Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa2025_06_30

8A La Prensa Panamá, lunes 30 de junio de 2025 Los docentes están en paro desde el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462. Cortesía Cúpula pide a los docentes no participar en nombramientos Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN Los docentes en paro desde abril piden respaldo al rechazar sumarse al proceso de reemplazo del Meduca, mientras plantean reformas a la Ley 462. El escenario para los docentes en paro inde nido desde el 23 de abril se vuelve cada vez más complejo. Además de no estar recibiendo sus salarios, ahora enfrentan el riesgo de ser reemplazados, ya que el Ministerio de Educación (Meduca) busca alternativas para salvar el año escolar, cuyo segundo trimestre comenzó el 23 de junio. No obstante, los dirigentes gremiales han pedido a sus bases que se mantengan unidas y rmes en los puntos de protesta, denominados por ellos como “bastiones de lucha”, y que continúen luchando contra la Ley 462, que modi có el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Luis Sánchez, secretario nacional de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), informó que esta semana, una vez que se instale la nueva directiva de la Asamblea Nacional, presentarán una propuesta para modi car varios artículos de la ley. “Es una propuesta que hemos estado trabajando con empresarios y varias organizaciones”, expresó. Sin embargo, aclaró que esto no signi ca que el 1 de julio los docentes regresarán automáticamente a las aulas. “Las protestas continúan”, sostuvo. Sánchez pidió a la comunidad educativa que no se deje amedrentar por las medidas adoptadas por el Meduca y la Contraloría General de la República. Además, exhortó a los docentes que han entregado documentos para ser nombrados como reemplazos, bajo el Decreto Ejecutivo 17 del 24 de junio de 2025, a no prestarse para lo que cali có como “un juego del Meduca”, ya que todo ese proceso es ilegal. Durante una conferencia de prensa realizada el sábado 28 de junio, los dirigentes magisteriales hicieron un llamado al pueblo, a los padres de familia y a las organizaciones para que brinden apoyo moral, jurídico y económico, dado que muchos educadores no están recibiendo salario durante la protesta. Esta situación es consecuencia de la decisión del contralor general, Anel Flores, de suspender el pago a los docentes que no están laborando en las escuelas. Para la última quincena de junio, el contralor con rmó que se mantuvo la retención de salarios a unos 7,500 educadores que continúan en paro. Los gremios anunciaron que, en los próximos días, presentarán recursos de amparo y otras acciones legales contra normativas que consideran violatorias del Estado de derecho. También pidieron a la Asamblea Nacional que asuma su rol como garante constitucional. El Decreto 17 es ilegal Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, rechazó rotundamente las iniciativas del Meduca para reemplazar a los docentes en paro, cali cando el Decreto 17 de “totalmente ilegal”. Durante su intervención, Montero aclaró que, según el Decreto 203, solo existen dos concursos válidos para docentes: el concurso general, que se realiza en octubre, y el de traslado, programado para junio. Aseguró que no hay ningún otro tipo de convocatoria válida para ocupar plazas docentes, y recalcó que el Decreto 17 del 24 de junio de 2025 no menciona ni siquiera un concurso transitorio. “Les pido a aquellos que están tratando de reemplazarnos que se detengan. El Decreto 17 es completamente ilegal. Ustedes están cayendo en una trampa, impulsados por la desesperación de un gobierno que quiere reemplazarnos a toda costa. Eso es inadmisible”, declaró Montero. El dirigente también hizo un llamado a la comunidad educativa a no ceder ante las presiones y a mantener la unidad en la lucha por la derogación de la Ley 462, que modi ca el sistema de jubilaciones de la CSS. “Este no es solo un tema de nosotros, los educadores. Es una lucha por el futuro de la educación y por el derecho a una jubilación digna”, añadió Montero, quien también pidió a los docentes reemplazantes que no participen en el proceso ilegal de contratación bajo el Decreto 17. Finalmente, el dirigente instó a sus compañeros a tener paciencia y esperar Irán tiene capacidad para empezar a enriquecer uranio de nuevo -para una posible bomba- en “cuestión de meses”, dijo el jefe del organismo de vigilancia nuclear de la ONU. Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a rmó que los ataques estadounidenses contra tres instalaciones iraníes el pasado n de semana habían causado daños graves pero “no totales”, contradiciendo la a rmación de Donald Trump de que las instalaciones nucleares iraníes habían quedado “completamente aniquiladas”. “Francamente hablando, no se puede a rmar que todo ha desaparecido y que no queda nada”, señaló Grossi. Israel atacó instalaciones nucleares y militares en Irán el 13 de junio, alegando que Irán estaba cerca de construir un arma nuclear. Estados Unidos se sumó posteriormente a los ataques, lanzando bombas sobre las tres instalaciones nucleares iraníes: Fordo, Natanz e Isfahán. El sábado, Grossi declaró a CBS News, medio estadounidense asociado a la BBC, que Teherán podría tener “en cuestión de meses... unas cuantas centrifugadoras girando y produciendo uranio enriquecido”. Añadió que Irán aún poseía las “capacidades industriales y tecnológicas... así que si lo desean, podrán empezar a hacerlo de nuevo”. El OIEA no es el primer organismo que sugiere que las capacidades nucleares de Irán aún podrían continuar. A principios de esta semana, una evaluación de inteligencia del Pentágono concluyó que los ataques estadounidenses solo retrasaron el programa unos meses. Trump replicó furioso declarando que las instalaciones nucleares iraníes habían sido “completamente destruidas” y acusó a los medios de comunicación de “un intento de degradar uno de los ataques militares más exitosos de la historia”. Por ahora, Irán e Israel han acordado un alto el fuego. Pero Trump ha dicho que consideraría “sin lugar a dudas” bombardear Irán de nuevo si los servicios de inteligencia descubrieran que puede enriquecer uranio hasta niveles preocupantes. Irán, por su parte, ha enviado mensajes contradictorios sobre la magnitud de los daños causados. En un discurso pronunciado el jueves, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, a rmó que los ataques no habían logrado nada signi cativo. Sin embargo, su ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, a rmó que se habían ‘Irán podría empezar a enriquecer uranio en meses’: director de OIEA producido daños “excesivos y graves”. La relación de Irán con la OIEA, ya de por sí tensa, se puso aún más en entredicho el miércoles, cuando su Parlamento decidió suspender la cooperación con el organismo de vigilancia atómica, acusando a la OIEA de ponerse del lado de Israel y Estados Unidos. Ambos países atacaron a Irán después de que el organismo de la ONU declarara el mes pasado que Teherán incumplía sus obligaciones de no proliferación por primera vez en 20 años. Irán insiste en que su programa nuclear es pací co y sólo para uso civil. A pesar de la negativa iraní a colaborar con su organización, Grossi dijo que esperaba poder seguir negociando con Teherán. “Tengo que sentarme con Irán y estudiarlo, porque al n y al cabo, todo este asunto, después de los ataques militares, tendrá que tener una solución duradera, que no puede ser sino diplomática”, declaró. En virtud de un acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales, Irán no podía enriquecer uranio por encima del 3.67% de pureza -el nivel requerido para el combustible de centrales nucleares comerciales- y no podía llevar a cabo ningún enriquecimiento en su planta de Fordo durante 15 años. Sin embargo, Trump se retiró del acuerdo durante su primer mandato en 2018, alegando que hacía demasiado poco para detener el camino hacia la fabricación de una bomba, y restableció las sanciones estadounidenses. Irán tomó represalias incumpliendo cada vez más las restricciones, en particular las relativas al enriquecimiento. Reanudó el enriquecimiento en Fordo en 2021 y había acumulado su ciente uranio enriquecido al 60% para fabricar potencialmente nueve bombas nucleares, según el OIEA. Rafael Grossi espera que puedan continuar las negociaciones con Irán en el futuro. Tomado de internet su oportunidad para concursar de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Decreto 203 y la Ley Orgánica de Educación. “La lucha que estamos llevando adelante también protegerá sus derechos en el futuro”, concluyó. En paralelo, cerca de 10 mil docentes se han presentado en las sedes regionales o en la sede central del Meduca para regularizar su estatus como docentes elegibles y entregar sus hojas de vida, como parte del proceso que impulsa la entidad para reemplazar a los educadores que se mantienen en paro. La ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó que esta respuesta masiva evidencia el compromiso de miles de docentes con la continuidad del aprendizaje. Explicó que, cuando un docente es reemplazado, se le noti ca formalmente, se abre un proceso administrativo y queda suspendido temporalmente, mientras un nuevo educador asume las clases en calidad de interino. Durante ese periodo, el docente afectado puede ejercer todos los recursos legales que le permite la ley. Molinar también reconoció que se han cometido errores en la asignación de licencias sin sueldo, lo que afectó a algunos docentes que no debieron estar en ese estatus. “Pido perdón públicamente, porque hubo personas que no debieron verse afectadas por esta situación. Ya estamos trabajando para corregirlo junto con la Contraloría”, aseguró. En cuanto al posible regreso a clases de los docentes en paro el 1 de julio, la ministra fue enfática: “Ese es el problema cuando mezclamos educación con política. No se puede seguir castigando a los estudiantes por intereses ajenos a su derecho a aprender”. Molinar subrayó que esta generación, afectada desde la pandemia, solo ha tenido un año completo de clases en secundaria. “No es justo seguir condenándolos a más retrasos. Eso es un error histórico que no podemos repetir”, concluyó. El presidente de la República, José Raúl Mulino, también se ha pronunciado respecto a la reforma de la Ley 462. El mandatario fue claro en su postura, a rmando que no refrendará la nueva iniciativa que se pretende discutir en la Asamblea Nacional. “Yo no tengo que reiterar que esa ley 462, no importa los esfuerzos que quieran hacer a través de la Asamblea, no la voy a refrendar, a sancionar, hagan lo que quieran hacer ahí, no la voy a sancionar”, destacó Mulino. En sus declaraciones, el presidente también criticó la politización del tema, agregando: “Si quieren hacer politiquería de nuevo con este tema, desde ya lo digo que no la voy a refrendar”. Mulino subrayó la importancia histórica de la Ley de la CSS, destacando que “fue un logro de este país y así es valorado y analizado y entendido por todos en Panamá y por la comunidad internacional que observa esa ley por la importancia que tiene nanciera y económicamente para el país”. Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==