Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_29

7A La Prensa Panamá, domingo 29 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Tocumen ampliará la terminal aérea con 12 puertas nuevas La administración del aeropuerto proyecta iniciar en 2026 la ampliación de la terminal 2 para atender el crecimiento sostenido del tráfico de pasajeros. Actualmente, Tocumen cuenta con 54 puertas de abordaje: 34 están ubicadas en la terminal 1 y el muelle norte, mientras que las 20 restantes forman parte de la terminal 2. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Con un crecimiento anual de 8% en el número de pasajeros, las proyecciones apuntan a que el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en 10 años, estará atendiendo a más de 40 millones de viajeros. El año pasado Tocumen manejó 19.2 millones de viajeros y basado en el comportamiento de los primeros 5 meses del año, se estima que a finales de 2025 estaría superando la barrera de los 21 millones de personas. Entre enero y mayo de 2025, 8.3 millones de pasajeros utilizaron las instalacionesdeTocumen,loquerepresenta un incremento de 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta variación equivale a más de 557 mil viajeros adicionales. Para atender el crecimiento, proyectado para los próximos años, la administración de la terminal aérea, encabezada por el gerente general José Ruiz, espera iniciar en 2026 la licitación para la ampliación de la terminal 2, que en junio de 2022 estuvo 100% operativa con sus 20 puertas de abordaje, aunque comenzó a utilizarse a inicios de 2019. Ruiz confirmó a La Prensa que el objetivo de la ampliación de la terminal 2 es agregar entre 10 y 12 nuevas puertas de abordaje, lo que elevaría a 66 el número de muelles, sin contar las estaciones remotas que actualmente utiliza Tocumen en momentos de alta demanda de viajeros. Preliminarmente, se estima que Tocumen estaría invirtiendo unos 40 millones de dólares en esta ampliación. Al ser consultado sobre la posibilidad de realizar una nueva emisión de bonos para financiar la construcción de las puertas adicionales, Ruiz aseguró que no sería necesario, ya que el aeropuerto cuenta con fondos propios para costear los trabajos. En 2021, el aeropuerto colocó deuda por 1,855 millones de dólares para refinanciar los bonos que vencían en 2036 y 2048, emitidos para financiar su plan de expansión. La construcción de la terminal 2, que terminó costando 917 millones de dólares, representa hasta la fecha la mayor inversión realizada por Tocumen. El gerente del aeropuerto comentó que, a diferencia del muelle norte —construido para ampliar la capacidad de la terminal 1—, la nueva ampliación no contará con áreas comerciales, sino que será exclusivamente para la llegada y salida de viajeros. “Ya contamos con suficientes zonas comerciales en la terminal 2, así que la ampliación será solo para puertas de abordaje”, afirmó Ruiz. “El comportamiento positivo que registramos en estos cinco meses refleja la fortaleza del modelo de conectividad aérea que ofrece Panamá. Tocumen sigue siendo un punto estratégico para el turismo, el comercio y el tránsito internacional de pasajeros”, destacó Ruiz. En las últimas semanas, se han sumado nuevas conexiones desde y hacia Tocumen, con el reinicio de operaciones de Aeroméxico y Condor, que ofrecen vuelos directos desde Ciudad de México y Frankfurt, Alemania. También Copa Airlines agregó vuelos a San Diego, Estados Unidos, mientras que United Airlines inauguró su conexión entre San Francisco y Panamá. Adicionalmente, se espera un aumento en el número de pasajeros desde Sudamérica con el reinicio de los vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela. Además del vuelo desde Alemania, Panamá sumó recientemente más capacidad de transporte con Europa, luego de que Air Europa aumentara a siete el número de vuelos semanales entre España y Panamá. El gerente de Tocumen señaló que todo indica que este año el aeropuerto superará los 21 millones de pasajeros. Comentó además que las proyecciones apuntan a que el crecimiento se mantendrá, impulsado por la llegada de nuevas aerolíneas y el aumento de la flota de Copa Airlines, que espera recibir 50 nuevas aeronaves en los próximosaños. Ampliación en tierra y aire Para atender el incremento en el número de pasajeros, Tocumen requiere otras inversiones además de la ampliación de puertas de abordaje. Es prioritario que se amplíen las plataformas y las calles de rodaje por donde se desplazan las aeronaves hacia y desde la pista de aterrizaje. También es necesario completar la ampliación del espacio aéreo para permitir que más aeronaves puedan entrar y salir del país por hora. Actualmente, Panamá maneja entre 23 y 40 aviones por hora. No obstante, el director de la Autoridad Aeronáutica Civil, Rafael Bárcenas, señaló que pruebas preliminares indican que es posible elevar esa cifra hasta 65. Según Bárcenas, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ya tiene hundimiento de la plataforma. La empresa brasileña Odebrecht fue la responsable de la construcción de la nueva terminal de pasajeros, incluyendo la plataforma de rodaje. El contrato fue adjudicado en 2012 por 679 millones de dólares, pero, tras ocho adendas, el monto se elevó a 917 millones. Ruiz indicó que su administración realizará las gestiones para que Odebrecht asuma la responsabilidad del financiamiento de la reparación. Sin embargo, advirtió que, si no se obtiene una respuesta afirmativa, Tocumen deberá cubrir el costo, ya que las mejoras no pueden seguir postergándose, tras las intervenciones temporales realizadas hace unos meses. Odebrecht no ha pagado Sobre la indemnización de 30 millones de dólares que debe recibir Tocumen por el retraso en la construcción de la nueva terminal, luego de que un panel arbitral fallara a favor del aeropuerto, Ruiz comentó que, a la fecha, la empresa no ha cumplido con lo ordenado en el laudo. En 2021, Tocumen decidió rescindir el contrato firmado en 2012, al considerar que Odebrecht incumplió con los términos acordados en la octava adenda. No obstante, el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas (TACP) determinó que el aeropuerto no podía anular administrativamente el contrato, por lo cual revirtió tanto la rescisión como la inhabilitación de tres años para contratar con el Estado que había impuesto Tocumen. Al margen del fallo del TACP, el panel arbitral consideró válidos los argumentos del aeropuerto y ordenó a la empresa brasileña compensar a Tocumen por daños y perjuicios ocasionados por la demora en la construcción del edificio de 116 mil metros cuadrados. Ruiz indicó que el aeropuerto continuará tomando acciones legales para que la empresa cumpla con la orden del panel arbitral. Por otro lado, la administración de Tocumen adjudicó recientemente al consorcio Pycrat un contrato de cuatro años, por $56.9 millones, para rehabilitar sus dos pistas aéreas en dos fases. SERVICIO AEROPORTUARIO listo el pliego de condiciones para contratar la actualización del espacio aéreo panameño. Indicó que la entidad aportará 3 millones de dólares en fondos no reembolsables para realizar el estudio, que tomaría seis meses. Aunque estudios anteriores sugerían la necesidad de una tercera pista de aterrizaje, Ruiz comentó que en el corto y mediano plazo no será necesario invertir en ese proyecto. “Es una inversión alta y sería poco saludable para el aeropuerto hacerla en este momento. Los informes recientes señalan que no se necesita construir una tercera pista en los próximos 20 años”, dijo Ruiz. Agregó que con los trabajos de rehabilitación que se realizarán en las pistas actuales, junto con la ampliación de calles de rodaje y plataformas, Tocumen podrá manejar el crecimiento proyectado. La tercera pista debía empezarse a construir en 2022 según el plan de expansión de Tocumen, diseñado hasta el año 2035, pero la pandemia de la covid-19 afectó el cronograma de trabajo. La construcción se había calculado en 200 millones de dólares, sin contar las 800 hectáreas que necesitaría el aeropuerto para continuar expandiendo su capacidad operativa. Reparación de plataforma En cuanto a la reparación de la sección de la plataforma en la terminal 2, que provocó la inhabilitación de al menos ocho puertas de abordaje en 2024, el gerente del aeropuerto señaló que será necesaria una inversión de 15 millones de dólares. Confirmó que los estudios realizados por la Universidad Tecnológica de Panamá concluyeron que el uso de materiales incorrectos por parte del contratista provocó el Prescripciones fiscales Ventana fiscal Osvaldo Lau C. economí[email protected] Las prescripciones, en términos generales, pueden ser motivos de alegría para muchos, pero para otros pueden ser motivos de frustración, pues para estos últimos constituyen la pérdida del derecho a reclamar una deuda. En la arena fiscal, antes de la vigencia del Código de Procedimiento Tributario (CPT), las prescripciones estuvieron sujetas a diferentes plazos para que la Dirección General de Ingresos (DGI) pudiera cobrar los impuestos morosos. Con el CPT, nacen nuevas reglas para el plazo y el cómputo de prescripción, señaladas en su artículo 88. Veamos: 1. Prescriben a los 5 años, de oficio y en forma automática: a) los impuestos directos e indirectos (Ley 99 de 2019); b) la facultad de la DGI para cobrar deudas liquidadas, autoliquidadas o por resoluciones ejecutoriadas; c) la facultad de la DGI para determinar la obligación y el pago, con sus recargos e intereses, de los contribuyentes omisos; d) la facultad de la DGI para imponer sanciones tributarias, incluyendo la evasión fiscal administrativa; e) el informe para que la DGI presente una denuncia penal por supuesta defraudación fiscal ante el Ministerio Público, por indicios en contra del Tesoro Nacional, por cuantía igual o superior a los $300,000.00,excluyendo multas, recargos e intereses. 2. Prescriben a los 3 años: a) la facultad de la DGI para determinar impuestos adicionales, con sus recargos e intereses, contados desde el día siguiente a aquel en que el contribuyente presentó su declaración jurada de impuestos; b) la facultad de la DGI para imponer sanciones, contadas desdela fecha de la infracción, incluyendo la evasión fiscal administrativa; 3. Prescriben a los 5 años: la devolución de pagos indebidos, pagos demás o saldos a favor de los contribuyentes, contados desde el día siguiente en que se realizó el pago. Sobre el plazo de prescripción a 5 años, el CPT establece que los términos rigen para los impuestos causados a partir del 1 de enero de 2022. (Vigente a partir del 14 de mayo de 2019, según Ley 337 de 2022). 4. Prescriben a los 18 meses: el derecho a presentar la rectificación de las autoliquidaciones o determinaciones voluntarias mediante declaraciones juradas de impuestos, contados desde el día siguiente al vencimiento del plazo para presentar la declaración jurada de rentas. Cápsula fiscal – Sobre prescripciones, hay muchos asuntos pendientes que ofrecen otros códigos. Por ejemplo, por mencionar uno por su importancia: el plazo para reclamar vicios ocultos en el sector inmobiliario. Si se declarara una prescripción por error, la misma será considerada interrumpida y se reiniciará su plazo desde la fecha de la supuesta prescripción. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.71 pies 247.70 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==