4A La Prensa Panamá, sábado 28 de junio de 2025 Panorama El presidente se fue a España, viaje prioritario para él en días de aciago para el país. Al n hablará con gente de su estatura gubernamental, no con simplones plebeyos buscapleitos. Conversará con su homólogo español y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Mulino, además, intercambiará sonrisas con el rey de España, con el que va a “rati car los lazos de amistad entre ambos países”. Es que nuestros presidentes tercermundistas, si no se codean unos instantes con la realeza española, es como ir a El Vaticano y no recibir un rosario y la bendición del Papa. Al regresar, lo único valioso que traen es la foto que congeló ese breve momento. La medición de fuerzas con los docentes parece que terminará con la contratación de nuevo personal –en reemplazo de los huelguistas– mientras en Bocas del Toro, los que sigan protestando terminarán presos, gracias al estado de excepción que decretó el Gobierno. Al regresar la “normalidad”, la siguiente movida será conceder la explotación de la mina de cobre bajo nuevas reglas. La obra teatral –llamada Detrás del Telón Me Escondo– ya se está montando con manifestaciones organizadas en Penonomé, que, si yo fuera un idiota, debería suponer que son espontáneas, sin intervención de la minera. Algunas manifestaciones son bienvenidas, al parecer. Tan segura está First Quantum de que esa es su mina, que aún sigue aquí. Supongo que alguien le habrá dicho al dueño: “Tranquilo, viejo, esto es momentáneo. La concesión te la conseguimos, no te preocupes, solo ten paciencia. Nosotros te avisamos cuándo haya que poner en marcha el plan para que la vaina arranque”. Bueno, ya arrancó, con un atraso por culpa de los revoltosos de Bocas, Suntracs y los docentes, pero ya se solucionó. Y pensándolo bien, los camorristas de siempre ya están neutralizados, presos o despedidos, por lo que la vía ahora está libre para aprobar la concesión. Todo ha salido perfecto. Y en caso de que surjan nuevos picapleitos, ¡los enjoyamos y asunto concluido! El problema es que al Gobierno aún le restan cuatro años. Y en el primer año, Mulino ya se gastó todo su precario capital político. Cualquier cosita, descontento o hartazgo que haya aquí o allá podría generar disturbios y hasta caos, por lo que nos podrían esperar años duros. Sugiero a los agentes de control de multitudes que no se quiten las botas, cascos ni armaduras. Tendrán mucho trabajo debido a que termina la esta. Ahora toca pagar el desmadre y la orgía de millones robados y malgastados. Pero en estas postrimerías del party, aún queda un dinerito para los amigos, los socios y la familia, porque esos sí que no saben a qué sabe un cable. El martes, el presidente se dirigirá a la Nación. Hablará de sus logros y obras, pero también espero que nos diga cuál es el panorama económico que hay que esperar para n de año. Nos recordará que ha logrado más que todos los años juntos del gobierno pasado, lo cual es cierto, tomando en consideración la brutal incompetencia del gobierno Carrizo/Cortizo. También espero que nos revele cuánto más se endeudará el país para cumplir con un presupuesto desbalanceado –y ahora a la baja–, gracias a los disturbios de las últimas semanas. Espero que nos prometa que llevará a los estudiantes a las pruebas Pisa, a n de saber cuánto daño ha causado esta huelga de docentes. Y que nos diga cuántas empresas han logrado traer al país para invertir y generar empleos; y qué nos diga qué fue del famoso chen chen prometido –no el de sus funcionarios, amigos y familia–, sino el que prometió al país; que nos informe cómo hará para contratar de forma directa a First Quantum, cuánto espera que le quede al Estado de esa concesión y cómo hará que la Asamblea derogue la ley de moratoria minera. Al cumplir su primer año en el poder, tiene motivos para celebrar. Ha impuesto récords insuperables: la más larga huelga docente de los últimos 50años; la primera suspensión de garantías individuales en los últimos 35 años; el primer salvoconducto a un expresidente condenado por lavado y hasta la detención, por primera vez –no sé en cuántos años– de dirigentes obreros e indígenas. Cumplió su promesa de reformar la ley de la CSS costara lo que costara, y permitió acuerdos para autorizar la presencia militar de Estados Unidos en Panamá cuando creíamos cerrado ese capítulo hace 25 años. ¡A celebrar, gran campeón! Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] La Policía Nacional con- rmó que hoy arribará a Bocas del Toro un convoy con 250 toneladas de alimentos, combustible, gas y otros insumos esenciales, procedentes de la provincia de Chiriquí. La caravana cruzará territorio costarricense y reingresará por el puesto fronterizo de Guabito, bajo custodia policial. “Hemos estado coordinando este esfuerzo [...] Gracias a gestiones entre embajadores y el Viceministerio de Relaciones Exteriores, logramos consolidar la operación”, señalaron fuentes de la Policía. El cargamento busca abastecer a las comunidades de Changuinola, Almirante e isla Colón, afectadas por unos 50 días de bloqueos y desabastecimiento. Luego de liberar las calles de Changuinola, la Fuerza Pública continúa desplegada en el marco de la Operación Omega, con el objetivo de reabrir una de las principales rutas del país. Las autoridades del Ministerio de Seguridad informaron que mantienen el diálogo con los dirigentes comunitarios que tienen activos seis puntos de cierre — Convoy con alimentos y combustible llegará a Bocas del Toro CRISIS SOCIAL cinco en el área de Chiriquí Grande y uno parcial en Almirante—, mientras refuerzan las operaciones de inteligencia y vigilancia. De acuerdo con el viceministro de Seguridad Pública, Luis Felipe Icaza, las fuerzas de seguridad han intensi cado los esfuerzos para liberar por completo la vía, ejecutar allanamientos e identi car a personas presuntamente implicadas en actos delictivos durante las en garantizar la pronta liberación de todos los puntos de cierre. Mantenemos un diálogo activo con los dirigentes en Rambala y Hornito, donde los cierres afectan a cientos de ciudadanos”, a rmó Icaza. En paralelo a las labores de seguridad, el Gobierno habilitó un puente humanitario aéreo y marítimo entre Changuinola, Rambala e isla Colón, coordinado por el Servicio Nacional Aeronaval. Según su director general, Luis A. De Gracia, este mecanismo ha permitido el traslado de 1,236 personas, incluidos pacientes, personal médico, funcionarios y civiles en situación vulnerable. En el relleno sanitario de cerro Patacón, el Cuerpo de Bomberos de Panamá ha contabilizado al menos ocho incendios en 2024. Elysée Fernández $140 millones para recoger la basura: ¿gestión eficaz o más de lo mismo? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] MANEJO DE DESECHOS El distrito de Panamá alberga 1,886,990 habitantes, que generan entre 2,600 y 2,900 toneladas de residuos al día. Esta compleja realidad se ve agravada por lo diverso de los 26 corregimientos. El pasado 19 de junio, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció un proceso de licitación pública para la contratación de servicios de recolección, barrido, limpieza y transporte de residuos sólidos urbanos, comerciales y domiciliarios en el distrito de Panamá. Si bien no detalló el monto del acto público, el mandatario explicó que esta contratación tendrá una duración de 84 meses y “representa un paso decisivo hacia una gestión más moderna, e ciente y sostenible de nuestros residuos”. Además, dijo que espera la participación de las mejores empresas internacionales del sector, para que “por n se dé una solución de nitiva y a largo plazo al tema de la basura”. Se trata de uno de los principales desafíos que enfrenta la ciudad de Panamá, donde residen casi 2,000,000 de personas, y que en los últimos años ha estado marcada por dos problemas claros: una de - ciente recolección y manejo de desechos, y, por otro lado, el mal estado del relleno sanitario de Cerro Patacón, en el corregimiento de Ancón, donde se depositan a diario miles de toneladas de basura. El costo del contrato La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) subió al portal Panamá Compra el acto público, cuyo precio de referencia es de $140.3 millones. La reunión de homologación está programada para el próximo 7 de julio y la presentación de propuestas, para el 13 de agosto. En la actualidad, el distrito de Panamá alberga 1,886,990 habitantes, que generan entre 2,600 y 2,900 toneladas de residuos al día. Esta compleja realidad se ve agravada por lo diverso de los 26 corregimientos que componen el distrito, con una extensión total de 2,045.6 kilómetros cuadrados, cada uno con sus propias características y necesidades. Según el pliego de condiciones, para hacer frente a esta situación, la AAUD operará a través de cinco bases operativas que buscan atender a los usuarios urbanos, domiciliarios y comerciales. De esas cinco zonas, tres estarán bajo el ámbito de la presente contratación, mientras que dos permanecerán bajo la operación directa de la AAUD. Como ya se dijo, el contratista deberá encargarse de tres zonas que abarcan 17 corregimientos del distrito de Panamá. La primera incluye San Francisco, Río Abajo, Parque Lefevre y Don Bosco, donde habitan unas 182,073 personas. Luego está el área comprendida por Chilibre, Alcalde Díaz, Las Cumbres, Ernesto Córdoba y Caimitillo, con una población total de aproximadamente 242,191 personas. La tercera zona asignada al contratista abarca Juan Díaz, Tocumen, Pedregal, Las Mañanitas, Las Garzas, San Martín, Pacora y 24 de Diciembre, donde residen unas 461,480 personas. El resto de los corregimientos del distrito capitalino continuará bajo la responsabilidad de la Autoridad de Aseo. ¿Y cerro Patacón? En una escena poco habitual en la historia reciente del país, el presidente José Raúl Mulino recorrió, el pasado 21 de marzo, el relleno sanitario de Cerro Patacón, el vertedero que durante décadas ha sido símbolo del desorden en la gestión de residuos en la capital. Según la Presidencia, se trata apenas de la segunda vez en 29 años que un mandatario visita este sitio, donde se acumulan diariamente toneladas de basura provenientes de los distritos de Panamá y San Miguelito. Acompañado por el administrador de la AAUD, Ovil Moreno Marín, Mulino anunció nuevas inversiones para agilizar la recolección y mejorar la disposición nal de los desechos, al tiempo que instruyó a la entidad a optimizar el funcionamiento de esta infraestructura, que, aunque crítica, ha sido históricamente relegada por las autoridades. El propio ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, cali có el relleno sanitario como un desastre ambiental. Incluso el anterior ministro de Ambiente, Milciades Concepción, prometió dejar una licitación para mejorar esta zona, pero nada de eso ocurrió. Entre 2023 y 2024, este relleno sanitario fue escenario de al menos 23 incendios, según reportes del Cuerpo de Bomberos de Panamá. Solo en 2023 se atendieron unos 15 siniestros, mientras que en 2024 se registraron ocho más, cinco de ellos de gran magnitud. Estas emergencias, que han afectado tanto a operarios como a comunidades cercanas, ponen en evidencia la precariedad con la que se maneja esta infraestructura. Los expertos advierten que detrás de muchos de estos fuegos hay no solo negligencia, sino también posibles actos provocados, en un sistema donde la gestión de residuos continúa siendo uno de los eslabones más débiles de la administración pública. Luis Felipe Icaza (centro), viceministro de Seguridad Cortesía protestas. Hasta la fecha, la operación ha dejado un saldo de 371 personas aprehendidas, entre ellas 350 adultos y 21 menores de edad. “Estamos concentrados
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==