían las barreras técnicas para la adopción de dicho pilar, lo cual representa un verdadero inconveniente para los países con menor capacidad fiscal. Opinión EL AUTOR es técnico en control de vectores. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es auditor forense y examinador de fraude autorizado. Rafael Hurtado cia política interna, huelgas y protestas por la Ley de la Caja de Seguro Social, es crucial enviar un mensaje claro a los millonarios que deseamos atraer. Algunas acciones puntuales para reforzar ese mensaje son: Garantizar estabilidad y seguridad jurídicaRealizar foros internacionales que reafirmen la solidez del sistema legal panameño, la protección a las inversiones y el respeto a la propiedad privada. Reforzar la imagen de Panamá como hub financiero confiablePromover activamente la reputación bancaria y de servicios corporativos del país en eventos internacionales, destacando la transparencia reforzada y la solidez del centro financiero. Ofrecer incentivos migratorios claros y expeditosDivulgar con mayor fuerza programas como la residencia de países amigos y la visa rápida de inversionista calificado, garantizando tiempos de trámite ágiles, costos claros y asesoría multilingüe. Crear un mensaje-país de lujo, vida premium y libertadPosicionar a Panamá como un destino con alta calidad de vida, conectividad aérea global, clima favorable y relativa estabilidad frente a otros países de la región, mediante campañas internacionales y el trabajo conjunto de embajadas, consulados y agencias de promoción. Panamá está ante una oportunidad única: captar hasta 300 millonarios gracias a su solidez institucional, su oferta inmobiliaria e incentivos competitivos. Para capitalizarla, debemos modernizar urgentemente el programa de residencia por inversión y vincular esta ola de capitales con nuestro ecosistema de emprendimiento, educación y desarrollo urbano. Esta estrategia puede convertirnos en el hub latinoamericano premium, impulsando la creación de empleo, la innovación y el posicionamiento global. Para mañana es tarde. Manos a la obra. New World Wealth es una firma global de inteligencia patrimonial con sede en Sudáfrica. Se dedica a analizar la riqueza y las tendencias de individuos de alto patrimonio, proporcionando datos e información valiosa sobre la distribución de la riqueza, la migración de capitales y otros aspectos relacionados con la economía global. Su investigación cubre 90 países y 150 ciudades a nivel mundial. Bloomberg reportó recientemente que un número creciente de millonarios europeos está saliendo de sus países de origen debido al endurecimiento fiscal. Alemania, Noruega y Bélgica consideran o ya aplican impuestos de salida sobre el patrimonio para frenar esta fuga de riqueza. Esta tendencia se produce mientras las élites buscan trasladarse a jurisdicciones con mayor atractivo tributario y mayor seguridad para sus activos. En este contexto, Panamá se proyecta como un destino estratégico, gracias a su ubicación, ventajas fiscales e infraestructura financiera que lo posicionan como un hub regional. El director de investigación de New World Wealth, Andrew Amoils, declaró a Bloomberg que, en Latinoamérica, Brasil, Argentina y Colombia están experimentando importantes salidas de capital, lo que supone un motivo de preocupación. Entre los destinos más populares se encuentran Estados Unidos (especialmente Florida), Portugal, Islas Caimán, Costa Rica y Panamá. El país que se estima experimentará la mayor fuga de millonarios (HNWI, por sus siglas en inglés) en el mundo este año es Reino Unido, con un récord de 142,000 José Rafael Reyes Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==