4A La Prensa Panamá, miércoles 25 de junio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] SWITCH. En la bancada de RM han acordado una suerte de intercambio: Shirley Castañedas reemplazará a Dana Castañeda en la presidencia de la Asamblea, y Dana, a su vez, ocupará el puesto de Shirley en la Comisión de Credenciales. Falta conocer si este intercambio implica que Dana tendrá que visitar al “loco” en Colombia, junto a Jessica Canto. PEGADO. Quien aparentemente tiene la reelección casi garantizada es Chello Gálvez, en la Comisión de Presupuesto. ¿Dónde quedó la “nueva Asamblea”? PILLADO. Flor Mizrachi informó que Valter Lavítola, aquel embajador del descontrol en el gobierno de Martinelli, fue avistado en una cafetería en Panamá, en compañía de Rodrigo Sarasqueta, exsecretario de Seguridad en aquella época. Parece que ya no lo reciben con la pompa de antes. SOSPECHA. El alcalde de Changuinola, Fidel Santos, dice que está recibiendo amenazas y que hay políticos detrás de estas presuntas advertencias. Pero, ¿no que la gente lo quiere mucho? Esa es la explicación que Santos ha dado a quienes no entienden cómo en Changuinola han vandalizado todo, menos las oficinas de la alcaldía. Eso debería ser una buena razón para investigarlo. MALETAS. El presidente Mulino viajará a Sevilla para participar en la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. Isaac Ortega Kristi Noem exige libre tránsito de buques de guerra por el Canal Yaseer Yánez García [email protected] RELACIÓN DIPLOMÁTICA En abril, Panamá y EUA firmaron una declaración que permite crear un mecanismo de compensación por el paso de buques militares por el Canal. La Secretaria de Seguridad de Estados Unidos (EUA), Kristi Noem, reiteró ayer martes 24 de junio la necesidad de que el Canal de Panamá garantice que “buques de guerra y embarcaciones auxiliares estadounidenses transiten libremente” por la vía. Noem no habló directamente de este tema frente a los medios, pero tras su visita a suelo panameño, la Embajada de los EUA en Panamá publicó un mensaje en la red social X en el que indicó que “para fortalecer aún más nuestra alianza, es esencial que los buques de guerra y las embarcaciones auxiliares estadounidenses transiten libremente por el Canal de Panamá”. En abril de este año, el gobierno panameño y el de Estados Unidos firmaron una declaración conjunta que abre la puerta a un mecanismo de compensación por el tránsito de buques militares estadounidenses por el Canal de Panamá. En su momento, se dijo que el Gobierno buscaría estructurar dicho mecanismo para aplicar lo que denominaron “costo neutro”, pero hasta el momento no se han conocido los pasos que se han dado en este sentido. Cabe aclarar que, de acuerdo con el Tratado de Neutralidad, las naves de guerra y auxiliares de Estados Unidos ya tienen paso expedito por la ruta marítima. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) quedó fuera de esta conversación; las normas que rigen su operación no le dan margen para negociar peajes de forma individual con ningún usuario de la ruta. El sistema de peajes se fundamenta en el artículo 315 de la Constitución Política de la República de Panamá, en el sentido de que el Canal de Panamá “permanecerá abierto al tránsito pacífico e ininterrumpido de las naves de todas las naciones”, y es consistente con los principios de derecho internacional, a la vez que garantiza igualdad de trato para todos los usuarios de la vía. El ministro del Canal, José Ramón Icaza, aclaró que no se trataba exactamente de un paso “sin costo”, sino de un sistema de compensación por servicios, inspirado en acuerdos similares con el Ministerio de Seguridad Pública panameño. Es decir, un modelo de “costo neutral”: Panamá no cobrará peaje, pero Estados Unidos pagará de otra forma, prestando servicios de seguridad al Canal en áreas estratégicas. Durante su visita, Noem también destacó que su gobierno aportará 7 millones de dólares adicionales para la ejecución del Memorándum de Entendimiento sobre Asistencia y Cooperación en Asuntos Migratorios, suscrito el 1 de julio de 2024, para deportar a extranjeros que ingresen a Panamá de manera irregular o tengan antecedentes penales. Sumado a eso, aseguró que Panamá y Estados Unidos podrían concretar acuerdos en el futuro con diferentes agencias bajo el Departamento de Seguridad Nacional, compartirán información acerca de quién está volando y pasando por ambos países, con la Patrulla Fronteriza, Aduanas, y cómo se puede garantizar el escaneo de contenedores de embarque, embalajes y camiones individuales. Yasser Yánez García [email protected] Rolando Barrow Noad, enviado en Misión Especial a Jamaica. Cortesía Rolando Barrow, nuevo enviado especial a Jamaica, tras destitución de Pedro Si ón CANCILLERÍA El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá nombró al embajador de carrera diplomática Rolando Barrow como enviado en Misión Especial a Jamaica, en medio de una crisis diplomática provocada por presuntas irregularidades en la emisión de visas en la embajada panameña en Kingston. Barrow, quien estará en el cargo de forma temporal, fue embajador en Rusia desde el 2021 hasta el 2024. Previamente estuvo a cargo de la misión diplomática en Trinidad y Tobago. La designación, autorizada por el canciller Javier Martínez-Acha, se produce pocos días después de la destitución del exembajador Pedro Sittón, quien según fuentes oficiales afirmaron a este medio, es objeto de una investigación por parte del Ministerio Público. Las fuentes confirmaron que se indagan anomalías en la tramitación de visas de tránsito, por las cuales se habría cobrado hasta $1,000 por trámite, a pesar de que el costo oficial es de $60. Ante la gravedad del caso, la Cancillería panameña ordenó una auditoría interna en la sede diplomática en Jamaica, como parte de las acciones para esclarecer los hechos. La resolución de destitución fue firmada por el presidente José Raúl Mulino y por el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, quien actuó como canciller encargado. Pedro Sittón, abogado de profesión, había sido nombrado embajador en marzo de 2025 tras haber respaldado públicamente la candidatura presidencial de Mulino. Su gestión diplomática comenzó con una accidentada comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, y terminó envuelta en escándalos apenas tres meses después. Financiación para el Desarrollo, que inicia el próximo 30 de junio. Ese día, el BID anunciará su respaldo al ingreso de Panamá a la OCDE. Mulino aprovechará el evento para acudir a una recepción ofrecida por el rey Felipe VI y sostener una reunión con Pedro Sánchez. Le tocará celebrar su primer aniversario como gobernante por Zoom. TE pide corregir nombre de grupo queimpulsa la constituyente El Tribunal Electoral (TE) ordenó al grupo Movimiento Revocatoria de Mandato corregir su nombre antes de continuar con el proceso de convocatoria a una asamblea constituyente paralela por iniciativa ciudadana, al considerar que su denominación actual genera confusión sobre el propósito real de la solicitud. Mediante la Resolución No. 07 del 20 de junio de 2025, firmada por los tres magistrados, se indicó que el grupo liderado por José Luis Galloway Logan deberá cambiar su nombre, ya que el término “revocatoria de mandato” alude a un mecanismo distinto al de la asamblea constituyente paralela, sin relación legal con la propuesta presentada. “El uso de distintas denominaciones ha ocasionado confusión, lo que contradice los principios que el TE debe garantizar: libertad, honradez y eficacia del sufragio”, señala la resolución. Además, aclara que la revocatoria de mandato aplica solo para cargos como diputados, alcaldes y representantes, y requiere dirigirse contra autoridades en funciones, lo cual no corresponde a este caso. El TE dio cinco días hábiles, contados desde la notificación, para presentar la corrección del nombre. También advirtió al grupo que no debe promocionar la iniciativa usando términos que induzcan a error o sugieran efectos jurídicos incorrectos. La iniciativa está amparada en el artículo 314 de la Constitución y en el Decreto 16 de 2021. Eliana Morales Gil [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==