1B La Prensa Panamá, lunes 30 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Habrá que pagar peaje por utilizar el cuarto puente La Contraloría refrendó la segunda adenda al contrato con el consorcio chino, que incluye un ajuste de 7.7 millones de dólares por nuevas coberturas de seguro ambiental. La construcción del cuarto puente tiene un avance de 21%. A pesar de la huelga realizada entre mayo y junio, se mantiene el cronograma de entrega para agosto de 2028. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La pregunta que se hacían los miles de conductores que residen en Panamá Oeste y que por años han esperado otra alternativa para cruzar el cauce del Canal de Panamá ya tiene respuesta. El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, con rmó a La Prensa que el cuarto puente será una vía con peaje. Una vez terminada la construcción de la estructura de 965 metros, de los cuales 485 metros estarán sobre el cauce del Canal de Panamá, la operación del puente sería transferida a la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), que se encargaría del cobro del peaje, tal como ocurre actualmente con los corredores Norte, Sur y Este. “Estamos trabajando en los mecanismos para que ENA se encargue del cobro del peaje del cuarto puente”, comentó Andrade. El último reporte de ejecución de obra señala que la construcción del cuarto puente registra un avance de 21%. Incluyendo el costo de - nanciamiento, el cuarto puente tendrá un costo superior a los $2,047 millones, $529 millones por encima del precio original presentado por el consorcio integrado por las empresas China Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC) y China Communications Construction Company Ltd. (CCCC) en 2018. La administración de Laurentino Cortizo cambió en 2020 el diseño original del cuarto puente, alegando que el proyecto no contaba con una estructura - nanciera que aportara los fondos para su ejecución. Fue en ese momento que se decidió separar la obra del monorriel que construye el Metro de Panamá, el cual utilizaría los carriles centrales del puente para cruzar el cauce del Canal de Panamá. Originalmente, el cuarto puente contaría con restaurante y mirador, pero las dos atracciones se eliminaron para reducir el costo del proyecto. También se eliminó el costo de mantenimiento que asumiría el contratista y que sería cancelado posteriormente por el Estado; trabajos que ahora serían asumidos por ENA bajo un modelo de concesión. A pesar de estos cambios, que según el gobierno de Cortizo buscaban reducir el costo del proyecto, el presidente José Raúl Mulino anunció que las modi - caciones provocaron un sobrecosto de 1,800 millones de dólares. “Lo vamos a terminar, pero esos son los costos de rescatar obras abandonadas sin ningún tipo de plani - cación ni organización; solo querían hacer los contratos, hacer lo que se iba a cobrar y dejar al país engrampado”, manifestó el presidente, recordando que el argumento del gobierno pasado fue que se iba a cambiar el puente original para ahorrar entre $500 millones y $600 millones; “pero nos gastamos 1,800 millones de más. Esto no tiene nombre”, aseguró. Producto de los cambios, el Metro de Panamá optó por construir un túnel por debajo del Canal de Panamá, obra que elevó a cerca de $4,000 millones el costo de la línea 3, lo que representará un incremento de $1,156 millones sobre el monto original pactado en el contrato con el consorcio chino. Para nanciar la construcción del cuarto puente se estableció un esquema de “llave en mano”, donde el contratista, integrado por las empresas China Communications Construction Company y su lial China Harbour Engineering Company, se apoyó en los bancos Mizuho Securities USA LLC y Banistmo, S.A., para obtener los fondos para construir la obra. Dentro de la primera adenda del contrato se estableció un calendario de pago que se extenderá hasta 2032, con un primer desembolso pactado en 2026, para que el Estado cancele los $2,047 millones que costará la obra, incluyendo los $676 millones en costo de nanciamiento. Segunda adenda al cuarto puente El 6 de junio, la Contraloría General de la República refrendó la segunda adenda que rmó el MOP con el contratista responsable de construir el cuarto puente. De acuerdo con el documento refrendado por la Contraloría, y con rmado por el ministro del MOP, el incremento es producto del alza en la cobertura de la póliza de responsabilidad civil que debe mantener vigente el contratista por utilizar las tierras que son administradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La nueva cobertura protege las tierras administradas por la ACP durante la fase de construcción del cuarto puente, mediante una póliza de responsabilidad civil en exceso con cobertura por contaminación accidental y degradación ambiental, por un monto agregado anual de $500 millones. Este tipo de póliza ofrece una protección adicional que se activa una vez agotado el límite de la póliza principal de responsabilidad civil, sin ampliar el tipo de riesgos cubiertos, y está didiciones que debe cumplir el MOP, sus contratistas y cualquier otro contratado directa o indirectamente por el MOP para la ejecución de dicho proyecto, entre los que se encuentra el requisito de presentar las pólizas de seguro que aplican para ese tipo de proyectos. Las coberturas solicitadas están fundamentadas en un análisis de riesgos realizado para tales nes, indica la información proporcionada por el Canal. Entre ellas se encuentra la cobertura de responsabilidad civil general, con un monto asegurado no menor a $500 millones, destinada a proteger, entre otros aspectos, contra pérdidas económicas que pudiera sufrir la ACP por interrupciones en la operación del Canal. Adicionalmente, se solicitó una póliza de responsabilidad civil vehicular, cuyas sumas aseguradas varían según el tipo de vehículo, desde $5,000 por persona y $10,000 por accidente, hasta $100,000 por persona y $300,000 por accidente. También se exigió una cobertura de responsabilidad civil profesional por una suma no inferior a $50 millones de dólares, y una póliza de todo riesgo construcción que respalde la totalidad del proyecto. En este último caso, el MOP presentó una póliza con una suma asegurada de $1,372 millones, equivalente al monto total de construcción del puente y sus accesos. Compensación Para cubrir el incremento por posible contaminación, la segunda adenda al contrato establece un incremento de $7.7 millones en el pago de las pólizas de seguro. Para compensar este incremento, en la adenda también se jó una disminución del 44% en el costo que se había asignado en el contrato original para cubrir la liberación de vía en las tierras que serían utilizadas para la construcción del cuarto puente. Inicialmente, se había asignado una partida de $20 millones para nanciar la liberación de vías. No obstante, se determinó que, al tratarse de tierras administradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), estas constituyen patrimonio inalienable de la Nación. Por ende, dichas tierras ya están cubiertas con las pólizas solicitadas por el Canal dentro de las resoluciones de compatibilidad con sus operaciones, indica la redacción de la adenda 2 del contrato rmado por el MOP y el contratista chino. Por el momento se mantiene el cronograma de trabajo y se espera que la construcción del cuarto puente esté nalizada para agosto de 2028, aunque todavía falta por de nir el costo de la pasada huelga realizada por los trabajadores de la construcción, que, de acuerdo con el MOP, afectó en al menos $20 millones la facturación de los trabajos que se dejaron de ejecutar entre mayo y junio. INFRAESTRUCTURA señada para responder, entre otros aspectos, por los daños ambientales que pudieran producirse como resultado del manejo de agentes contaminantes durante las obras. De acuerdo con información o cial proporcionada por el Canal, la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá aprobó, mediante las resoluciones No. ACP-JD-RM 23-1441 y No. ACP-JD-RM 23-1442, ambas de 23 de noviembre de 2023, el permiso de compatibilidad con la operación del Canal y la autorización de uso de riberas del Canal para la construcción y operación del proyecto Cuarto Puente. Estas resoluciones establecen los términos y conOriginalmente, el cuarto puente contaría con restaurante y mirador, pero las dos atracciones se eliminaron para reducir el costo del proyecto. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.78 pies 247.81 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==