1A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 2 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15064 Hoy no solo inicia una nueva legislatura. Hoy se escribe un nuevo capítulo en la historia política de Panamá. Un capítulo que, por primera vez en mucho tiempo, no está protagonizado por caudillos ni pactos bajo la mesa, sino por jóvenes que decidieron hacer política de forma diferente. Vamos y Seguimos —movimientos nacidos de la indignación, pero guiados por la esperanza— han demostrado que otra política es posible. Sin exigir puestos en la directiva de la Asamblea, sino compromisos de cambios profundos en la administración, derrotaron los fantasmas del pasado. Su voto no fue transacción, fue convicción. Apostaron por una fórmula arriesgada: dar su respaldo a un partido tradicional con la condición — explícita y firme— de mantener su independencia y conquistar desde las comisiones legislativas los espacios donde se gestan las reformas profundas que este país necesita. No es un cheque en blanco. Pero sí es un voto de confianza. Uno que les permitirá impulsar cambios al reglamento interno de la Asamblea y a la carrera legislativa, dos pilares oxidados por la costumbre y la complicidad. El año pasado intentaron cambiar la Asamblea desde fuera de las estructuras de poder. Este año lo harán desde dentro. Y eso conlleva riesgos. Pero también abre una ventana de posibilidad. Los celebramos porque tomaron una decisión valiente, estratégica y necesaria. Porque prefirieron asumir el costo político de actuar con madurez, en vez de quedar atrapados en la trinchera de la protesta permanente. Porque entendieron que es más fácil criticar que lograr. Hoy gana la presidencia de la Asamblea el Partido Panameñista, que tras una década de ausencia, asume esa posición con la enorme responsabilidad de demostrar que aprendió de sus errores. Los ocho diputados panameñistas, junto a los 18 de Vamos, los 4 de Seguimos, los dos del Partido Popular y cinco del CD, resistieron intensas presiones ejercidas por mensajeros del presidente y del contralor. Pudiendo entregar el poder a los intereses de siempre, se mantuvieron firmes. Esa dignidad política también es parte del triunfo democrático que hoy celebramos. Pero esta no es una victoria definitiva. Es apenas el inicio de la verdadera prueba. Los jóvenes legisladores necesitarán más que aplausos. Necesitarán el respaldo activo de una ciudadanía que suele reclamar mucho y participar poco. No habrá reformas estructurales sin presión cívica sostenida. No habrá verdadera transformación sin compromiso colectivo. Hoy también pierden los de siempre. Pierde el expresidente Martinelli, que pretendía imponer su candidata para proteger sus intereses. Pierde el PRD, que disfraza de oposición su complicidad. Pierde el presidente Mulino, al vulnerar la separación de poderes al recibir en Palacio, el mismo día de la elección, a la candidata de RM y abogada de dos lavadores condenados. Pero sobre todo, hoy gana Panamá. Ganan quienes se atrevieron a creer que este país merece algo mejor. Enhorabuena. Que esta oportunidad se convierta en legado. Editorial Hoy se escribe un nuevo capítulo Ellas pa Cuando Latinoamérica rema unida 7B Economía Gobierno tratará de que Chiquita vuelva a Bocas del Toro 1B El matraqueo no fue suficiente: ganó Herrera Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LEGISLATIVO Durante una jornada tensa y llena de presiones, Jorge Herrera fue electo presidente de la Asamblea con 37 votos, derrotando a Shirley Castañedas y propinando un revés político a Ricardo Martinelli. Después de cinco horas de intensas negociaciones que retrasaron el inicio de la sesión de instalación en la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, diputado del Partido Panameñista, fue electo presidente, con 37 votos, superando a Shirley Castañedas, candidata respaldada por Realizando Metas y el PRD. La votación evidenció divisiones internas, desacuerdos entre bancadas y matraqueos para intentar cambiar el curso de los hechos. Votaron por Herrera diputados de Vamos, Cambio Democrático, Panameñista, Seguimos, el Partido Popular y la bancada mixta. En su discurso, destacó su trayectoria municipalista y propuso reformar el reglamento interno. Uno de los momentos clave fue la visita de Castañedas al Palacio de las Garzas, interpretada como un intento de obtener respaldo directo del presidente José Raúl Mulino. Tras la elección, Mulino El pleno de 71 diputados , miembros del Gabinete, del Órgano Judicial, así como las tres cabezas del Estado: José Raúl Mulino, Jorge Herrera y María Eugenia López, al inicio de la sesión, cinco horas después de lo que marca el protocolo. Elysée Fernández dijo respetar la decisión del Legislativo y negó que existiera una línea oficial para apoyar a Castañedas. “Voy a trabajar con todos por igual, sin importar su afiliación política”. Anunció reformas institucionales orientadas a mejorar la eficiencia del Estado. Entre ellas, la transformación del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en un Instituto Este resultado envía un mensaje claro: en esta nueva forma de gobernar no hay presiones, compra de conciencias, maletinazos ni matraqueos.” José Raúl Mulino presidente de la República Vamos a tratar de sacar la reforma al Reglamento Interno en la primera legislatura…” Jorge Herrera presidente de la Asamblea de Fomento Agropecuario, bajo supervisión del Banco Nacional, y el paso del Ministerio de la Mujer a una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social. VEA 6A Y 7A
2A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Aleida Samaniego C. [email protected] Lucy Molinar. Archivo Proceso de destitución de docentes ya está en marcha, advierte Lucy Molinar HUELGA La ministra de Educación, Lucy Molinar, aseguró que el posible reemplazo de docentes es un proceso legal delicado que actualmente está en evaluación. Adelantó que en los próximos días se darán a conocer las cifras sobre cuántos educadores ingresarán al sistema para garantizar la continuidad de las clases en todo el país. Molinar se pronunció sobre el reciente diálogo entre dirigentes magisteriales y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), y aunque reiteró estar dispuesta a conversar con los docentes, subrayó que muchos de los temas abordados no competen directamente al ámbito educativo. Enfatizó que el enfoque principal debe ser el retorno de los educadores a las aulas para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes. “Nosotros tenemos un objetivo y son los estudiantes”, declaró Molinar, al tiempo que hizo un llamado a los docentes para que prioricen su vocación y retomen sus labores. “Ellos son libres de querer dedicarse a la política, pero nosotros tenemos el deber de formar jóvenes ciudadanos para este país y devolverles a los estudiantes el derecho a soñar. Y eso solo se celebra con la educación”, añadió. La ministra también criticó la postura de algunos sectores magisteriales, a quienes acusó de mostrar intransigencia durante el proceso de diálogo. “Se reunieron con el defensor del Pueblo, y después salieron a insultarlo. Lo mismo ocurrió con la Iglesia, con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y ahora con el Conep. Cuando alguien tiene vocación de contrariedad, es muy difícil entablar un diálogo que dé frutos, porque al final es lo que yo digo o nada”, expresó. Respecto a la situación en la provincia de Bocas del Toro, Molinar informó que las clases se reanudarán mañana miércoles. Esto implicará un proceso de recuperación académica para los estudiantes afectados por la suspensión. Además, aseguró que hará lo posible por mantener las prácticas profesionales de los alumnos graduandos, reconociendo su papel clave en la formación integral de los jóvenes. Una mirada al río La Villa. Alexander Arosemena Proyecto Azuero Verde para Herrera y Los Santos costará $100 millones Yaritza Mojica [email protected] EMERGENCIA AMBIENTAL El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, explicó que, a nivel ambiental, ‘Azuero se recibió en pedazos, los vertederos en rojo y en pésimo estado, y una contaminación brutal’. Una ambiciosa inversión, de más de 100 millones de dólares, se destinará al proyecto “Azuero Verde”, cuyo objetivo es restaurar ambientalmente la región de Azuero, que abarca las provincias de Los Santos y Herrera. La iniciativa busca recuperar las áreas afectadas por la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, principales fuentes de abastecimiento de agua para los moradores. La información fue suministrada por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, en una entrevista ofrecida a La Prensa, en el marco de la primera legislatura del segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional. Navarro explicó que, a nivel ambiental, “Azuero se recibió en pedazos, los vertederos en rojo y en pésimo estado, y una contaminación brutal”, indicó. Según el ministro, este primer año de gestión ha sido catalogado como un período complejo, marcado por el esfuerzo por reconstruir un país “en ruinas” y con un “ambiente en estado anárquico”. En particular, se refirió a la crítica situación en Azuero, donde se ha iniciado una intensa campaña de recuperación ecológica. Al asumir el cargo, se encontraron vertederos colapsados, ríos contaminados —como los ríos La Villa y Estibaná— y parques nacionales gravemente deteriorados. Navarro señaló que décadas de abandono institucional provocaron una contaminación severa, especialmente por aguas residuales y lixiviados provenientes de vertederos y centros urbanos. Para enfrentar esta situación, el ministro destacó que se debieron tomar medidas en la planta de tratamiento de aguas residuales. En ese sentido, informó que la empresa responsable de operar la planta de aguas negras de Chitré no ha recibido pagos durante un período de nueve años. Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) sancionó el pasado viernes 27 de junio a cuatro empresas por contaminar los ríos La Villa y Estibaná. Las multas impuestas ascendieron a 9,999 dólares cada una. Por su parte, el alcalde de Macaracas, Eliécer Cortés, indicó que solicitará a MiAmbiente que reconsidere la multa de 9,999 dólares impuesta al municipio por la presunta contaminación del afluente, que dejó a miles de personas sin agua potable. Cortés explicó que aún no han recibido la notificación oficial, pero agotarán todas las vías administrativas para defenderse. Actualmente, Navarro confirmó que se ha logrado estabilizar la calidad del agua del río La Villa, lo que ha permitido utilizarla al 100 % en las plantas potabilizadoras, aunque todavía no es apta para el consumo humano. Para garantizar resultados, un equipo de 35 técnicos trabaja diariamente en el monitoreo y orientación a productores, autoridades locales y empresarios. Con respecto al proyecto “Azuero Verde”, se conoció que incluirá un plan de reforestación, la recuperación de bosques de galería en las márgenes de los ríos La Villa, Estibaná y Cacao, y la creación de corredores boscosos. inmediatas, como el cierre y control del vertedero de Macaracas, en Los Santos; la detención de aguas negras que afectaban al río La Villa desde la barriada Santa Eduviges y el hospital de Macaracas; así como la intervención en Chitré, donde se detectaron fallas críticas Al grano Flor Mizrachi [email protected] No tiene mucho sentido hablar de la candidatura de Shirley Castañeda en este momento, porque al final no ganó. Amén. Porque eso era realmente impensable e impresentable. Como todo lo que pasó ayer. Lo que sí amerita abordar es la conducta que tuvo el presidente y su gente en todo este proceso. Porque aunque la señora perdió, todo lo que se movió detrás fue escandaloso. ¿Cómo al oficialismo se le ocurrió siquiera considerar a Shirley Castañeda para presidir la Asamblea? ¿En qué cabeza cabe eso? Y más grave: ¿cómo decide Mulino meterse el día de la elección de una manera tan abierta en el tema, después de decir que no se iba a meter? Habla pestes de Bolota, de Crispiano, del PRD… despotrica todo el tiempo, reniega de los partidos... y cuando llega el momento, ahí está. Y no, no digan que él no tuvo nada que ver. Porque sí hubo campaña. Sí hubo presión. Ricky Fábrega, Ventura Vega, y el contralor Bolo Flores... ¿qué hacían esos tres personajes llamando a los diputados como si esto fuera una finca privada para pedir votos por esa señora? ¿O es que lo hicieron por iniciativa propia? Porque eso también dejaría pésimo a Mulino. Y a ver, el contralor. El mismo que estuvo cuestionando las planillas, ahora los llama para pedirles el voto. ¿Él no ve el conflicto que hay ahí? ¿Entonces eso qué es? ¿Fiscalización o extorsión? Castañeda no es una diputada cualquiera. Es la abogada de “Cholo Chorrillo”, condenado por blanqueo y extraditado por narcotráfico. Y defensora legal acérrima de Martinelli. En julio de 2024 ya la habían premiado con la presidencia de espectáculo se fueron sin que hubiera arrancado la sesión. ¿Y el PRD? Otra sarta de descarados que se dice oposición y se plegó al oficialismo. Y después se tiran un comunicado diciendo que eso no contradice su papel opositor. Surreal. Y nuevamente, perdedores. Igual que Martinelli y que Mulino. Este país merece respeto. Y aquí lo pisotearon sin vergüenza. Y diputado Jorge Herrera. Ayer no se celebró su victoria. Se celebró el mensaje de que aquí no todo se puede, y que la democracia requiere de balances y contrapesos. Ojalá que eso lo tenga presente. Después de 10 años tienen la oportunidad de volver a presidir la Asamblea y corregir los errores. Ahora hagan valer su responsabilidad. en otro órgano del Estado? ¿Dónde está la separación de poderes? Es inaudito que en su rendición de cuentas de un año, más importante que su mensaje haya sido el mensaje que mandó al recibir a la señora. Él se acaba de pelar la cara pidiendo que nos saquen de las listas… ¿cómo quedamos con ese show de ayer, en el que casi queda presidiendo la Asamblea la abogada personal de un lavador al que él mismo le firmó un salvoconducto para que escapara de la justicia? Salvo la actuación de Vamos y Seguimos, que hay que reconocer que plantaron bandera, igual que los CDs y panameñistas que no se dejaron comprar pese a las llamadas, lo de ayer fue una vergüenza nacional e internacional. Y si no, que lo digan los embajadores que después de más de cinco horas presenciando el la Comisión de Credenciales. Ahora querían más. Y sin asco, llegó a la Presidencia a hablar con Mulino. Si ella fue porque quiso y sin ser llamada, eso dice todo de su arrogancia y la de su jefe Ricardo Martinelli. Y si él la mandó a llamar, aunque haya sido para pedirle que se bajara, ¿qué hace él metido
3A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Tal Cual Mónica Palm [email protected] PAPELÓN. Los diputados han dejado una jornada que muchos tardarán en olvidar… La facción RM-PRD armó su zaperoco cuando entendió que no tenía los votos para presidir la Asamblea. Y eso que Shirley hizo hasta lo impensable, incluso faltando pocos minutos para la votación: desde presentarse personalmente a regatear en el Palacio de las Garzas (sin invitación y sin que nadie la llamara) hasta pedir el voto a diputados a los que jamás ha dirigido la palabra o no sabe ni cómo se llaman, como Luis Duke y Neftalí Zamora. Al final, ni eso ni las (presuntas) intervenciones de asesores presidenciales y funcionarios de la Contraloría alteraron el resultado. Afortunadamente, la mayoría entendió que votar por ella equivalía a darle las llaves del Palacio Legislativo a un convicto. ‘LADY’. Según Jamis Acosta, Shirley es una dama muy “tolerante” y conciliadora. ¿No era ella la que le gritaba a Popi Varela en los estacionamientos del SPA, cuando el diputado se presentó como testigo de la fiscalía en el juicio por los pinchazos? Junto a Jessica Canto, le espetó varios insultos, algunos incluso relacionados con la sexualidad de Varela. No le pegó esa vez, porque no lo tenía más cerca. BATIBURRILLO. Bolota advirtió que presentará un anteproyecto para derogar la Ley 462 de reformas a la Caja de Seguro Social. No hay duda de que a su jefe putativo le gustaría que eso sucediera, para que el segundo año de gobierno sea una viva imagen del primero. Si tanto le disgusta esa norma, ¿por qué apoyó vehementemente a una diputada que votó a favor de ella? AGUA. Manuel Cohen y Tito Afú se distanciaron ayer de la bancada de Cambio Democrático (CD) y votaron con RM y el PRD. ¿Qué querrán a cambio? ¿Plata? ¿Un fajo de billetes, como en el Cemis? Por cierto, ambos son diputados de Azuero. ¿Alguien los ha visto por la oficina de Rutilio, pidiendo explicaciones por la contaminación del río La Villa? No representan a nadie. Ni a ellos mismos. POR FUERA. Benicio Robinson habilitó a su hijo y suplente para ocupar la curul, “de manera alterna”, hasta el 30 de junio de 2026. Si tiene tan poco apego por sus funciones legislativas, ¿para qué necesita a 146 personas emplanilladas en su despacho? VERSIÓN. Mañana debe haBarrera colocada en el río Abajo. La barrera interceptará los residuos sólidos antes de que estos lleguen al mar. Cortesía El río Abajo estrena barrera flotante para frenar polución Aleida Samaniego C. [email protected] AMBIENTE La barrera interceptará los residuos sólidos, especialmente plásticos, antes de que estos lleguen al mar, en una zona de alto valor ecológico y cultural, frente a las ruinas de Panamá Viejo. La organización ambiental Marea Verde, en alianza con la iniciativa global The Ocean Cleanup, instaló una barrera flotante en el río Abajo, en lo que representa el primer paso del ambicioso Proyecto Siete Cuencas, una cruzada ambiental para proteger la bahía de Panamá de la contaminación. La barrera interceptará los residuos sólidos provenientes del corregimiento de Río Abajo antes de que estos lleguen al mar, en una zona de alto valor ecológico y cultural, frente a las ruinas de Panamá Viejo. El sitio no fue elegido al azar: su contaminación es visible desde el corredor Sur. El objetivo del proyecto es claro: evitar que unos 800 mil kilos de basura que al año circulan por este cauce terminen en el océano; recuperar al menos 100 mil kilos de plástico; y limpiar al menos 30 kilómetros de costa, lo que beneficiará a miles de residentes de las zonas ribereñas y a dos millones de aves migratorias. “Siete Cuencas es una inversión en salud ambiental, turismo y calidad de vida”, aseguró Mirei Endara de Heras, presidenta de Marea Verde. “Con esta instalación, damos inicio a una transformación real y visible en la capital, gracias al respaldo de donantes, empresas y comunidad”. Este esfuerzo se basa en los logros obtenidos en el río Juan Díaz, donde desde 2022 Marea Verde ha evitado la llegada a la bahía de no menos de 370 mil kilos de desechos, utilizando tecnologías como BoB y Wanda. Ahora, el plan se extiende a los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Tocumen/Tapia y Cabra, dijo. Boyan Slat, fundador de The Ocean Cleanup, destacó que esta intervención en Panamá forma parte de su Programa 30 Ciudades, que busca frenar un tercio de la basura plástica que fluye desde ríos al mar para 2030. “Queremos capturar los desechos antes de que lleguen al océano. Panamá marca un paso clave”, afirmó. Además de las barreras flotantes, el proyecto contempla educación ambiental, monitoreo científico y campañas para transformar la relación ciudadana con los ríos y los residuos, especialmente desde el centro de visitantes la Casa de Wanda. En 2022, la organización Marea Verde instaló en el río Juan Díaz la rueda de agua Wanda, un sistema innovador que atrapa desechos sólidos flotantes, cerca del corredor Sur. Esta tecnología, que funciona con energía hidráulica y solar, fue la primera de su tipo en Latinoamérica, posicionando a Panamá a la vanguardia regional en la protección de ríos y océanos. Wanda trabaja en conjunto con la barrera flotante conocida como BoB, que detiene los residuos en el río para facilitar su recolección, clasificación, disposición final y reciclaje. Ambos sistemas forman parte de una estrategia integral de limpieza fluvial y combate contra la contaminación plástica. Según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019), cada año se descargan al mar más de 102 mil toneladas de basura en Panamá, es decir, unas 280 toneladas por día. Se estima que un 40% de la basura que se produce em la ciudad capital a diario — que suma aproximadamente 700 toneladas—, termina en los océanos del país. La mayoría de estos desechos son plásticos, un material que puede tardar hasta 400 años en degradarse. Aleida Samaniego C. [email protected] Los médicos graduados deben realizar el internado para obtener la idoneidad. Archivo ¿Sin contrato ni salario? Médicos internos protestan por pagos atrasados SALUD PÚBLICA Un grupo de médicos internos realizó esta semana una protesta pacífica a las afueras del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en la ciudad capital, para exigir la firma de sus contratos y el pago de sus quincenas, pendientes desde que iniciaron labores en marzo pasado. Esta no es la primera vez que los médicos internos enfrentan este tipo de atrasos, repitiéndose un patrón que año tras año afecta a quienes prestan servicio en hospitales públicos sin garantías laborales mínimas. Los manifestantes forman parte de los 85 médicos internos que optaron por ser nombrados por el Ministerio de Salud (Minsa), pero actualmente realizan su internado médico en instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS), como el Complejo Hospitalario. “Estamos trabajando sin contrato y sin que nos paguen. Llevamos semanas así, cumpliendo turnos, atendiendo pacientes, pero sin recibir lo que por ley nos corresponde”, denunció uno de los médicos afectados. De acuerdo con los internos, la situación se ha vuelto insostenible, pues deben asumir gastos de transporte, alimentación y otros insumos básicos sin recibir remuneración alguna. La falta de claridad por parte de las autoridades ha generado incertidumbre sobre cuándo se regularizará su situación contractual. En respuesta a estas inquietudes, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, se refirió a la situación laboral de los médicos internos, indicando que hace dos meses se enviaron los requerimientos para las contrataciones, pero por la contención del gasto se trancaron las posiciones. “Eso fue corregido porque la contención del gasto, según confirmó el ministro Felipe Chapman, no incluía Salud, entonces ya se están liberando esas posiciones para que otra vez se les dé el trámite”, explicó Boyd Galindo. Agregó que deberían estar recibiendo el pago adeudado en la segunda quincena de julio, según lo indicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ber conferencia de prensa en el anfiteatro de la Presidencia. Mulino debería aprovechar esa tribuna para que el país entero escuche sus explicaciones sobre sus alegadas conversaciones con diputados “de todas” las bancadas y, particularmente, sobre su reunión con Shirley la víspera de las elecciones en la Asamblea. Con él, dando la cara, también tendría que estar la diputada. LIMPIEZA. Finalmente, retiraron los carteles de #FreeMartinelli de las curules. Los deben haber colocado como alfombra en el yate. Hay 2,500 vacantes en justicia comunitaria La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, anunció ayer la apertura de unas 2,500 vacantes para el nuevo sistema de justicia comunitaria, como parte de la implementación de la Ley 467 sancionada en abril pasado por el presidente José Raúl Mulino. La convocatoria, que fue dada a conocer previo a la elección de la nueva directiva de la Asamblea Nacional, está dirigida tanto a abogados con más de 25 años como a ciudadanos que hayan culminado su bachillerato. Los interesados deben registrar sus hojas de vida en el sitio web oficial: www. empleospanama.gob. “El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Trabajo y todos los ministerios, bajo el liderazgo del presidente Mulino, tenemos la obligación de generar empleos”, destacó la ministra Muñoz. Esta masiva contratación responde a la transformación del sistema de jueces de paz en un nuevo modelo de justicia comunitaria impulsado por la Ley 467. A partir de su promulgación, el Ministerio de Gobierno será el ente rector de todos los jueces comunitarios, estableciendo una nueva jerarquía y requisitos más estrictos. Con la nueva legislación, todos los jueces deberán ser abogados y estarán bajo supervisión directa del Ministerio de Gobierno, buscando garantizar mayor eficiencia y legalidad en los procesos de resolución de conflictos comunitarios. EMPLEOS Aleida Samaniego C. [email protected] Equipo de Marea Verde junto al de The Ocean Cleanup. Cortesía
5A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, saluda al presidente de la República, José Raúl Mulino. Elysée Fernández Cinco horas de tensión: la Asam Eliana Morales Gil [email protected] La larga jornada terminó con una sorpresiva victoria: Jorge Herrera, exalcalde de Aguadulce, fue electo presidente de digitalización, y revisión Durante cinco horas, los salones y pasillos de la Asamblea Nacional se convirtieron en una olla de presión política. Afuera, los rumores crecían. Adentro, las maniobras se intensificaban. La candidata oficialista Shirley Castañedas no conseguía los votos. Los diputados hablaban de “matraqueo” sin disimulo, mientras la sesión inaugural del nuevo periodo legislativo se retrasaba. Fue una votación de infarto. Y el desenlace, para muchos, fue histórico. Pasada la 1:14 p.m., con 37 votos a favor y 34 en contra, Jorge Herrera, del Partido Panameñista, fue elegido presidente de la Asamblea. La derrota de Castañeda, respaldada por el partido Realizando Metas (RM) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD), entre otros, marca el primer gran revés para el expresidente Ricardo Martinelli, asilado en Colombia, pero activo en la política panameña con la influencia directa sobre su bancada a través de Castañedas, su abogada personal. “Hemos sido testigos de la larga agonía de la derrota”, dijo el periodista de La Prensa Juan Luis Batista, para describir la jornada política del 1 de julio de 2025. Castañeda, quien daba por hecho su triunfo, vio esfumarse su sueño de alcanzar la máxima silla del poder Legislativo. Incluso, estaba vestida para ganar: pantalón blanco, chaqueta con vuelo a juego y un peinado calculado al milímetro. Cada gesto, cada prenda, hablaba de certeza. Pero el poder se le escurrió frente a todos. Perdió. La operación política que no alcanzó Desde temprano, la alianza opositora advertía que Castañeda no tenía los votos. Al otro lado, los diputados de Realizando Metas hablaban de un triunfo asegurado. Era una jugada que se construía voto a voto, con el desenlace aún en el aire. Lo que siguió fue una jornada de negociaciones frenéticas, marcada incluso por la visita de la diputada al Palacio de las Garzas, sede de la presidencia de la República. En la Asamblea, varios diputados interpretaron el gesto como un intento de Castañeda por conseguir que el presidente José Raúl Mulino presionara a su favor. Mulino llegó al poder con los votos heredados de Ricardo Martinelli, fundador de Realizando Metas. Durante la jornada, varios diputados afirmaron que asesores del presidente hicieron llamadas para convencerlos de votar por la diputada de Arraiján. A última hora, José Muñoz, presidente del partido Alianza, ordenó a la bancada mixta votar por Castañedas, pero no logró doblegar a Eliécer Castrellón, miembro de esa bancada, quien apoyó a Herrera, y más adelante se convirtió en el segundo vicepresidente del Legislativo. El primero es Eduardo Vásquez, de Cambio Democrático. Votaron por Herrera los 18 diputados de la coalición Vamos, cinco de Cambio Democrático, ocho del Partido Panameñista, cuatro de Seguimos (tres del Movimiento Otro Camino y Betserai Richards), además de Castrellón y Patsy Lee, del Partido Popular. El bloque opositor logró lo que parecía improbable: imponerse en la elección más tensa de los últimos años. El diputado de Cambio Democrático, Carlos Tito Afú, comparó el episodio vivido este 1 de julio con aquel de Haydée Milanés de Lay, ocurrido en 1999. La historia es conocida en los círculos políticos panameños. Milanés, una vez relató que el 31 de agosto de 1999, la entonces diputada Balbina Herrera, entonces una de las figuras más influyentes del PRD, le ofreció dinero y la presidencia de la Asamblea a cambio de su apoyo. Milanés, que ya se había comprometido con la presidenta de la época Mireya Moscoso, rechazó la oferta. Aun así, al día siguiente, el PRD la postuló y la sesión empezó con un retraso de cuatro horas, en medio de forcejeos políticos similares a los vividos ayer. Discursos cruzados y cuentas políticas Durante la elección de Herrera, el pleno fue escenario de discursos encendidos. Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, defendió su voto alegando que quería evitar influencias extranjeras: “Voto para que la Asamblea no tenga ninguna influencia desde Colombia”, dijo en alusión directa a Martinelli. Jonathan Vega, de Vamos, arremetió contra el PRD. Recordó que durante su gestión “se repartieron 178 millones de dólares en becas brujas”. Acusó a sus colegas de ser “descarados e incongruentes” y les lanzó una lista de reproches: haber aprobado el contrato minero, endeudar al país y protegerse entre ellos. Luis Duque, también de Vamos, se sumó a las críticas: “En esta Asamblea no puede prevalecer el telefonazo”, en clara alusión a presiones del Ejecutivo y de figuras externas. Desde el lado oficialista, el veterano Benicio Robinson, presidente del PRD, fustigó a Vamos por su alianza con el panameñismo. “Sabemos quiénes son...”, dijo, antes de exigir respeto al pleno. Alexandra Brenes, advirtió a Herrera que lo fiscalizará. Yamireliz Chong también prometió que lo vigilará. Las palabras de Herrera Al asumir el cargo, Jorge Herrera ofreció un discurso extenso, cargado de simbolismo y promesas. Agradeció a su familia y al diputado Eduardo Vázquez, a quien reconoció como pieza clave para su elección. Nombró a colegas por su “desprendimiento” y se refirió a su victoria como el resultado de un “consenso amplio”. “Este triunfo es colectivo, con un compromiso de anteponer el amor a la patria. Es posible construir puentes de entendimiento que nos permitan trabajar por mejores días para Panamá”, afirmó Herrera. Herrera recordó su trayectoria, marcada por una ascensión desde los niveles más humildes del servicio público. “Fui recolector de basura, mensajero, chofer, recaudador de impuestos… tres veces alcalde de Aguadulce, dos veces diputado. Esto me ha permitido conocer de cerca las realidades de nuestro pueblo”. Aseguró que impulsará una Asamblea “más moderna, transparente y cercana a la comunidad”, y se comprometió a revisar el reglamento interno, eliminar “botellas”, digitalizar procesos y activar una Junta Directiva Ampliada para definir metas mensuales, priorizando empleo, agua y lucha contra la corrupción. Lo que está en juego La elección de Herrera pone a prueba el equilibrio de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo al inicio del segundo año de gobierno de Mulino. Representa también un nuevo intento de la oposición por contener el alcance político de Martinelli y su estructura. Para analistas consultados, el resultado del 1 de julio no solo define la dinámica interna de la Asamblea, simboliza un revés para Martinelli y envía una señal directa al presidente Mulino. Por ahora, la oposición celebra una victoria inesperada. Pero el verdadero desafío apenas comienza: gobernar una Asamblea fragmentada y marcada por acusaciones de corrupción, mientras enfrenta la mirada crítica de un país polarizado y en tensión tras la aprobación, en marzo, de la Ley 462 que reformó la seguridad social. Un grupo de manifestantes en la entrada de la Asamblea Nacional. Alexander Arosemena ARRANCA EL SEGUND Panorama
7A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Panorama mblea Nacional cambia de rumbo e la Asamblea Nacional con 37 votos, frenando a la candidata oficialista Shirley Castañedas (34). Prometió transparencia, n del reglamento interno El presidente de la República, José Raúl Mulino, llegó al Palacio Legislativo pasadas las 4:30 p.m. de ayer, y desde allí ofreció un mensaje a la Nación. El presidente Mulino inició su discurso en la Asamblea Nacional felicitando al diputado panameñista Jorge Herrera, quien fue electo como nuevo presidente del Legislativo con 37 votos, superando a la candidata oficialista Shirley Castañedas, del partido Realizando Metas. Mulino calificó la designación de Herrera como una expresión de la voluntad democrática y aprovechó para hacer un llamado a todos los diputados, de todas las bancadas, a trabajar juntos y con respeto, para impulsar leyes en beneficio de la población. “Espero colaborar con el nuevo presidente del Legislativo en un ambiente de diálogo y compromiso por el bien común”, señaló el mandatario. Al referirse al resultado de la elección, Mulino sostuvo: “Este resultado envía un mensaje claro: en esta nueva forma de gobernar no hay presiones, compra de conciencias, maletinazos ni matraqueos”. El Presidente reiteró su respeto profundo por la separación de poderes y celebró que la elección del nuevo presidente de la Asamblea haya sido reñida. Agregó que, en los días previos, sostuvo conversaciones con distintos diputados, ya sea de forma presencial o por teléfono, pero “nunca a escondidas”, y puntualizó que dichas reuniones se llevaron a cabo “en el Palacio de las Garzas, no en recovecos”. “Voy a trabajar con todos por igual, sin importar su afiliación política”. Otro de los temas abordados por el presidente Mulino fue la Ley 462 del 18 de marzo de 2025, relacionada con la Caja de Seguro Social (CSS). El mandatario advirtió que el sistema de pensiones de la CSS estaba al borde del colapso y que no podía permanecer indiferente ante esa situación. “El 60% de la propuesta del Ejecutivo para la reforma de la CSS fue modificado en la Asamblea Nacional”, recalcó Mulino, al tiempo que destacó que el proyecto fue debatido con todos los sectores. En ese sentido, sostuvo que la nueva ley del Seguro Social constituye un paso vital para garantizar las pensiones de la población y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud. Sobre los docentes que aún se mantienen en huelga en rechazo a la Ley 462, el Presidente hizo un llamado para que regresen a las aulas y “salven el año escolar”. Mulino también se refirió a la reciente firma del memorando de entendimiento con Estados Unidos (EUA), asegurando que dicho acuerdo “no viola nuestra soberanía”. Agregó que todas las instalaciones de seguridad siguen siendo panameñas. Como parte de la agenda legislativa, la presidenta saliente de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, presentó su informe de gestión. Durante su intervención, destacó que se introdujeron 381 proyectos de ley, de los cuales se prohijó el 60%. Castañeda afirmó que se dio un paso firme para mejorar la imagen de la Asamblea ante la ciudadanía, citando avances como la modernización del canal de televisión legislativo, la instalación de relojes biométricos y una reducción significativa de los gastos operativos. Tras su intervención, tocó el turno del diputado panameñista Jorge Herrera, quien ayer asumió la presidencia de la Asamblea Nacional. Río Indio y reformas En defensa del Canal de Panamá, el presidente volvió a respaldar públicamente la construcción del proyecto de reservorio en río Indio, al que calificó como vital para garantizar el agua que necesita tanto la vía interoceánica como la población. “Ese Canal necesita más agua, nosotros necesitamos más agua para beber”, dijo al señalar que quienes se oponen a la obra “se oponen al progreso”. Mulino arremetió tamMulino respalda elección de Jorge Herrera y reitera respeto por la separación de poderes bién contra los críticos de la ampliación del Canal — aprobada en referéndum en 2006—, a quienes acusó de buscar rédito político y luego “posar sonrientes en la inauguración” de una obra que intentaron detener. Aseguró que el nuevo embalse “no perjudica a nadie” y confió en que la Autoridad del Canal de Panamá hará “un trabajo humano” para garantizar el bienestar de las comunidades que pudieran verse afectadas. Por otra parte, el mandatario anunció una serie de reformas institucionales que, según dijo, apuntan a mejorar la eficiencia del EsOhigginis Arcia Jaramillo Getzalette Reyes [email protected] DO AÑO DE GOBIERNO Los ganadores de la jornada. Elysée Fernández Shirley Castañedas Elysée Fernández tado. Una de las más destacadas es la transformación del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en un Instituto de Fomento Agropecuario, bajo la supervisión del Banco Nacional de Panamá, lo que implicará una reducción de costos operativos. En la misma línea de reorganización administrativa, el Ministerio de la Mujer será convertido en una secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), un cambio que —según el mandatario— contará con el compromiso de su actual titular, la doctora Niurka Palacios. Carrera administrativa y licitaciones En cuanto al empleo público, el presidente adelantó que su gobierno trabaja junto a la Asamblea Nacional en la elaboración de una nueva Ley de Carrera Administrativa. El objetivo, dijo, es garantizar la transparencia, democratizar el ingreso al sector público y profesionalizar el aparato estatal. La propuesta buscaría corregir distorsiones acumuladas por décadas en el sistema de contrataciones del gobierno central. En materia de infraestructura, Mulino anunció el inicio de licitaciones clave a partir de julio. Entre ellas, la planta de tratamiento de lixiviados en Cerro Patacón, una promesa para mejorar las condiciones ambientales en San Miguelito. También se avanzará en la licitación del teleférico en ese distrito, que facilitará la conexión de miles de residentes con el sistema de la estatal Metro de Panamá. A esto se suma la restauración de la Casa Wilcox en Colón, un ícono del patrimonio que el gobierno espera convertir en atractivo turístico. Para septiembre, el gobierno tiene en agenda inaugurar el puente sobre el río Bayano y el nuevo estadio Armando Dely Valdés en Colón. Asimismo, arrancará un ambicioso programa de pozos y microacueductos rurales, y se concluirá el diseño del nuevo centro penitenciario para las provincias centrales. Octubre, en tanto, traerá la ampliación de la vía al Puerto de Vacamonte y la licitación de una nueva flota de buses eléctricos. En diciembre, el gobierno planea entregar el nuevo hospital de Bugaba, el intercambiador vial de Chitré y el centro femenino de rehabilitación en Las Garzas. Finalmente, el presidente llamó a la unidad nacional. “No importa si me adversan, si no simpatizan conmigo o si piensan distinto. Los necesitamos a todos”, expresó. Invitó a la ciudadanía a poner al país por delante, más allá de ideologías o rencillas políticas. “Este gobierno no fue hecho para administrar ruinas, sino para levantar cimientos”, concluyó. El 60 % de la propuesta del Ejecutivo para la reforma de la CSS fue modificado en la Asamblea Nacional”. Jose Raúl Mulino Presidente de la República Soy un hombre de una profunda vocación municipalista … Fui mensajero, chofer, recaudador de impuestos... Esto me ha permitido conocer de cerca las realidades de cada una de nuestras comunidades.” Jorge Herra presidente de la Asamblea Nacional. Presidí la Asamblea más heterogénea y joven del país. No fue fácil, en medio de altos niveles de endeudamiento y una ciudadanía cada vez más vigilante. Siempre lo hicimos con un solo objetivo: servir, no figurar”. Dana Castañeda presidenta saliente de la Asamblea Nacional. Eduardo Vásquez, José Raúl Mulino, Jorge Herrera, María Eugenia López y Eliécer Castrellón. Elysée Fernández
8A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Un juez de garantías imputó cargos por el delito de peculado y ordenó la detención preventiva de Rodolfo Espinosa, exfuncionario de la Junta Comunal de Veracruz, dentro de la investigación por la desaparición de 600 vigas tipo H pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas (MOP) valoradas en $3 millones. Durante una audiencia realizada el pasado domingo, un juez de garantías acogió la petición presentada por la Fiscalía Anticorrupción que atribuye a Espinosa una participación activa en la venta de las vigas sustraídas de un patio del MOP ubicado en Veracruz a empresas recicladoras. La fiscalía también acusa a Espinosa como una de las personas que recibió en sus cuentas dinero procedente de la venta de las vigas y que tenía un conocimiento de las acciones realizadas para la sustracción de las vigas. Se informó que Espinosa originalmente era funcionario del Municipio de Arraiján, y luego pasó a laborar en la Junta Comunal de Veracruz. El imputado era requerido por la fiscalía desde abril pasado, pero no fue hasta la pasada semana que su aprehensión se hizo efectiva. Por este caso, hasta ahora se han imputado cargos a nueve personas, de las cuales siete se encuentran detenidas y otras dos, con medidas cautelares de reporte periódico. La fiscalía ubicó cuentas bancarias de varios de los imputados que actuaron como testaferros para desviar el dinero a terceras personas que fueron las que organizaron la sustracción y venta de las vigas. Aumentan a nueve las personas imputadas por robo de vigas del MOP PECULADO Las pesquisas han revelado que para la movilización de las vigas —de 22 pies de largo— se requirió de equipo pesado y que camiones con capacidad para trasladarlas realizaran varios viajes. Hasta ahora, la fiscalía ha logrado recuperar 300 de las 600 vigas sustraídas del patio del MOP. Algunas fueron ubicadas en el interior del país y otras en recicladoras ubicadas en la provincia de Panamá. Entre los detenidos figuran el exrepresentante de Veracruz Ronald González, su hermana Brenda González, Alberto Ábrego, quien laboraba como seguridad en el MOP; Byron Pineda, también exfuncionario de la Junta Comunal de Veracruz. También están detenidos Gary Ismare, Víctor Pittí, Roy Obando y Víctor Moreno. Se presume que algunas de la vigas sustraídas del patio del MOP fueron cortadas en pedazos más pequeños y vendidas a terceras personas. La fiscalía aún realizada diligencias para ubicar el resto de las vigas, que desaparecieron desde diciembre de 2024. La vigas fueron sustraídas con la excusa de que serían utilizadas para la construcción de un puente en un área de difícil acceso en Veracruz. Luis Carlos Gómez, procurador de la Nación. Cortesía Procurador pide a ministros convertirse en querellantes Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] MINISTERIO PÚBLICO Gómez estima que la actuación coadyuvante resulta fundamental para garantizar la transparencia, la responsabilidad y la recuperación del patrimonio estatal que haya sido comprometido. El procurador Luis Carlos Gómez solicitó a los ministros y directores de instituciones públicas que se conviertan en querellantes en los procesos que se adelanten por la presunta comisión de los delitos de peculado, corrupción y otros delitos contra la administración pública. En una nota enviada a la procuradora de la Administración, Gretell Villalaz, Gómez le solicita que interponga sus buenos oficios para que los ministros y directores de instituciones públicas en las que se han detectado irregularidades en el manejo de los fondos públicos se conviertan en querellantes. A través de la nota con fecha del pasado 27 de junio, el procurador Gómez plantea que la participación activa de las instituciones públicas como querellantes en los procesos judiciales que involucran afectaciones a sus competencias o recursos fortalece el principio de legalidad y propicia una defensa más activa de interés general. Gómez estima que la actuación coadyuvante resulta fundamental para garantizar la transparencia, la responsabilidad y la recuperación del patrimonio estatal que haya sido comprometido. También planteó la necesidad de enviar notas a las entidades públicas por parte de la Procuraduría de la Administración, para recomendar su intervención en estos procesos de investigación sobre el mal manejo de los fondos públicos. En la actualidad el Ministerio Público (MP) adelanta varias investigaciones por presunto manejo irregular de fondos en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), el Consejo Nacional para el Desarrollo (Conades), el Ministerio de Educación (Meduca), varias juntas comunales, la Autoridad Nacional de Descentralización (AND). También hay investigaciones relacionadas con el manejo irregular de fondos en el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Ministerio de Salud (Minsa). A la vez existen investigaciones por malos manejos en el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Panamá Ports Company y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), así como en algunos Municipios. La semana pasada, la Fiscalía Anticorrupción desplegó a 73 funcionarios para realizar diligencias y requerir información en instituciones públicas sobre diversas investigaciones relacionadas con afectaciones de los fondos públicos. También se han realizado cientos de inspecciones oculares en el Registro Público y se han solicitado informes de auditoría a la Contraloría General de la República para establecer las afectaciones al erario público. Según datos del Ministerio Público, al menos 225 auditorías siguen pendientes de entrega por parte de la Contraloría General de la República, lo que representa una carga operativa que retrasa las investigaciones por delitos contra la administración pública. En enero de 2025, la Procuraduría ya había advertido formalmente sobre el rezago en 166 auditorías. El magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones Andrés Reyes sufrió una herida de bala la noche del pasado viernes durante un confuso incidente que se registró en el corregimiento de Calidonia. Fuentes del Ministerio Público confirmaron que el magistrado sufrió un “rozón de bala” en uno de sus brazos, que fue atendido en un hospital de la localidad y que se encuentra fuera de peligro. También se informó que la Sección de Atención Primaria de la Fiscalía Metropolitana abrió una investigación de oficio de los hechos registrados en las cercanías del edificio de la Asamblea Nacional. Según las fuentes Reyes se dirigía hacia su residencia, cuando quedó en medio de un tiroteo entre grupos rivales en Calidonia y fue impactado en un brazo. La fiscalía se encuentra analizando los vídeos de varias cámaras de vigilancia que se encuentran en las inmediaciones de donde se registró el incidente, para identificar a los presuntos responsables del tiroteo. Se intentó obtener una versión oficial por parte del Órgano Judicial, pero a pesar de reiteradas peticiones no dieron detalles del inciMagistrado del Tribunal de Apelaciones fue herido en un confuso incidente INVESTIGACIÓN dente, tampoco se informó si ya el magistrado Reyes retornó a sus labores, ni se precisó si se le asignó algún tipo de protección tras el incidente. En algunas redes sociales se afirma que durante el incidente se registraron al menos siete detonaciones. El pasado 31 de enero una bala impactó una de las ventanas de la magistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, lo que originó una investigación por parte del Ministerio Público. La investigación por parte del Ministerio Público aún se mantiene abierta para establecer si se trató de una bala pérdida o si fue algo intencional. Juan Manuel Díaz [email protected] El juicio se desarrolló en el Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá. Cortesía Funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial y del Ministerio Público realizaron una inspección en Las Cumbres. Tomada de @PGN_PANAMA Planta potabilizadora Roberto Reyna seráampliada Una licitación pública internacional para el “estudio, diseño, mejoras, rehabilitación, equipamiento y ampliación del sistema de abastecimiento y planta potabilizadora Roberto Reyna de Chitré, en la provincia de Herrera”, está siendo gestionada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). La licitación, que se realiza con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tendrá un costo superior a los $24 millones. Rutilio Villarreal, director del Idaan, explicó que el BID dio recientemente el visto bueno y la orden para llevar adelante la licitación. “Con la rehabilitación de la planta actual, se va a ampliar la producción a 12 millones de galones por día, garantizando el suministro de agua potable al área de Chitré hasta el año 2050”. La planta Roberto Reyna fue inaugurada en 1979, con una capacidad para producir siete millones de galones de agua potable por día, abasteciendo inicialmente a unos 50,000 habitantes del distrito de Chitré. En diciembre de 2024, se instaló una bomba tipo turbina de 4,000 galones por minuto para optimizar el suministro y beneficiar a unos 66,000 residentes. Según Villarreal, la obra permitirá adecuar la planta a las nuevas características del agua cruda del río La Villa. CHITRÉ Yaritza Mojica [email protected] Panorama
9A La Prensa Panamá, miércoles 2 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. llones de migrantes por el Tapón del Darién en los últimos años. El presidente Mulino cumplió con su promesa de cerrar el Tapón a los migrantes irregulares. Ahora tiene una oportunidad enorme para transformar una provincia olvidada. Como extranjero, a veces me sorprende lo poco que Panamá ha aprendido de su vecino al oeste. En 1996, Costa Rica introdujo un sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), mediante el cual el gobierno paga a agricultores y grupos indígenas para cuidar los bosques y ríos, proteger la biodiversidad y reducir emisiones de dióxido de carbono. Hoy, el 60% de las áreas deforestadas han vuelto a cubrirse de árboles, y otro millón de hectáreas ha sido protegido. ¿El costo total del programa? $500 millones en 20 años, o $25 millones al año, financiados con un impuesto a la gasolina. Imaginemos, por un minuto, que se reabre la mina (los abogados podrán decidir si First Quantum es la empresa adecuada para operarla). Los 30 mil empleados formales volverían a trabajar. Las exportaciones repuntarían. El país recuperaría su grado de inversión, lo que reduciría las tasas de interés para todos los panameños. Si el Gobierno destinara el 10% de los $375 millones de ingresos mínimos anuales a proyectos de conservación, reforestación y ecoturismo en Darién, ese monto sería casi el doble de los fondos del modelo costarricense. Los panameños, con buen motivo, tendrían sus dudas. Otro de los motivos de las protestas de 2023 fue la creencia popular de que la plata de la mina se la roban los políticos. Por eso, los fondos tendrían que asignarse a un ente independiente, fuera del alcance de los parLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El daño intencional a la naturaleza es pecado grave Minería Ningún gobernante está exento de transgredir la ley divina. El papa Francisco dedicó una encíclica al cuidado de la Tierra, llamándola la casa común. Denunció la locura de extraerle todo a la Tierra para la satisfacción de los que hoy estamos vivos, sin importar las generaciones futuras. La actividad minera acarrea estragos irreversibles, y nuestros gobernantes parecen no tener conciencia de ello. No existe forma humana de revertir el envenenamiento que provoca esa inmensa extracción del subsuelo. Este daño no solo se limita al área de explotación: las nubes recogen los ácidos venenosos y los dispersan sobre amplias regiones, generando lluvia ácida. Los trabajadores de la mina, muchas veces ignorantes de los riesgos, buscan un salario bien remunerado, pero desconocen los efectos de respirar gases contaminantes. Esas extracciones enferman a las familias que habitan en las zonas cercanas. La historia de los pueblos mineros es una historia de perjuicio: tierras devastadas y un sinfín de enfermedades provocadas por la minería. ¡Me asombra la complacencia de tantos que, siendo nobles, callan! Hay que detener esta procesión fatal de pasos retorcidos y promesas de dinero. Los objetivos que nos imponen no alivian la miseria: la profundizan.Hay que distinguir entre el bien y el mal. El dinero que promete hoy la minera es, sin duda, el daño de mañana, producto de la falta de discernimiento ecológico. El respeto a las leyes de la naturaleza es fuente de verdadero progreso humano. Como defensora del río Pacora, puedo dar testimonio de los daños causados por gobernantes que otorgaron concesiones mineras para explotar sus piedras, arenas, cascajo y ripio. Por eso hoy tenemos agua racionada.El río Pacora fue orgullo de los pueblos. Hoy está reducido a barro. Las fincas productoras se han perdido, el turismo ha desaparecido, y hasta el Sagrado Bosque de Galerías fue arrasado. Todo por culpa de presidentes corruptos que entregaron concesiones.Destaca entre ellos el empresario explotador Shahani, intocable, dueño de una cantera privada a través de varios gobiernos. El río Pacora debía abastecer de agua superficial a Tocumen, Pedregal, Pacora, San Martín, Las Garzas y otros sectores. Hoy ni siquiera los vecinos de este otrora grandioso río pueden obtener el agua que antes la generosa naturaleza nos daba en abundancia. Sin el líquido vital no hay progreso. El antes hermoso río Pacora, fuente de vida y alegría, quedó en retroceso. El río Pacora es espejo de la devastación ecológica causada por el visto bueno presidencial a concesiones que generan destrucción irreversible. Esto debe considerarse un delito grave, porque los daños están a la vista y son descomunales. Panamá: un destino seguro y estratégico para la inversión extranjera Diversificación pla la creación de una fuerza conjunta para proteger el Canal, refuerza aún más la imagen de seguridad y estabilidad que perciben los inversionistas extranjeros, lejos de representar una pérdida de soberanía. Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento está la minería. Panamá cuenta con vastos yacimientos de cobre y otros minerales que podrían desarrollarse bajo esquemas de sostenibilidad y responsabilidad social. Bien gestionada, esta actividad puede generar empleo masivo, dinamizar regiones empobrecidas y aportar de forma significativa al producto interno bruto. Otro proyecto relevante es el gaseoducto interoceánico propuesto por la Autoridad del Canal de Panamá, que permitiría el transporte de gas natural licuado entre ambos océanos mediante una asociación público-privada. Esta infraestructura podría convertir al país en un hub energético regional, diversificando su economía y reduciendo la dependencia del Canal como principal fuente de ingresos logísticos. La logística es, sin duda, uno de los pilares del desarrollo panameño. Aparte del Canal, el país cuenta con zonas francas, centros de distribución y regímenes especiales que permiten establecer operaciones de ensamblaje, almacenamiento y exportación hacia toda la región. Sin embargo, para seguir compitiendo a nivel internacional, Panamá debe invertir en modernización portuaria, automatización aduanera y ampliación de la infraestructura vial que conecta ambos litorales. La construcción de nuevos puertos en el Pacífico es fundamental para enfrentar la creciente competencia de Colombia, Perú y Brasil, que están invirtiendo agresivamente en sus propios corredores logísticos. Otro sector con gran proyección es el refinamientodebiocombustibles.Panamápodría aprovechar zonas rurales para instalar plantas de producción de energía renovable, contribuyendo a la transición energética de la región y fomentando la autosuficiencia en sectores remotos del país. Esto no solo generaría empleos, sino que permitiría posicionar a Panamá como líder en energías limpias frente al avance de la movilidad eléctrica. El turismo es otro de los grandes activos de Panamá que aún no ha sido plenamente explotado. Las playas del Pacífico, Octavio Vallarino Arias Una salida posible al dilema minero El Fondo Verde del Darién El debate sobre el futuro de la mina Donoso está estancado. Por un lado, están quienes piensan que los daños ambientales del proyecto son intolerables; por el otro, quienes creen que el costo de cerrarlo —y asumir el riesgo de un arbitraje internacional— es demasiado alto. Por su parte, el Gobierno asegura que su decisión respecto a la mina no será sujeta a debate en la Asamblea Nacional. Lo que hace falta son soluciones creativas y una visión más amplia. La mina ya ha devastado 3,300 hectáreas de selva panameña, una cifra que podría llegar hasta 5,600 hectáreas en el futuro. Es legítimo verla como una tragedia ambiental, y no sorprende que la destrucción haya inspirado a miles de panameños a protestar en su contra. Pero el problema con las causas célebres es que muchas veces ignoran el contexto. Desde el año 2000, la provincia del Darién ha perdido 84,000 hectáreas de cobertura forestal. Se talan para actividades económicas de renta mucho menor (como la ganadería, el talado informal y la expansión agrícola), que rara vez generan ingresos para el Estado. Hay activistas que luchan por proteger el Darién, pero no han logrado posicionar su causa en la conciencia nacional. El Gobierno, por su parte, está investigando la escala de los daños causados por el paso de mitidos. Afortunadamente, ya existe un ejemplo nacional: el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que ha operado los últimos 13 años con altos niveles de transparencia y capacidad de inversión a largo plazo. Panamá puede crear un fondo independiente financiado por la mina. Llamémoslo “Fondo Verde del Darién”. La mayoría de sus $37 millones anuales de ingresos podría invertirse en proyectos de conservación, reforestación y, quizás, ecoturismo de bajo impacto ambiental y alta rentabilidad. Si el país no tiene suficiente talento humano con experiencia, podría contratar a técnicos costarricenses. Una porción podría depositarse en el FAP para garantizar la sostenibilidad intergeneracional del proyecto. El Fondo Verde del Darién tendría múltiples ventajas. El regreso de la mina aliviaría la crisis económica. Los impactos ambientales podrían compensarse reforestando un área 20 veces mayor (o más) que la huella de la mina. Los habitantes del Darién, que perdieron una fuente de ingresos con el cierre de la ruta migratoria, podrían beneficiarse mediante pagos por servicios ambientales o actividades de ecoturismo. El Gobierno de Mulino ganaría reconocimiento internacional por convertir el “infierno verde” del Tapón del Darién en un proyecto de conservación de gran escala. Una realidad es que la mina ya existe. Otra es que todo indica que el Gobierno planea reabrirla. Para garantizar que algo se salve de este fiasco, la sociedad civil debe insistir en el Fondo Verde del Darién. Opinión LA AUTORA es vocera de la Defensa del río Pacora. EL AUTOR es periodista freelance y representa a The Economist en Panamá. EL AUTOR es promotor de proyectos. María Eugenia Gerbaud Vda. de Guardia las islas del Caribe y la biodiversidad tropical deben motivar inversiones en hoteles en zonas apartadas de la ciudad capital, para convertir estos lugares en destinos turísticos capaces de atraer a viajeros de alto poder adquisitivo. La diversidad cultural indígena puede convertirse en uno de los principales atractivos para estos nuevos visitantes. A modo de ejemplo, la comunidad Emberá en el río Bayano se ha posicionado como una de las principales atracciones turísticas del país. Igualmente, los sitios históricos y la ciudad capital ofrecen un portafolio de experiencias únicas. El moderno Centro de Convenciones de Amador, la ampliación del Aeropuerto de Tocumen, el incremento de rutas internacionales por parte de Copa Airlines, un agresivo plan de stop over y el nuevo puerto de cruceros brindan una plataforma ideal para impulsar el turismo de convenciones, negocios y recreación, generando un efecto multiplicador sobre la economía. Para atraer más inversión extranjera, Panamá debe implementar reformas estructurales que mejoren la transparencia institucional, reduzcan la burocracia y garanticen el cumplimiento de la ley. Además, debe fortalecer la educación técnica y bilingüe, adaptando la oferta académica a las necesidades del mercado. Las asociaciones público-privadas, bien estructuradas y fiscalizadas, pueden ser el vehículo ideal para ejecutar grandes proyectos sin afectar las finanzas públicas. Panamá está en una posición privilegiada para convertirse en el principal receptor de inversión extranjera de América Latina. Su combinación de seguridad jurídica, ubicación geográfica, estabilidad política y respaldo internacional ofrece ventajas comparativas claras. Si el país logra canalizar inversión hacia sectores estratégicos como minería, energía, logística, turismo y manufactura, y al mismo tiempo fortalece su institucionalidad, podrá garantizar un desarrollo económico sostenible e inclusivo para las próximas generaciones. El futuro de Panamá depende de su capacidad de planificar con visión y ejecutar con voluntad. La estabilidad política, la seguridad jurídica y su ubicación estratégica convierten a Panamá en un polo natural para la inversión extranjera. El país enfrenta hoy el reto de diversificar su economía y atraer capital en sectores clave como la minería, la logística, la energía y el turismo. Panamá se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa en América Latina. Su economía dolarizada, la ausencia de un banco central, la ubicación privilegiada entre dos océanos y la estabilidad democrática mantenida por más de tres décadas le otorgan condiciones que pocos países de la región pueden ofrecer. En un contexto regional marcado por la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y la depreciación de las monedas locales, Panamá representaunaplataformasegurayconfiablepara el desarrollo de negocios, operaciones logísticas,turismoeinfraestructura.Aesto se suma la histórica alianza con Estados Unidos, que brinda un respaldo geopolítico adicional a la seguridad de las inversiones. Panamá ha logrado evitar los ciclos de crisis institucionales que afectan a otros países latinoamericanos. La adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal elimina el riesgo cambiario, facilita las operaciones internacionales y garantiza una estabilidad financiera poco común en la región. La presencia del Canal de Panamá, así como su moderna infraestructura portuaria y la conectividad aérea regional a través de Copa Airlines, posicionan al país como un eje logístico global. A ello se suman regímenes fiscales especiales como SEM y EMMA, que ofrecen incentivos tributarios y aduaneros a empresas multinacionales que establecen operaciones en el país. LarecientefirmadelAcuerdodeEntendimiento con Estados Unidos, que contemMat Youkee Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==