4A La Prensa Panamá, jueves 26 de junio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] UNIÓN. En la Asamblea está surgiendo una especie de holding accidental entre Vamos, el CD, el Panameñista, la bancada de Moca/Betserai y Patsy Lee (del PP), con el fin de postular a un candidato único a la presidencia del Legislativo. Si es así, se esfumaron las posibilidades de Shirley Castañedas. La cabeza de esta nómina de consenso podría recaer en el Panameñista o en el CD, ya que Vamos estaría más interesado en presidir aquellas comisiones influyentes. A veces, cediendo también se gana. MIX-N-MATCH. Esta candidatura única podría contar con el respaldo de algunos integrantes de la bancada mixta, quienes están renuentes a votar por la ungida de RM. Falta ver qué pedirán a cambio de ese apoyo. Para eso es que sirve una bancadita irrelevante como esa: para negociar espacios y especular con los votos. DISCURSO. Los 12 diputados del PRD se reunieron ayer para definir cómo votarán el próximo 1 de julio. No hubo acuerdo, aunque la bancada transmitió el mensaje de que “reafirma su compromiso con el país y con el fortalecimiento de la democracia, desde una oposición responsable, organizada y comprometida con los intereses del pueblo”. Si uno escuchara estas declaraciones sin saber de quién provienen, difícilmente imaginaría que vienen del PRD y menos en el contexto de una elección. HANDY MANNY. Una vez más, el loco anda de extremo a extremo. Hace poco decía que estaba feliz, “gozando de la vida”, y ahora anuncia que necesita 34 tornillos y 68 tuercas en la espalda. Según él, las tres operaciones que se hizo en Panamá fueron “una gran porquería”. A algunos desquiciados les falta un tornillo, pero… ¿34? VARADO. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, y su comitiva no pudieron ingresar a Changuinola debido a los cierres de vías, manifestaciones y árboles talados. Una anécdota más Panamá registra una de las interrupciones escolares más largas del mundo. Elysée Fernández ERCE: este es el diagnótico de la educación pospandemia Aleida Samaniego C. [email protected] BALANCE Panamá mejora en lectura y matemáticas en tercer grado, pero la mayoría de los estudiantes aún no alcanza los niveles mínimos de aprendizaje. Los resultados más recientes del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE pospandemia), elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pintan un panorama mixto sobre el estado del sistema educativo panameño. Aunque hay señales de mejora, especialmente en lectura y matemáticas en tercer grado, la realidad es que una gran mayoría de los estudiantes aún no alcanza los niveles de aprendizaje adecuados para su edad. La evaluación, aplicada entre diciembre de 2023 y abril de 2024, incluyó una muestra representativa de 250 escuelas oficiales y particulares de áreas urbanas y rurales. En total, participaron 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado. El objetivo del estudio fue medir el avance hacia los aprendizajes clave definidos por la Agenda 2030 en dos áreas fundamentales: lectura y matemáticas. Signos de recuperación tras la pandemia Uno de los resultados más alentadores es que, comparado con los obtenidos en el ERCE 2019, Panamá muestra mejoras claras en lectura en ambos grados, así como en matemáticas en tercer grado. Este repunte parece indicar una recuperación parcial del terreno perdido durante la pandemia, cuando miles de niños estuvieron fuera del aula por más de un año. Además, el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel más bajo de desempeño se redujo, mientras que creció el número de quienes alcanzaron los niveles más altos, sobre todo en lectura. Es decir, hay más niños leyendo mejor, y menos que no comprenden lo que leen. Sin embargo, el informe también deja claro que los avances no alcanzan para celebrar demasiado. En tercer grado, el 51% de los estudiantes sigue sin lograr el nivel mínimo esperado en el marco del monitoreo de la Agenda 2030 en lectura y el 56% en matemáticas. En sexto grado, los resultados son aún más preocupantes: el 72% está por debajo del estándar en lectura y un 90% no alcanza los aprendizajes mínimos en matemáticas. Un rezago que se resiste a ceder Estos datos revelan una situación estructural que no se puede atribuir solo a la pandemia. A pesar de los esfuerzos, el rezago es profundo y persistente, especialmente en matemáticas, donde los niveles de logro son muy bajos a medida que se avanza en la escolaridad. Y hay otro dato que llama la atención: las niñas continúan superando a los niños en lectura. Aunque esta tendencia se repite en otros países, no deja de ser una señal de alerta. Según el informe, el género no debería marcar diferencias en los logros educativos, y sugiere que el sistema debe trabajar para reducir esta brecha sin afectar el rendimiento de las niñas. Este desafío implica repensar el diseño de las políticas educativas. Si ser niño o niña todavía marca una diferencia en lo que se aprende, algo no está funcionando bien en el acceso a las oportunidades de aprendizaje. Lo que dejó el cierre de escuelas El contexto en el que se dan estos resultados es crucial para entender el desempeño actual. Panamá fue uno de los países de la región que más tiempo mantuvo sus escuelas cerradas por la pandemia: 386 días sin clases presenciales y otros 256 con cierres parciales. Prácticamente, los estudiantes estuvieron casi dos años con acceso limitado o nulo a una educación continua y estructurada. A esto se suma una inversión en educación históricamente baja. En 2019, el país destinó apenas un 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, muy por debajo del promedio regional, que fue de 4.3%. Aunque en 2020 hubo un incremento, el presupuesto volvió a caer en 2021 (3.7%) y 2022 (3.4%). Estos factores no solo explican parte del rezago, sino que también ponen en evidencia la urgente necesidad de priorizar la educación en la agenda nacional. La recuperación del sistema no será posible sin una inversión sostenida y estratégica. Habilidades que también cuentan Además del desempeño académico, el estudio midió habilidades socioemocionales, como la autorregulación escolar y la apertura a la diversidad. En este apartado, Panamá mostró una ligera caída en sexto grado en comparación con 2019. Aunque la disminución no es dramática, sí importa, ya que estas habilidades están fuertemente ligadas al éxito escolar. Estudiantes con mayor capacidad para autorregularse y que valoran la diversidad tienden a rendir mejor, según confirma el informe. En otras palabras, no basta con enseñar a leer y resolver problemas: también hay que formar estudiantes emocionalmente preparados para aprender y convivir. ¿Y ahora qué? Pese a los desafíos, Panamá logró mejorar en tres de las cuatro pruebas aplicadas en esta edición del ERCE, en comparación con los resultados de 2019. Esto demuestra que hay experiencias educativas que están funcionando, y que podrían servir de modelo para otras escuelas del país. El informe de la Unesco recomienda identificar estas estrategias exitosas, entender qué las hace efectivas y promover su adaptación en distintos contextos. La clave está en compartir lo que funciona y replicarlo donde más se necesita. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño sigue siendo preocupante. En matemáticas de sexto grado, un 66.3% de los estudiantes aún no logra los aprendizajes esperados; en lectura de tercer grado, el 51% permanece rezagado. Esto exige acciones urgentes, sostenidas y bien orientadas. Intervenciones pedagógicas tempranas, acompañamiento docente, recursos adecuados y políticas de equidad no pueden seguir esperando. La mejora parcial no puede ser motivo de conformismo. Si se quiere cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar una educación de calidad, hay que actuar desde los primeros grados y sin pausa. para el informe sobre violaciones a los derechos humanos en la provincia. LIVE. En la Alcaldía de Panamá se dice que la actual secretaria general encargada, Nelly Grimaldo, renunciará al cargo. Grimaldo reemplazó al actual vicealcalde (en licencia) Roberto Ruiz Díaz, quien había asumido las funciones de secretario hasta octubre pasado. ¿Por qué nadie dura en ese puesto? El alcalde debería dar explicaciones, aunque sea en un post. Avalan medidas cautelares contra sobrino de diputado Un tribunal de apelaciones confirmó la medida cautelar de reporte periódico y ordenó el retiro del pasaporte al ex jefe de personal de Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) José Ruiloba Pineda, sobrino del diputado del Partido Revolucionario Democrático Raúl Pineda, y dispuso que el investigado no podrá acercarse a la Contraloría ni al Miviot dentro de un caso por la presunta comisión de peculado. Las medidas le fueron aplicadas por el Tribunal Superior de Apelaciones durante una audiencia pedida por la Fiscalía Anticorrupción, al sostener que Ruiloba Pineda podía abandonar el país y no hacerle frente a la investigación que se le sigue. Los magistrados Raúl Leonel Urriola Caballero, Yilis Pittí y Gustavo De Gracia consideraron que las medidas aplicadas en primera instancia por un juez de garantías son cónsonas con las necesidades del proceso. Sobre Ruiloba Pineda pesa una medida cautelar de reporte periódico los días 15 y 30 de cada mes. Esto le fue impuesto por un juez de garantías el pasado 17 de junio cuando se le imputó cargos a Ruiloba Pineda por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Miviot. La pesquisa se inició tras la detección en la duplicidad en el cobro de cheques dentro del Miviot relacionadas con el Programa de Ayudas, que presuntamente fue usado para el pago de planillas. En este proceso existen otras 14 personas bajo investigación que presuntamente habrían recibido cheques de esa entidad, pero que no ejercían funciones concretas. La planilla estaba directamente relacionada con el Programa de Ayudas que reflejó inconsistencias por fuertes sumas de dinero. Algunos de los implicados aparecían como funcionarios del Miviot, pero laboraban en juntas comunales. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Raúl Pineda y su sobrino José Ruiloba Pineda. Cortesía Resultados de pruebas y comparación con promedio regional Infografía: LP - Fuente: ERCE Pospandemia GRADO ÁREA CURRICULAR Tercer grado Lectura 682 659 697 A favor de las niñas Matemáticas 676 654 698 No hay diferencia Sexto grado Lectura 681 652 696 A favor de las niñas Matemáticas 652 645 697 No hay diferencia ERCE POSPANDEMIA ERCE 2019 ERCE 2019 REGIONAL BRECHAS DE GÉNERO EN RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==