Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_25

6A La Prensa Panamá, miércoles 25 de junio de 2025 Panorama Miles de estudiantes se levantan, asisten al colegio y no siempre llegan los docentes. Isaac Ortega Docentes fantasmas y notas invisibles Aleida Samaniego C. [email protected] HUELGA A pesar de los anuncios del Meduca, miles de estudiantes siguen sin educadores asignados y sin recibir calificaciones del primer trimestre. Padres y alumnos denuncian abandono, mientras el ministerio guarda silencio frente al incumplimiento. El conflicto entre el Ministerio de Educación (Meduca) y los docentes, quienes mantienen un paro indefinido desde el 23 de abril, sigue sin resolverse. Mientras tanto, estudiantes y padres de familia esperan que la ministra de Educación, Lucy Molinar, cumpla su promesa de reemplazar a los maestros en huelga, ante el riesgo real de que se pierda el año escolar. El lunes 23 de junio, fecha de inicio del segundo trimestre escolar, numerosos estudiantes llegaron a sus aulas con la expectativa de recibir clases. Sin embargo, muchos docentes desatendieron el llamado de retorno, pese a que el Meduca aseguró que no tomaría medidas disciplinarias contra quienes continuaran en huelga. Esta ausencia ha generado creciente preocupación y malestar entre los padres, quienes exigen garantías para la continuidad de la educación de sus hijos. Padres de familia han manifestado su desesperación, ya que sus hijos no recibieron calificaciones durante el primer trimestre debido al paro. En el centro educativo Cerro Silvestre, ubicado en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste, por ejemplo, cinco docentes permanecen en huelga, situación que ha afectado a un grupo considerable de estudiantes. Estos alumnos no han sido reubicados en otros salones ni han recibido una solución por parte de las autoridades escolares. Según denuncian padres, hay educadores en paro que han compartido en redes sociales imágenes que los muestran disfrutando en el interior del país junto a su familia. Además, no responden a los mensajes enviados por los acudientes que solicitan información sobre su posible regreso a las aulas. Aldo Bazán, representante de los padres de familia en Panamá centro, expresó su inquietud y subrayó la necesidad de que todos los actores involucrados actúen dentro del marco legal para resolver la crisis educativa. “Se debe cumplir con la ley, porque todo lo que esté fuera de ella no contribuye a resolver la situación que estamos viviendo”, declaró. Bazán también advirtió que si las medidas que el Meduca pretende aplicar para enfrentar el paro resultan ser ilegales, como alegan los educadores, es fundamental evaluar su validez jurídica para evitar una mayor escalada del conflicto. Recalcó que tanto el ministerio como los demás actores deben contar con asesoría legal para garantizar que sus acciones se ajusten a la normativa vigente y no generen mayores tensiones, siempre con el bienestar de los estudiantes como prioridad. Amenazas para debilitar el paro Por otro lado, Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, aseguró que las acciones anunciadas por la ministra Molinar y algunos directores escolares violan la ley y la Constitución Nacional. Según Montero, estas amenazas buscan debilitar la huelga indefinida, que ya cumple 63 días. “De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación, es el director de la escuela quien tiene la potestad de sancionar y abrir procesos disciplinarios a un docente, pero no puede reemplazarlo. Esa no es una atribución ni del director ni de la ministra”, subrayó Montero, rechazando los intentos del Meduca de contrarrestar la huelga mediante reemplazos. Asimismo, Montero criticó las amenazas de sustituir a docentes que se encuentran con licencias justificadas o con procesos de retención salarial, así como la intención de sancionar a los profesores que participan activamente en la huelga. “¿Cómo se explica que un alto porcentaje de docentes esté en las calles? El propio contralor de la Republica Anel Flores ha confirmado que la cantidad de maestros en paro ha aumentado progresivamente, hasta alcanzar los 30,000”, añadió. Por su parte, Yelinda Hernández, dirigente de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos —una de las organizaciones que participa en la huelga— sostuvo que regresar a las aulas sin haber alcanzado un acuerdo formal sería una claudicación. “No nos dejemos engañar por falsas promesas”, expresó, aludiendo a la declaración de la ministra Molinar de que no habrá represalias para los docentes que retornen a las aulas. Este medio pudo conocer que, el día de ayer, varios directores de centros educativos se reunieron con sus superiores para analizar el panorama actual y buscar alternativas que permitan mitigar los efectos de la prolongada paralización del sistema educativo. Mientras tanto, estudiantes, padres y docentes esperan una pronta solución que garantice tanto el derecho a la educación como el respeto a los derechos laborales. El paro, originado por rechazo de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, es un tema prioritario en la agenda nacional. Sin avances concretos en un a mesa de negociación, la incertidumbre se extiende entre la comunidad educativa, que teme un colapso del calendario escolar si no se alcanza un acuerdo en el corto plazo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego completo y total”. No obstante, el ministro de Defensa de Israel acusó a Irán de violar el acuerdo y dijo que ordenó “responder con fuerza” y con “intensos ataques contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán”. Israel dijo haber interceptado misiles lanzados desde Irán, pero Teherán negó a través de medios estatales que hubiese disparado después de que el acuerdo entrar en vigor. Poco después, el jefe de las fuerzas armadas iraníes volvió a negarlo. Previamente, el gobierno de Israel había dicho que aceptaba la propuesta de alto el fuego y señaló: “Israel responderá con contundencia a cualquier violación del alto el fuego”. En un comunicado, Tel Aviv dijo que aceptaba la propuesta después de “lograr los objetivos” de sus ataques contra Irán. Según ese comunicado, Israel ha eliminado “la doble amenaza existencial inmediata” de armas nucleares y misiles balísicos. “Israel agradece al presidente Trump y a los Estados Unidos por su apoyo en la defensa y su participación en eliminar la amenaza nuclear iraní”, añadió el comunicado. Por su parte, el canciller iraní, Abbas Araghchi, inicialmente negó que existiera un acuerdo, pero afirmó que Irán detendría sus ataques si Israel lo hacía también. Horas después, la televisión estatal iraní afirmó que se “impuso” un cese al fuego sobre Israel. Con anterioridad, Trump publicó en redes sociales hacia la 1:00am hora de Washington (8:30 am hora de Teherán): “el alto el fuego ya está en vigor. ¡por favor, no lo violen!”. Antes de que el alto al fuego entrara en vigor, ambos países intercambiaron ataques intensos durante la noche. En su comunicado, Israel afirmó que sus fuerzas, en el último día, habían “golpeado severamente objetivos del gobierno en el corazón de Teherán, eliminando cientos de operativos Basij” -los milicianos que el gobierno iraní suele utilizar para reprimir protestas- y “eliminando otros altos Alto el fuego entre Israel e Irán; Tel Aviv acusa a Teherán de violarlo científicos nucleares”. Según las autoridades en Irán, por lo menos nueve personas murieron y cuatro casas fueron destruidas en el norte del país. El despacho del gobernador en Gilan dice que 33 personas resultaron heridas en lo que llama un atentado “terrorista” contra la ciudad de Astaneh-ye Ashrafiyeh, acusando a Israel de estar detrás del ataque. Algunos medios informan que Mohammad Reza Seddiqi, un científico nuclear, se encuentra entre los muertos. Según el Servicio Persa de la BBC, Teherán pasó una de sus peores noches. Por su parte, Israel informó que el sur del país había sido atacado con misiles Por lo menos cuatro personas murieron y 22 resultaron heridas en la localidad sureña de Beersheba. La televisión estatal de Irán se refirió a estos ataques como “una última ronda de misiles” antes del alto al fuego. “Las operaciones militares de nuestras poderosas Fuerzas Armadas para castigar a Israel por su agresión continuaron hasta el último minuto, a las 4:00 am”, escribió el ministro Abbas Araghchi. ‘El fin de la guerra de 12 días’ En su publicación inicial, el presidente Trump dijo que el alto al fuego sería “completo y total” y se impondría gradualmente. “Oficialmente, Irán iniciará el ALTO AL FUEGO y, a las 12 horas, Israel iniciará el ALTO AL FUEGO y, a las 24 horas, el mundo celebrará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS. Durante cada ALTO AL FUEGO, la otra parte se mantendrá PACÍFICA y RESPETUOSA”, escribió. En un mensaje posterior, señaló que el acuerdo no habría sido posible “sin el coraje y el talento de nuestros grandes pilotos B-2, y todos aquellos asociados con esa operación”, refiriéndose al ataque de EUA a las instalaciones nucleares de Irán del pasado sábado. Frente al anuncio de Trump, el canciller iraní señaló: “Por el momento, no hay ‘acuerdo’ sobre ningún alto al fuego ni cese de las operaciones militares. Sin embargo, siempre que el régimen israelí detenga su agresión ilegal contra el pueblo iraní a más tardar a las 4:00 am, hora de Teherán, no tenemos intención de continuar con nuestra respuesta después. La decisión final sobre el cese de nuestras operaciones militares se tomará más adelante”. “Como Irán ha dejado claro en repetidas ocasiones: Israel lanzó la guerra contra Irán, no al revés”, agregó. Horas más tarde, la televisión estatal iraní confirmó el alto al fuego, y señaló que Trump había “suplicado” por él. Las autoridades israelíes confirmaron hacia las 9:00 am del martes hora local que aceptaron el cese al fuego propuesto por Trump. El presidente Donald Trump y Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. Alex Wong/Getty Images

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==