Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_02

9A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. llones de migrantes por el Tapón del Darién en los últimos años. El presidente Mulino cumplió con su promesa de cerrar el Tapón a los migrantes irregulares. Ahora tiene una oportunidad enorme para transformar una provincia olvidada. Como extranjero, a veces me sorprende lo poco que Panamá ha aprendido de su vecino al oeste. En 1996, Costa Rica introdujo un sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), mediante el cual el gobierno paga a agricultores y grupos indígenas para cuidar los bosques y ríos, proteger la biodiversidad y reducir emisiones de dióxido de carbono. Hoy, el 60% de las áreas deforestadas han vuelto a cubrirse de árboles, y otro millón de hectáreas ha sido protegido. ¿El costo total del programa? $500 millones en 20 años, o $25 millones al año, financiados con un impuesto a la gasolina. Imaginemos, por un minuto, que se reabre la mina (los abogados podrán decidir si First Quantum es la empresa adecuada para operarla). Los 30 mil empleados formales volverían a trabajar. Las exportaciones repuntarían. El país recuperaría su grado de inversión, lo que reduciría las tasas de interés para todos los panameños. Si el Gobierno destinara el 10% de los $375 millones de ingresos mínimos anuales a proyectos de conservación, reforestación y ecoturismo en Darién, ese monto sería casi el doble de los fondos del modelo costarricense. Los panameños, con buen motivo, tendrían sus dudas. Otro de los motivos de las protestas de 2023 fue la creencia popular de que la plata de la mina se la roban los políticos. Por eso, los fondos tendrían que asignarse a un ente independiente, fuera del alcance de los parLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El daño intencional a la naturaleza es pecado grave Minería Ningún gobernante está exento de transgredir la ley divina. El papa Francisco dedicó una encíclica al cuidado de la Tierra, llamándola la casa común. Denunció la locura de extraerle todo a la Tierra para la satisfacción de los que hoy estamos vivos, sin importar las generaciones futuras. La actividad minera acarrea estragos irreversibles, y nuestros gobernantes parecen no tener conciencia de ello. No existe forma humana de revertir el envenenamiento que provoca esa inmensa extracción del subsuelo. Este daño no solo se limita al área de explotación: las nubes recogen los ácidos venenosos y los dispersan sobre amplias regiones, generando lluvia ácida. Los trabajadores de la mina, muchas veces ignorantes de los riesgos, buscan un salario bien remunerado, pero desconocen los efectos de respirar gases contaminantes. Esas extracciones enferman a las familias que habitan en las zonas cercanas. La historia de los pueblos mineros es una historia de perjuicio: tierras devastadas y un sinfín de enfermedades provocadas por la minería. ¡Me asombra la complacencia de tantos que, siendo nobles, callan! Hay que detener esta procesión fatal de pasos retorcidos y promesas de dinero. Los objetivos que nos imponen no alivian la miseria: la profundizan.Hay que distinguir entre el bien y el mal. El dinero que promete hoy la minera es, sin duda, el daño de mañana, producto de la falta de discernimiento ecológico. El respeto a las leyes de la naturaleza es fuente de verdadero progreso humano. Como defensora del río Pacora, puedo dar testimonio de los daños causados por gobernantes que otorgaron concesiones mineras para explotar sus piedras, arenas, cascajo y ripio. Por eso hoy tenemos agua racionada.El río Pacora fue orgullo de los pueblos. Hoy está reducido a barro. Las fincas productoras se han perdido, el turismo ha desaparecido, y hasta el Sagrado Bosque de Galerías fue arrasado. Todo por culpa de presidentes corruptos que entregaron concesiones.Destaca entre ellos el empresario explotador Shahani, intocable, dueño de una cantera privada a través de varios gobiernos. El río Pacora debía abastecer de agua superficial a Tocumen, Pedregal, Pacora, San Martín, Las Garzas y otros sectores. Hoy ni siquiera los vecinos de este otrora grandioso río pueden obtener el agua que antes la generosa naturaleza nos daba en abundancia. Sin el líquido vital no hay progreso. El antes hermoso río Pacora, fuente de vida y alegría, quedó en retroceso. El río Pacora es espejo de la devastación ecológica causada por el visto bueno presidencial a concesiones que generan destrucción irreversible. Esto debe considerarse un delito grave, porque los daños están a la vista y son descomunales. Panamá: un destino seguro y estratégico para la inversión extranjera Diversificación pla la creación de una fuerza conjunta para proteger el Canal, refuerza aún más la imagen de seguridad y estabilidad que perciben los inversionistas extranjeros, lejos de representar una pérdida de soberanía. Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento está la minería. Panamá cuenta con vastos yacimientos de cobre y otros minerales que podrían desarrollarse bajo esquemas de sostenibilidad y responsabilidad social. Bien gestionada, esta actividad puede generar empleo masivo, dinamizar regiones empobrecidas y aportar de forma significativa al producto interno bruto. Otro proyecto relevante es el gaseoducto interoceánico propuesto por la Autoridad del Canal de Panamá, que permitiría el transporte de gas natural licuado entre ambos océanos mediante una asociación público-privada. Esta infraestructura podría convertir al país en un hub energético regional, diversificando su economía y reduciendo la dependencia del Canal como principal fuente de ingresos logísticos. La logística es, sin duda, uno de los pilares del desarrollo panameño. Aparte del Canal, el país cuenta con zonas francas, centros de distribución y regímenes especiales que permiten establecer operaciones de ensamblaje, almacenamiento y exportación hacia toda la región. Sin embargo, para seguir compitiendo a nivel internacional, Panamá debe invertir en modernización portuaria, automatización aduanera y ampliación de la infraestructura vial que conecta ambos litorales. La construcción de nuevos puertos en el Pacífico es fundamental para enfrentar la creciente competencia de Colombia, Perú y Brasil, que están invirtiendo agresivamente en sus propios corredores logísticos. Otro sector con gran proyección es el refinamientodebiocombustibles.Panamápodría aprovechar zonas rurales para instalar plantas de producción de energía renovable, contribuyendo a la transición energética de la región y fomentando la autosuficiencia en sectores remotos del país. Esto no solo generaría empleos, sino que permitiría posicionar a Panamá como líder en energías limpias frente al avance de la movilidad eléctrica. El turismo es otro de los grandes activos de Panamá que aún no ha sido plenamente explotado. Las playas del Pacífico, Octavio Vallarino Arias Una salida posible al dilema minero El Fondo Verde del Darién El debate sobre el futuro de la mina Donoso está estancado. Por un lado, están quienes piensan que los daños ambientales del proyecto son intolerables; por el otro, quienes creen que el costo de cerrarlo —y asumir el riesgo de un arbitraje internacional— es demasiado alto. Por su parte, el Gobierno asegura que su decisión respecto a la mina no será sujeta a debate en la Asamblea Nacional. Lo que hace falta son soluciones creativas y una visión más amplia. La mina ya ha devastado 3,300 hectáreas de selva panameña, una cifra que podría llegar hasta 5,600 hectáreas en el futuro. Es legítimo verla como una tragedia ambiental, y no sorprende que la destrucción haya inspirado a miles de panameños a protestar en su contra. Pero el problema con las causas célebres es que muchas veces ignoran el contexto. Desde el año 2000, la provincia del Darién ha perdido 84,000 hectáreas de cobertura forestal. Se talan para actividades económicas de renta mucho menor (como la ganadería, el talado informal y la expansión agrícola), que rara vez generan ingresos para el Estado. Hay activistas que luchan por proteger el Darién, pero no han logrado posicionar su causa en la conciencia nacional. El Gobierno, por su parte, está investigando la escala de los daños causados por el paso de mitidos. Afortunadamente, ya existe un ejemplo nacional: el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que ha operado los últimos 13 años con altos niveles de transparencia y capacidad de inversión a largo plazo. Panamá puede crear un fondo independiente financiado por la mina. Llamémoslo “Fondo Verde del Darién”. La mayoría de sus $37 millones anuales de ingresos podría invertirse en proyectos de conservación, reforestación y, quizás, ecoturismo de bajo impacto ambiental y alta rentabilidad. Si el país no tiene suficiente talento humano con experiencia, podría contratar a técnicos costarricenses. Una porción podría depositarse en el FAP para garantizar la sostenibilidad intergeneracional del proyecto. El Fondo Verde del Darién tendría múltiples ventajas. El regreso de la mina aliviaría la crisis económica. Los impactos ambientales podrían compensarse reforestando un área 20 veces mayor (o más) que la huella de la mina. Los habitantes del Darién, que perdieron una fuente de ingresos con el cierre de la ruta migratoria, podrían beneficiarse mediante pagos por servicios ambientales o actividades de ecoturismo. El Gobierno de Mulino ganaría reconocimiento internacional por convertir el “infierno verde” del Tapón del Darién en un proyecto de conservación de gran escala. Una realidad es que la mina ya existe. Otra es que todo indica que el Gobierno planea reabrirla. Para garantizar que algo se salve de este fiasco, la sociedad civil debe insistir en el Fondo Verde del Darién. Opinión LA AUTORA es vocera de la Defensa del río Pacora. EL AUTOR es periodista freelance y representa a The Economist en Panamá. EL AUTOR es promotor de proyectos. María Eugenia Gerbaud Vda. de Guardia las islas del Caribe y la biodiversidad tropical deben motivar inversiones en hoteles en zonas apartadas de la ciudad capital, para convertir estos lugares en destinos turísticos capaces de atraer a viajeros de alto poder adquisitivo. La diversidad cultural indígena puede convertirse en uno de los principales atractivos para estos nuevos visitantes. A modo de ejemplo, la comunidad Emberá en el río Bayano se ha posicionado como una de las principales atracciones turísticas del país. Igualmente, los sitios históricos y la ciudad capital ofrecen un portafolio de experiencias únicas. El moderno Centro de Convenciones de Amador, la ampliación del Aeropuerto de Tocumen, el incremento de rutas internacionales por parte de Copa Airlines, un agresivo plan de stop over y el nuevo puerto de cruceros brindan una plataforma ideal para impulsar el turismo de convenciones, negocios y recreación, generando un efecto multiplicador sobre la economía. Para atraer más inversión extranjera, Panamá debe implementar reformas estructurales que mejoren la transparencia institucional, reduzcan la burocracia y garanticen el cumplimiento de la ley. Además, debe fortalecer la educación técnica y bilingüe, adaptando la oferta académica a las necesidades del mercado. Las asociaciones público-privadas, bien estructuradas y fiscalizadas, pueden ser el vehículo ideal para ejecutar grandes proyectos sin afectar las finanzas públicas. Panamá está en una posición privilegiada para convertirse en el principal receptor de inversión extranjera de América Latina. Su combinación de seguridad jurídica, ubicación geográfica, estabilidad política y respaldo internacional ofrece ventajas comparativas claras. Si el país logra canalizar inversión hacia sectores estratégicos como minería, energía, logística, turismo y manufactura, y al mismo tiempo fortalece su institucionalidad, podrá garantizar un desarrollo económico sostenible e inclusivo para las próximas generaciones. El futuro de Panamá depende de su capacidad de planificar con visión y ejecutar con voluntad. La estabilidad política, la seguridad jurídica y su ubicación estratégica convierten a Panamá en un polo natural para la inversión extranjera. El país enfrenta hoy el reto de diversificar su economía y atraer capital en sectores clave como la minería, la logística, la energía y el turismo. Panamá se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa en América Latina. Su economía dolarizada, la ausencia de un banco central, la ubicación privilegiada entre dos océanos y la estabilidad democrática mantenida por más de tres décadas le otorgan condiciones que pocos países de la región pueden ofrecer. En un contexto regional marcado por la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y la depreciación de las monedas locales, Panamá representaunaplataformasegurayconfiablepara el desarrollo de negocios, operaciones logísticas,turismoeinfraestructura.Aesto se suma la histórica alianza con Estados Unidos, que brinda un respaldo geopolítico adicional a la seguridad de las inversiones. Panamá ha logrado evitar los ciclos de crisis institucionales que afectan a otros países latinoamericanos. La adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal elimina el riesgo cambiario, facilita las operaciones internacionales y garantiza una estabilidad financiera poco común en la región. La presencia del Canal de Panamá, así como su moderna infraestructura portuaria y la conectividad aérea regional a través de Copa Airlines, posicionan al país como un eje logístico global. A ello se suman regímenes fiscales especiales como SEM y EMMA, que ofrecen incentivos tributarios y aduaneros a empresas multinacionales que establecen operaciones en el país. LarecientefirmadelAcuerdodeEntendimiento con Estados Unidos, que contemMat Youkee Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==