Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_01

4A La Prensa Panamá, martes 1 de julio de 2025 Panorama Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Retos de una Asamblea atrapada entre la urgencia y la reforma Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO Uno de los compromisos más antiguos y a la vez más postergados es modificar el Reglamento Orgánico, la norma que define el ritmo, los procedimientos y los límites del poder dentro del pleno. Mientras los reflectores apuntan a la disputa por el control de la directiva legislativa, en las profundidades del Palacio Justo Arosemena, un edificio cargado de historia y desconfianza pública, se instala la Primera Legislatura del Segundo Período de Sesiones Ordinarias con un peso mayor que el de la elección de una mesa directiva: el de demostrar que la Asamblea puede, y quiere, cambiar. El reloj legislativo comienza a correr en medio de una ciudadanía cada vez más exigente y un sistema político que arrastra décadas de déficit institucional. De acuerdo con analistas y políticos consultados, el reto está en transformar promesas en reformas tangibles, y diagnósticos conocidos en acción efectiva. Un reglamento obsoleto en una democracia que pide oxígeno Uno de los compromisos más antiguos y a la vez más postergados es la reforma del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI), la norma que define el ritmo, los procedimientos y los límites del poder dentro del pleno. Modificarlo no es solo un ajuste técnico: es una declaración de principios sobre el tipo de Asamblea que se quiere construir. En la Comisión de Credenciales reposan más de una decena de propuestas que buscan modernizar el reglamento, muchas de ellas presentadas por la bancada independiente Vamos. Entre los cambios planteados están la eliminación de privilegios históricos, la racionalización de los tiempos de debate, y la remoción de las llamadas “botellas”, esas plazas que ocupan los que cobran pero no trabajan. Las prioridades de Vamos La coalición Vamos llegó a esta nueva legislatura con una hoja de ruta clara: reformar la carrera administrativa, empujar cambios en el sistema educativo y legislar con firmeza sobre el servicio de agua potable, uno de los temas que más golpea la calidad de vida de la población. El exdiputado Juan Diego Vásquez, presidente de la directiva de este grupo político, lo dijo este lunes en un acto de rendición de cuentas: “Buscaremos una reforma integral a la ley de carrera administrativa y cambios concretos en educación, con el acompañamiento de todos los sectores del país”. Augusto Tuto Palacios, también de Vamos y aspirante a un puesto en la directiva, añadió a esa lista una vieja exigencia ciudadana: transparentar la Asamblea, desde su reglamento hasta su planilla. Roberto Zúñiga, quien será el próximo jefe de bancada de esta agrupación, por su parte, recordó otra deuda: retomar proyectos olvidados, como la iniciativa que busca impedir la prescripción de delitos contra la administración pública. La batalla invisible: el presupuesto del Estado Más allá del ruido político, el otro gran termómetro del desempeño legislativo será el tratamiento del presupuesto general del Estado para 2026. Después del accidentado proceso del año pasado, marcado por errores de forma, devoluciones al Ejecutivo y enfrentamientos entre bancadas, esta legislatura está obligada a elevar el nivel del debate presupuestario. No se trata solo de cifras, sino de prioridades: educación, salud, seguridad social, infraestructura y, sobre todo, austeridad. Economistas y centros de análisis ya han advertido que el país no puede sostener un gasto público inflado por clientelismo y subsidios sin revisión. Advierten que la Asamblea tiene la responsabilidad, y la oportunidad, de colocar el debate fiscal en el plano técnico, transparente y participativo. El elefante en el pleno: planillas, botellas y desconfianza Mientras se discuten reformas y leyes, hay un ruido de fondo que no se apaga: el escándalo permanente de las planillas infladas y los nombramientos clientelistas. Las llamadas “botella” son otro símbolo de estas prácticas. Por estos días la Contraloría audita las planillas y presentó presentó ante el Ministerio Público una denuncia penal por la presunta comisión de delitos contra la administración pública en perjuicio de laAsamblea, luego de detectar el pago de salarios a funcionarios que presuntamente no cumplían con sus jornadas laborales. Panameñistas piden ‘rol firme’ Mientras tanto, la bancada del Partido Panameñista, que cuenta con ocho diputados, apuesta a que en el periodo que inicia este 1 de julio la Asamblea juegue “un rol firme y transparente, siendo un verdadero puente de unidad y no un espacio capturado por intereses particulares”. Así lo comunicaron en una nota de prensa divulgada recientemente. Hasta el momento de redactar esta nota, el Partido Panameñista, junto a Cambio Democrático (ocho diputados), Vamos (18 diputados) y la agrupación Seguimos (cuatro diputados), buscaban alcanzar un consenso para presentar una terna opositora a la junta directiva. El objetivo es enfrentar la candidatura de Shirley Castañedas, postulada por el oficialista Realizando Metas (RM), que cuenta con 14 diputados, y respaldada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), que tiene 13 curules. Celebraron su alianza con una foto en la que se les ve juntos, sentados alrededor de una mesa que bien podría ser la de un restaurante de comida china. Sonríen, celebran, como si desde ya pudieran palpar el triunfo. Pero más allá de la imagen, la aritmética parlamentaria sigue abierta: sin mayoría clara, cada voto cuenta, y los acuerdos de última hora pueden redefinir el tablero político dentro del Palacio Justo Arosemena. Castañedas es una figura estrechamente vinculada al expresidente Ricardo Martinelli Berrocal, condenado a 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Martinelli está asilado en Colombia. También es la abogada de Jorge Camargo Clarke, alias “Cholo Chorrillo”, condenado a 70 meses de prisión por blanqueo de capitales y acusado en Estados Unidos de conspirar para introducir cocaína, tras ser extraditado en 2023 desde Costa Rica. ¿UnaAsambleaalaaltura de la crisis? Panamá enfrenta una encrucijada institucional profunda. La crisis derivada del rechazo de algunos sectores a la Ley 462, que reformó la seguridad social; el descontento popular con la clase política; la desconfianza en las instituciones, y la polarización creciente son síntomas de un sistema que exige transformaciones de fondo. En medio de este escenario la pregunta de fondo no es quién preside el Legislativo, sino qué Asamblea se quiere construir. Mario De Gracia [email protected] Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Cortesía Más allá de la directiva de la AN: las comisiones entran en juego y Vamos revela aspirantes LEGISLATIVO El Mientras la atención se centra en los candidatos que buscan presidir la Asamblea Nacional (AN) de cara al segundo periodo de sesiones ordinarias (2025-2026), que arranca este martes 1 de julio, las negociaciones por las comisiones legislativas no pasan desapercibidas. En las conversaciones, llamadas y cafés para esbozar el rumbo de los colectivos políticos en el Legislativo, también tienen cabida los acercamientos para definir el rumbo particular de los diputados. Algunas bancadas ya lo han hecho. Particularmente, la Coalición Vamos, que ha definido una lista con candidatos para cada comisión, incluida la Comisión de Presupuesto, para la que ya adelantó a Manuel Samaniego, Janine Prado, Neftalí Zamora y Carlos Saldaña, como aseguraron fuentes de ese colectivo este martes 25 de junio. El colectivo no repetiría diputados en esa comisión, que suele ser de las más cortejadas por los diputados: tiene 15 asientos, mientras el resto de comisiones tienen nueve. Por otro lado, en otros colectivos, resuenan algunos aspirantes a repetir sus posiciones: Sergio “Chello” Gálvez, de Realizando Metas, o Raphael Buchanan, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), según señalan fuentes legislativas. ¿Cómo se eligen comisionados? Pero las negociaciones para ser miembro de una comisión tienen base en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) de la Asamblea, que establece en sus artículos 42 y 43 la forma en la que pueden elegirse miembros de las comisiones. El método principal es a través de nóminas consensuadas de candidatos. También hay un procedimiento alternativo: la división del número total de diputados de la Asamblea entre el número de miembros de la comisión que se va a elegir, cuyo resultado se denomina “cociente de elección”. En este último caos, cada diputado debe votar en una papeleta por su candidato a formar parte de una determinada comisión. Para lograr la silla, el candidato debe recibir un número de votos mayor al cociente de elección. En los casos de empate, decide la suerte. Todas las alternativas son contempladas por los negociadores, que barajan con los números de votos que pueden obtener. Para ello, en ocasiones intercambian votos a candidatos en la junta directiva por votos en las comisiones, según detallan conocedores del ajedrez legislativo, particularmente sobre las negociaciones que hasta este 30 de junio seguían en curso. De la directiva y sus antecedentes En la búsqueda de un puesto en la junta directiva del Legislativo, Vamos, particularmente, apuesta por la figura del diputado Augusto ‘Tuto’ Palacios, un escenario que, de concretarse, podría abrir las puertas a mayores oportunidades de presidir comisiones para el colectivo. Por otro lado, Realizando Metas busca lo propio con la candidatura a la presidencia de la junta directiva del Legislativo con Shirley Castañedas, quien cuenta con el respaldo de los 13 diputados del PRD. Las comisiones son importantes para el colectivo de RM, que bajo la presidencia de la diputada Dana Castañeda en el primer periodo de sesiones ordinarias (2024-2025), logró presidir 8 de 15 comisiones posibles en el Legislativo. Es decir, el 53.3% de las comisiones eran controladas por RM. Tanto el Partido Cambio Democrático (CD) como el Partido Panameñista, que respaldaron la candidatura de Castañeda, obtuvieron la presidencia de 3 comisiones, respectivamente. También hubo espacio para que los aliados de RM, del Partido Alianza, lograran presidir una Comisión. Vamos, que entonces postuló a Walkiria Chandler para buscar la presidencia del legislativo, quedó relegado a la vicepresidencia de algunas comisiones. En esta ocasión, las comisiones vuelven a ser pieza importante de las negociaciones. La elección de la junta directiva puede ser un abrebocas del futuro, pero nada está escrito en piedra hasta este 1 de julio, cuando se tendrán señales más claras del devenir Legislativo. ¡Volvieron las vallas! Otra vez la cerca y estalla la controversia José González Pinilla [email protected] Las vallas de seguridad volvieron a rodear la Asamblea Nacional ayer lunes, en vísperas del inicio del nuevo periodo legislativo. La instalación de las cercas metálicas, ejecutada por la Policía Nacional, fue duramente cuestionada por varios diputados, quienes la ven como un retorno a prácticas del pasado que alejaban al órgano del pueblo. Legisladores como Roberto Zúñiga, Betserai Richards, Grace Hernández y Ernesto Cedeño expresaron su rechazo, mientras que la presidenta saliente, Dana Castañeda, aclaró que no autorizó la medida. Richards lamentó el regreso de una barrera “que dividía y distanciaba a la ciudadanía”. Cedeño afirmó que se pensaba superada esa etapa. Hernández pidió una Asamblea “sin miedo y más cercana a la gente”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==