4A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Tal Cual Mónica Palm [email protected] PAPELÓN. Los diputados han dejado una jornada que muchos tardarán en olvidar… La facción RM-PRD armó su zaperoco cuando entendió que no tenía los votos para presidir la Asamblea. Y eso que Shirley hizo hasta lo impensable, incluso faltando pocos minutos para la votación: desde presentarse personalmente a regatear en el Palacio de las Garzas (sin invitación y sin que nadie la llamara) hasta pedir el voto a diputados a los que jamás ha dirigido la palabra o no sabe ni cómo se llaman, como Luis Duke y Neftalí Zamora. Al final, ni eso ni las (presuntas) intervenciones de asesores presidenciales y funcionarios de la Contraloría alteraron el resultado. Afortunadamente, la mayoría entendió que votar por ella equivalía a darle las llaves del Palacio Legislativo a un convicto. ‘LADY’. Según Jamis Acosta, Shirley es una dama muy “tolerante” y conciliadora. ¿No era ella la que le gritaba a Popi Varela en los estacionamientos del SPA, cuando el diputado se presentó como testigo de la fiscalía en el juicio por los pinchazos? Junto a Jessica Canto, le espetó varios insultos, algunos incluso relacionados con la sexualidad de Varela. No le pegó esa vez, porque no lo tenía más cerca. BATIBURRILLO. Bolota advirtió que presentará un anteproyecto para derogar la Ley 462 de reformas a la Caja de Seguro Social. No hay duda de que a su jefe putativo le gustaría que eso sucediera, para que el segundo año de gobierno sea una viva imagen del primero. Si tanto le disgusta esa norma, ¿por qué apoyó vehementemente a una diputada que votó a favor de ella? AGUA. Manuel Cohen y Tito Afú se distanciaron ayer de la bancada de Cambio Democrático (CD) y votaron con RM y el PRD. ¿Qué querrán a cambio? ¿Plata? ¿Un fajo de billetes, como en el Cemis? Por cierto, ambos son diputados de Azuero. ¿Alguien los ha visto por la oficina de Rutilio, pidiendo explicaciones por la contaminación del río La Villa? No representan a nadie. Ni a ellos mismos. POR FUERA. Benicio Robinson habilitó a su hijo y suplente para ocupar la curul, “de manera alterna”, hasta el 30 de junio de 2026. Si tiene tan poco apego por sus funciones legislativas, ¿para qué necesita a 146 personas emplanilladas en su despacho? VERSIÓN. Mañana debe haBarrera colocada en el río Abajo. La barrera interceptará los residuos sólidos antes de que estos lleguen al mar. Cortesía El río Abajo estrena barrera flotante para frenar polución Aleida Samaniego C. [email protected] AMBIENTE La barrera interceptará los residuos sólidos, especialmente plásticos, antes de que estos lleguen al mar, en una zona de alto valor ecológico y cultural, frente a las ruinas de Panamá Viejo. La organización ambiental Marea Verde, en alianza con la iniciativa global The Ocean Cleanup, instaló una barrera flotante en el río Abajo, en lo que representa el primer paso del ambicioso Proyecto Siete Cuencas, una cruzada ambiental para proteger la bahía de Panamá de la contaminación. La barrera interceptará los residuos sólidos provenientes del corregimiento de Río Abajo antes de que estos lleguen al mar, en una zona de alto valor ecológico y cultural, frente a las ruinas de Panamá Viejo. El sitio no fue elegido al azar: su contaminación es visible desde el corredor Sur. El objetivo del proyecto es claro: evitar que unos 800 mil kilos de basura que al año circulan por este cauce terminen en el océano; recuperar al menos 100 mil kilos de plástico; y limpiar al menos 30 kilómetros de costa, lo que beneficiará a miles de residentes de las zonas ribereñas y a dos millones de aves migratorias. “Siete Cuencas es una inversión en salud ambiental, turismo y calidad de vida”, aseguró Mirei Endara de Heras, presidenta de Marea Verde. “Con esta instalación, damos inicio a una transformación real y visible en la capital, gracias al respaldo de donantes, empresas y comunidad”. Este esfuerzo se basa en los logros obtenidos en el río Juan Díaz, donde desde 2022 Marea Verde ha evitado la llegada a la bahía de no menos de 370 mil kilos de desechos, utilizando tecnologías como BoB y Wanda. Ahora, el plan se extiende a los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Tocumen/Tapia y Cabra, dijo. Boyan Slat, fundador de The Ocean Cleanup, destacó que esta intervención en Panamá forma parte de su Programa 30 Ciudades, que busca frenar un tercio de la basura plástica que fluye desde ríos al mar para 2030. “Queremos capturar los desechos antes de que lleguen al océano. Panamá marca un paso clave”, afirmó. Además de las barreras flotantes, el proyecto contempla educación ambiental, monitoreo científico y campañas para transformar la relación ciudadana con los ríos y los residuos, especialmente desde el centro de visitantes la Casa de Wanda. En 2022, la organización Marea Verde instaló en el río Juan Díaz la rueda de agua Wanda, un sistema innovador que atrapa desechos sólidos flotantes, cerca del corredor Sur. Esta tecnología, que funciona con energía hidráulica y solar, fue la primera de su tipo en Latinoamérica, posicionando a Panamá a la vanguardia regional en la protección de ríos y océanos. Wanda trabaja en conjunto con la barrera flotante conocida como BoB, que detiene los residuos en el río para facilitar su recolección, clasificación, disposición final y reciclaje. Ambos sistemas forman parte de una estrategia integral de limpieza fluvial y combate contra la contaminación plástica. Según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019), cada año se descargan al mar más de 102 mil toneladas de basura en Panamá, es decir, unas 280 toneladas por día. Se estima que un 40% de la basura que se produce em la ciudad capital a diario — que suma aproximadamente 700 toneladas—, termina en los océanos del país. La mayoría de estos desechos son plásticos, un material que puede tardar hasta 400 años en degradarse. Aleida Samaniego C. [email protected] Los médicos graduados deben realizar el internado para obtener la idoneidad. Archivo ¿Sin contrato ni salario? Médicos internos protestan por pagos atrasados SALUD PÚBLICA Un grupo de médicos internos realizó esta semana una protesta pacífica a las afueras del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en la ciudad capital, para exigir la firma de sus contratos y el pago de sus quincenas, pendientes desde que iniciaron labores en marzo pasado. Esta no es la primera vez que los médicos internos enfrentan este tipo de atrasos, repitiéndose un patrón que año tras año afecta a quienes prestan servicio en hospitales públicos sin garantías laborales mínimas. Los manifestantes forman parte de los 85 médicos internos que optaron por ser nombrados por el Ministerio de Salud (Minsa), pero actualmente realizan su internado médico en instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS), como el Complejo Hospitalario. “Estamos trabajando sin contrato y sin que nos paguen. Llevamos semanas así, cumpliendo turnos, atendiendo pacientes, pero sin recibir lo que por ley nos corresponde”, denunció uno de los médicos afectados. De acuerdo con los internos, la situación se ha vuelto insostenible, pues deben asumir gastos de transporte, alimentación y otros insumos básicos sin recibir remuneración alguna. La falta de claridad por parte de las autoridades ha generado incertidumbre sobre cuándo se regularizará su situación contractual. En respuesta a estas inquietudes, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, se refirió a la situación laboral de los médicos internos, indicando que hace dos meses se enviaron los requerimientos para las contrataciones, pero por la contención del gasto se trancaron las posiciones. “Eso fue corregido porque la contención del gasto, según confirmó el ministro Felipe Chapman, no incluía Salud, entonces ya se están liberando esas posiciones para que otra vez se les dé el trámite”, explicó Boyd Galindo. Agregó que deberían estar recibiendo el pago adeudado en la segunda quincena de julio, según lo indicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ber conferencia de prensa en el anfiteatro de la Presidencia. Mulino debería aprovechar esa tribuna para que el país entero escuche sus explicaciones sobre sus alegadas conversaciones con diputados “de todas” las bancadas y, particularmente, sobre su reunión con Shirley la víspera de las elecciones en la Asamblea. Con él, dando la cara, también tendría que estar la diputada. LIMPIEZA. Finalmente, retiraron los carteles de #FreeMartinelli de las curules. Los deben haber colocado como alfombra en el yate. Hay 2,500 vacantes en justicia comunitaria La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, anunció ayer la apertura de unas 2,500 vacantes para el nuevo sistema de justicia comunitaria, como parte de la implementación de la Ley 467 sancionada en abril pasado por el presidente José Raúl Mulino. La convocatoria, que fue dada a conocer previo a la elección de la nueva directiva de la Asamblea Nacional, está dirigida tanto a abogados con más de 25 años como a ciudadanos que hayan culminado su bachillerato. Los interesados deben registrar sus hojas de vida en el sitio web oficial: www. empleospanama.gob. “El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Trabajo y todos los ministerios, bajo el liderazgo del presidente Mulino, tenemos la obligación de generar empleos”, destacó la ministra Muñoz. Esta masiva contratación responde a la transformación del sistema de jueces de paz en un nuevo modelo de justicia comunitaria impulsado por la Ley 467. A partir de su promulgación, el Ministerio de Gobierno será el ente rector de todos los jueces comunitarios, estableciendo una nueva jerarquía y requisitos más estrictos. Con la nueva legislación, todos los jueces deberán ser abogados y estarán bajo supervisión directa del Ministerio de Gobierno, buscando garantizar mayor eficiencia y legalidad en los procesos de resolución de conflictos comunitarios. EMPLEOS Aleida Samaniego C. [email protected] Equipo de Marea Verde junto al de The Ocean Cleanup. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==