Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_01

1B La Prensa Panamá, martes 1 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Barclays reduce previsión de crecimiento para 2025 a 3.8% El banco advierte que persiste la inquietud por una posible pérdida del grado de inversión y que, por el clima social, podrían demorarse decisiones sobre la mina de Donoso. Área bancaria de la ciudad de Panamá. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El banco de inversión Barclays recortó su estimación de crecimiento económico para Panamá en 2025 de 4.8% que había estimado a inicios de este año a 3.8%, advirtiendo sobre un entorno de mayor incertidumbre política, protestas sociales persistentes y dificultades en la agenda de consolidación fiscal del gobierno de José Raúl Mulino. “La administración de Mulino se enfrenta a crecientes dificultades políticas desde la aprobación de la reforma previsional y debido a las consecuencias negativas derivadas de su mayor cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos en relación con el Canal. Estos acontecimientos generan incertidumbre sobre cualquier plan de consolidación fiscal potencialmente agresivo y el riesgo de nuevos retrasos en las próximas negociaciones mineras”, indica el informe titulado; Panamá caminando sobre cáscaras de huevo, elaborado por Néstor Rodríguez y Jason Keene de Barclays. El reporte indica que antes estos acontecimientos “rebajamos nuestra previsión de crecimiento para 2025 al 3.8%, mientras seguimos esperando un déficit superior al objetivo de las autoridades, con un aumento del riesgo de oferta hacia finales del tercer trimestre”. Entre los factores clave que motivaron esta revisión a la baja destacan: •Inestabilidad política generada tras la aprobación de la reforma previsional, que provocó protestas de sindicatos y del sector educativo. •Malestar social vinculado al Memorando de Entendimiento con Estados Unidos sobre la cooperación en seguridad en el Canal de Panamá, que sectores opositores y grupos estudiantiles consideran una amenaza a la soberanía nacional. •Impacto de huelgas y protestas en sectores productivos como la construcción y el agro, evidenciado en el cierre de la operación bananera en Bocas del Toro tras despidos masivos de Chiquita, así como en un crecimiento de la actividad económica mensual de apenas 4.2% interanual en abril, menor al ritmo del primer trimestre. •Riesgos fiscales debido a un déficit público superior al objetivo oficial y a niveles de deuda elevados, junto con amortizaciones a corto plazo que mantienen presiones sobre el financiamiento. Barclays prevé que el déficit del gobierno central alcance el 5.9% del PIB este año y estima necesidades de financiamiento por hasta 9,400 millones de dólares en 2025, lo que forzaría al país a realizar nuevas emisiones de deuda externa. “Sin embargo, no descartamos la posibilidad de que la cifra [de déficit fiscal] termine siendo menor, beneficiada por los cambios en la rendición de cuentas del sistema de pensiones, que ahora registrará superávits en el subsistema de contribución definida, y la voluntad del gobierno de recortar gastos o la posibilidad de empujar parte de su ejecución hasta 2026, menciona el informe. Barclays también alertó que la tensión política podría frenar políticas de ajuste fiscal o retrasar avances en las negociaciones sobre la minería, en particular tras la aprobación del plan de cuidado y mantenimiento para la mina, que aún enanuncio envía una señal positiva en términos de contención de gastos, pero no fue inesperado dado que ya se sabía que los ingresos presupuestarios estaban sobreestimados. Será importante ver el compromiso en la ejecución fiscal real”, recalca el análisis de Barclays. En este contexto, la combinación de protestas, presiones sociales, incertidumbres políticas y vulnerabilidades fiscales podrían seguir pesando sobre la confianza de inversionistas y limitar el ritmo de crecimiento en los próximos trimestres. “Seguimos preocupados por el grado de inversión de Panamá, en un contexto de débil desempeño fiscal, resistencia legislativa a las reformas, aumento de los niveles de deuda y un incremento en las amortizaciones a corto plazo”, indica el banco. La mina y otros temas pendientes El análisis de Barclays indica que aunque observan avances hacia una reapertura de la mina de Donoso, es posible que las decisiones se retrasen. El banco menciona que tras suspenderse los procesos de arbitraje, Panamá aprobó un plan de cuidado y mantenimiento para la mina, que empezaría a ejecutarse en este trimestre bajo la supervisión de múltiples instituciones y permitirá exportar mineral almacenado. Sin embargo, Barclays indica que persisten riesgos de retrasos debido al contexto político y a la necesidad de auditorías ambientales que tomarán de tres a seis meses. Además, señala que antes de reabrir formalmente la mina, se debe levantar la moratoria minera, lo que dependerá de la Asamblea o de la Corte Suprema, y aún no está claro cómo avanzaría una eventual asociación directa entre el Estado y la empresa operadora. PROYECCIÓN PARA PANAMÁ frenta obstáculos legales y sociales. Aunque la entidad reconoce señales positivas —como el recorte presupuestario aprobado por el gabinete en junio para contener gastos de 1,900 millones de dólares— advierte que las expectativas de ingresos siguen sobreestimadas y que la ejecución fiscal real será determinante para sostener la calificación crediticia de Panamá. “A nivel del Sector Público No Financiero, los recortes se distribuirán entre $426,5 millones (0.5% del PIB) en gastos operativos y $1,470 millones (1.6% del PIB) en proyectos de inversión. El Reyna Katiuska Hernández [email protected] Empresas del sector marítimo en alerta ante riesgos de ciberseguridad TECNOLOGÍA La Cámara Marítima de Panamá advierte que los ciberataques representan una amenaza creciente para el sector marítimo y logístico, al igual que para otras actividades económicas. La rápida digitalización de los procesos logísticos, junto con la adopción de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, ha mejorado la eficiencia operativa, pero también ha generado nuevas vulnerabilidades que el país no puede ignorar como hub logístico regional. El informe del gremio destaca que puertos estratégicos a nivel internacional han sufrido ataques que afectaron miles de movimientos de carga, paralizaron operaciones y alteraron servicios críticos. Panamá también ha sido impactada: entre 2020 y 2021 se registraron más de 767 millones de intentos de ciberataques, y en 2023 hubo cerca de 8,000 casos de ransomware. Un estudio citado por la Cámara señala que 29.4% de las empresas panameñas encuestadas fueron víctimas de ransomware, y 55.9% reconocieron estar poco o nada preparadas para enfrentar un ataque. Casos emblemáticos como los de DP World Australia, el Puerto de Nagoya, KNP Logistics, Maersk y el Puerto de Los Ángeles revelan la magnitud del riesgo en la industria marítima global. Ante este panorama, la Cámara Marítima propone una serie de acciones para fortalecer la ciberdefensa nacional. Entre ellas, la creación de un Comité Técnico Nacional de Ciberseguridad Marítima y Portuaria, la adopción progresiva de estándares internacionales como lor de la información sensible, con capacidad para administrar datos y modelos predictivos, garantizará la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos críticos, protegiendo a nuestro sector y asegurando un flujo seguro de información”, eseñala la Visión Marítima País 2024– 2029. NIST e ISO/IEC 27001, y la implementación de programas de formación técnica en ciberseguridad especializados en el sector. El gremio recalca que la ciberseguridad es tan esencial como cualquier otro componente físico de la infraestructura logística, y que su debilidad pone en riesgo la competitividad del país. En su Visión Marítima País 2024– 2029, la Cámara enfatiza la urgencia de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos críticos del sector. “El momento de actuar es ahora. Sin protección digital, no hay futuro logístico”, concluye el documento, que reitera el llamado a una estrategia nacional coordinada entre el Estado, la Autoridad Marítima y los operadores del sector. “Fortalecer sistemas y procedimientos de ciberseguridad, gestión de riesgos y protección del vaLa actividad portuaria es clave en la economía panameña, por lo que debe evitar los ciberataques. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.74 pies 247.67 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==