Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_25

4B La Prensa Panamá, miércoles 25 de junio de 2025 Un grupo de billeteros que se ubica en los predios del edificio de la Lotería. Yaritza Mojica Lotería clandestina le cuesta al Estado $200 millones cada año Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] JUEGOS DE AZAR Según Saquina Jaramillo, directora de la institución, la pérdida supera lo que la entidad aporta al Estado: $108 millones en 2024 y $111 millones proyectados para 2025. La directora de la Lotería Nacional de Benecencia, Saquina Jaramillo, reveló una cifra escandalosa: “La clandestinidad nos está costando cerca de 200 millones de dólares al año”, armó al denunciar un sistema paralelo de venta de chances y billetes que opera con absoluta impunidad en todo el país. La cifra, según Jaramillo, supera incluso los aportes anuales que la entidad transere al Estado: en 2024, los ingresos ociales fueron de 108 millones de dólares y se proyectan en 111 millones para 2025. El daño no es menor. Se trata de una hemorragia nanciera que erosiona la función social de la lotería, concebida originalmente para beneciar a sectores vulnerables. El fenómeno no es nuevo, pero ha escalado a niveles preocupantes. “No solo es el chance local. Ahora hay Tica (de Costa Rica), Nica (de Nicaragua) y otros tipos. En Colón ha aparecido una nueva práctica también”, advirtió Jaramillo en una entrevista con Telemetro. Lo más alarmante, dijo, es que el negocio clandestino se despliega abiertamente en tiendas, panaderías, boutiques y locales comerciales, con especial fuerza en provincias como Chiriquí. “Allá ya están los kioscos en las calles, en los comercios. Uno entra a comprar ropa y al lado venden chance clandestino”, relató. Mientras en la capital el negocio está mayoritariamente en manos de ciudadanos asiáticos, en el interior del país forma parte del comercio nacional. “Todos los establecimientos en Chiriquí venden clandestino”, aseguró, sin matices. Ante este escenario, la Lotería ha comenzado a tejer alianzas con otras instituciones estatales como la Autoridad de Protección al Consumidor (Acodeco), la Dirección General de Ingresos (DGI) y el Ministerio de Comercio. Parte del problema, señaló Jaramillo, son los sobreprecios en la venta de billetes, que algunos billeteros justican como “reventa”, pero que alimentan las redes ilegales. El marco sancionatorio actual, sin embargo, resulta insuciente. “Las multas por venta clandestina son administrativas y están en manos de los alcaldes. El problema es que la mayoría no nos apoya en los operativos”, lamentó. Por ello, la entidad está preparando un anteproyecto de ley que busca endurecer las penas y cerrar los vacíos legales. “La clandestinidad no puede seguir siendo solo una falta. Queremos que sea considerada un delito”, subrayó Jaramillo. El proyecto será presentado en el próximo periodo legislativo, una vez se instalen las comisiones. Mientras tanto, la funcionaria aseguró que continuarán presionando para que se cumpla la ley vigente. Uno de los mayores temores de la Lotería es que este mercado ilegal pueda estar vinculado con operaciones de lavado de dinero, lo que obliga —según dijo— a sumar más entidades a la lucha. En este punto, mencionó el aumento de depósitos bancarios los miércoles y domingos, coincidiendo con los días de sorteo, como parte del sistema de lotería clandestina, a través del cual se registran -para despistar- numerosos depósitos de pequeñas cantidades, distribuidos en múltiples cuentas, utilizando las plataformas de transacciones digitales dentro de su esquema. Saquina Jaramillo, directora de la Lotería. Richard Bonilla Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==