1B La Prensa Panamá, sábado 28 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA FCC reclama $14.9 millones a Panamá por carreteras La empresa española presentó una nueva solicitud de arbitraje ante el CIADI, exigiendo una compensación por tres contratos adjudicados entre 2008 y 2010 por el Ministerio de Obras Públicas. La española FCC Construcción lleva nuevamente a Panamá ante el CIADI por conflictos contractuales en tres proyectos de infraestructura vial adjudicados hace más de una década. Archivo Alexander E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El 20 de junio, el secretario general interino del CIADI registró una nueva solicitud de arbitraje contra Panamá. Este nuevo proceso no está vinculado al sector minero, que en los últimos años ha dominado las reclamaciones contra el Estado panameño debido a la cancelación de concesiones. La demanda fue presentadaanteelCentroInternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, por la empresa española FCC Construcción, S.A., que previamente ha sostenido litigios contra Panamá relacionados con la construcción de la Ciudad de la Salud. En ese caso, FCC reclamaba un pago de $175 millones, pero en 2021 alcanzó un acuerdo con la Caja del Seguro Social (CSS) y retiró la demanda ante la Cámara de Comercio Internacional. En su momento, la CSS informó que la empresa había recibido más de $343 millones por un 62% de avance de la obra. La nueva reclamación se fundamenta en el Tratado Bilateral de Inversión entre Panamá y España, rmado en 1997, y estaría relacionada con tres contratos adjudicados entre 2008 y 2010 por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a la empresa Corporación M&S Internacional C.A., S.A., lial de FCC Construcción, S.A. El ministro del MOP, José Luis Andrade, con rmó a La Prensa que el Estado ya fue noti cado del proceso, y explicó que el equipo legal de la institución está tomando las acciones correspondientes. “Ellos se sienten afectados, nosotros consideramos que no lo fueron, pero ese proceso sigue su curso con los abogados”, comentó el titular de obras públicas. FCC solicita una indemnización de $14.9 millones por supuestos incumplimientos en los pagos del Estado por la ejecución de los contratos, los cuales suman una inversión total de $40.8 millones. El contrato de mayor cuantía está relacionado con la rehabilitación de la carretera Panamericana, tramo San Carlos–Penonomé, y el mantenimiento de carreteras y caminos en el Circuito “A” de la provincia de Coclé. La orden de proceder fue emitida el 16 de noviembre de 2009 por $17.1 millones, y la empresa exige una compensación de $7.1 millones, aunque la cifra podría variar, según funcionarios del MOP. El segundo contrato fue para el mantenimiento de carreteras y caminos en el Circuito “A” de la provincia de Panamá, adjudicado por $15 millones. La orden de proceder fue entregada el 18 de junio de 2008, y por supuestos incumplimientos, la empresa reclama $6.2 millones. La tercera reclamación corresponde a los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la carretera El Cruce de Sabana Grande– Macaracas, adjudicados en 2008 por $8.7 millones. En este caso, la empresa —que participó en consorcio con otra constructora— solicita $1.5 millones. El MOP reconoció que los tres contratos incluyen cláusulas de arbitraje y añadió que desde abril se están gestionando los trámites previos a la contestación de la demanda. Arbitrajes pendientesCon esta nueva solicitud de FCC, Panamá mantiene siete procesos activos ante el CIADI, sin contar los arbitrajes presentados por First Quantum Minerals Ltd., Corporación Franco Nevada y Korea Mine Rehabilitation & Mineral Resources Corporation, todos relacionados con la suspensión de operaciones de la mina Cobre Panamá tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia el 28 de noviembre de 2023. Estas tres empresas suspendieron sus procesos tras ción. Entre los procesos aún activos gura el presentado por la minera canadiense Orla Mining, que exige al menos $400 millones luego de que el Ministerio de Comercio e Industrias no renovara sus concesiones para explotar oro en Cerro Quema, provincia de Los Santos. También continúa la reclamación de los socios de Petaquilla Minerals Ltd., cuya concesión fue cancelada en 2021 cuando el área fue declarada reserva natural. La empresa, que no subsanó incumplimientos ambientales ni pagó regalías, reclama más de $500 millones, incluyendo regalías no percibidas y perjuicios por la cancelación. Entre 2011 y 2013, las exportaciones de oro desde Molejón sumaron $200 millones. El CIADI también avanza con los procesos presentados por Sacyr y su socio italiano Webuild (antes Salini Impregilo), quienes demandaron al Estado por presuntos incumplimientos durante la construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Webuild solicita $2,643 millones y Sacyr, $2,362 millones. Tras varios fallos en su contra en arbitrajes con la Autoridad del Canal de Panamá, ambas rmas ahora argumentan que el Estado es el garante del Canal, por lo cual, es responsable de los supuestos incumplimientos. tro proceso activo es el de Banesco Holding Latinoamérica, S.A. y Banesco (Panamá), S.A., que reclaman $10.4 millones por cobros de anzas vencidas realizados por entidades estatales como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Finalmente, sigue en curso el arbitraje iniciado en 2021 por las empresas españolas IBT Group, LLC, IBT, LLC y Euro nsa Concesiones e Inversiones, que reclaman pagos pendientes por la prestación de servicios de hemodiálisis bajo un contrato rmado en 2012 y prorrogado mediante seis adendas. CIUDAD DE LA SALUD la solicitud del presidente José Raúl Mulino, quien condicionó el inicio de negociaciones al cese de acciones legales contra el Estado. Mulino ha señalado que la decisión sobre el futuro de la mina tomará tiempo y que será el Estado el que asumirá las operaciones, sin pasar por la Asamblea Nacional. La suma solicitada por estas tres empresas supera los $27 mil millones. First Quantum exige $20 mil millones; Franco Nevada, que nanció parte del proyecto, pide $5 mil millones; y la empresa coreana, que posee el 10% de la concesión de 13 mil hectáreas en Donoso y Omar Torrijos, reclama $2 mil millones. Aunque los procesos están suspendidos, el CIADI con rmó que los árbitros propuestos por ambas partes aceptaron su designaEFE. WASHINGTON, EUA Trump rompe con efecto ‘inmediato’ la negociación comercial con Canadá IMPUESTO DIGITAL El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió ayer viernes romper con efecto inmediato la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país su intención de gravar los servicios digitales a las tecnológicas estadounidenses. “Acabamos de ser informados de que Canadá, un país con el que es muy difícil Comerciar, incluido el hecho de que ha cobrado a nuestros agricultores aranceles de hasta un 400% durante años sobre los productos lácteos, acaba de anunciar que gravará los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas, lo que es un ataque directo y agrante a nuestro país”, dijo en su plataforma, Truth Social. Debido a ese gravamen, según añadió, Estados Unidos da por terminadas “todas” las discusiones comerciales con Canadá “con efecto inmediato”. “En los próximos siete días comunicaremos a Canadá el arancel que pagará para hacer negocios con Estados Unidos”, a rmó Trump, que reprochó a ese país estar copiando a la Unión Europea la imposición de ese arancel sobre las tecnológicas. El plazo o cial para llegar a nuevos pactos tras la aplicación por parte de Trump de los mal llamados “aranceles recíprocos” acababa este próximo 9 de julio, pero el líder republicano ya había dejado caer este viernes que podía extenderlo o acortarlo y que no se cerrarían pactos con nes comerciales que Washington y Ottawa estaban manteniendo tras la imposición de aranceles por parte de la Administración de Trump. todos. El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, advirtió la semana pasada que el impuesto digital sigue en vigor en Canadá y que el primer pago, que afecta entre otras a grandes multinacionales estadounidenses como Meta, se tiene que realizar el próximo lunes 30 de junio. El impuesto, que se aplicará de forma retroactiva desde 2022, es un 3% de los ingresos por encima de 20 millones de dólares que las empresas obtienen de servicios digitales de residentes canadienses. Champagne también indicó que la aplicación del impuesto digital formaba parte de las negociacioEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.61 pies 247.18 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==