Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_25

1B La Prensa Panamá, miércoles 25 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá se aleja de perder grado de inversión: Bank of America La entidad financiera hizo un análisis sobre la Ley de la CSS y señala que con la reforma aprobada se aliviará la liquidez del sistema en $16,100 millones en 10 años. Como parte de los cambios a la legislación se planteó la necesidad de dar un mejor servicio a los pacientes . Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] Bank of America (BofA) emitió un análisis sobre la aprobación de la Ley 462 que reformó la Caja del Seguro Social (CSS), en el que expresa optimismo sobre las perspectivas †scales y económicas de Panamá. La entidad †nanciera destacó que la reciente reforma estructural del sistema de pensiones representa un punto de inˆexión para la sostenibilidad †nanciera del país y estima que los cambios permitirán un alivio de liquidez de $16,100 millones en la próxima década, lo que equivale al 13.5% del producto interno bruto (PIB). Explica que la reforma, que fusionó los regímenes anteriores de pensión —el de reparto y el mixto— en un nuevo sistema uni†cado de capitalización con garantía solidaria, permite a la CSS utilizar los excedentes acumulados para cubrir los dé- †cits del antiguo sistema, algo que anteriormente no era posible debido a la segregación de fondos. “Estimamos el alivio de liquidez en $16.1 mil millones (13.5% del PIB) durante los próximos 10 años, resultado de la diferencia entre el dé- †cit proyectado en el régimen de reparto y la transferencia de sostenibilidad de $966 millones anuales”, señaló el informe de Bank of America. El reporte de la entidad †- nanciera expresa que este alivio no solo mejora la capacidad inmediata del sistema para pagar pensiones sin recurrir a †nanciamiento extraordinario, sino que también contribuye a reducir la presión †scal a largo plazo y a mejorar la sostenibilidad †nanciera general de la seguridad social panameña. Además del impacto †- nanciero directo, BofA sostiene que la reforma reduce el pasivo actuarial del sistema en un 10% del PIB y mejora el balance †scal gracias aunincrementoenlatasade contribución del 15% al 18%, †nanciado principalmente por el sector empleador. Perspectiva fuera del consenso El banco estadounidense a†rma tener una visión optimista y fuera del consenso de mercado sobre Panamá, sustentada en tres factores tán sentadas las bases para la reactivación de esta operación minera, lo que cali†- ca como un estímulo para el crecimiento económico, el empleo y la recaudación †scal. 3. Impacto positivo de la reforma de la CSS: El banco considera que más allá del alivio de corto plazo, la reforma introduce un nuevo esquema de “cuentas nocionales” que liga las pensiones al ahorro personal y a los retornos de los fondos administrados, haciéndolo más sostenible y menos dependiente del presupuesto público. Grado de inversión Según BofA, el mercado todavía subestima los bene- †cios †scales de la reforma. Actualmente, los bonos externos panameños (EXD) se negocian con una prima de riesgo equivalente a dos escalones por debajo de su cali†cación, lo que representa una oportunidad para los inversionistas si el mercado reconoce los avances estructurales. “La prima de riesgo de Panamá podría comprimirse si el mercado da más crédito a la reforma de pensiones y el consenso se alinea con nuestro escenario base de que no habrá una segunda rebaja al nivel de alto rendimiento este año”, precisa el informe. El banco considera que con estos avances, Panamá busca no solo aliviar las presiones †scales y †nancieras, sino también preservar su grado de inversión, atraer mayor con†anza del mercado y sentar las bases para un crecimiento económico más sólido y sostenible. IMPACTO DE REFORMAS A LA CSS clave: 1. Compromiso del gobierno con la consolidación †scal: BofA resalta que la administración de José Raúl Mulino ha priorizado el orden †scal y ha adoptado reformas estructurales que fortalecen la credibilidad †- nanciera del país. 2. Reaperturaproyectada de Minera Panamá en 2026: El banco considera que esEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.35 pies 246.85 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Reyna Katiuska Hernández [email protected] MEF mantiene proyección de crecimiento de 4% para 2025 con ajuste fiscal PROYECCIÓN Pese a la volatilidad y la advertencia de una desaceleración económica mundial en medio de tensiones geopolíticas, guerra arancelaria y conˆictos bélicos, la economía panameña se mantendrá como una de las que más crecerá este año en la región. Así lo indicó la viceministra de Economía, Eida Gabriela Sáiz, quien sostuvo que se mantiene la proyección de crecimiento económico para el país, del 4% para 2025, respaldada por medidas de ajuste †scal y una política de manejo prudente de la deuda pública. Sáiz, quien participó en el foro de inversiones de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec), recalcó que según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el crecimiento económico global en 2025 sea de apenas 2.8%, y para América Latina y el Caribe, un modesto 2%, por lo que el crecimiento proyectado para Panamá es muy alentador. Destacó que en el primer trimestre de 2025, el país reportó un crecimiento del 5.2%, impulsado por sectores estratégicos como servicios †nancieros, logística, transporte, segumacroeconómica. Mercado de carbono La viceministra destacó la estrategia para atraer inversiones mediante emisiones verdes y sostenibles, y la implementación del Marco de Financiamiento Sostenible, que permiteemitirbonosycontratar préstamos con enfoque social y ambiental. También mencionó el apoyo técnico en †nanzas climáticas y el desarrollo, junto al Ministerio de Ambiente, de un mercado nacional de carbono, que incluiría la Bolsa Panameña de Carbono como plataforma para transar créditos. ros y agroindustrial. Control del gasto La viceministra expresó que el dé†cit †scal del primer trimestre se ubicó en $1,441 millones, equivalente al 1.56% del Producto Interno Bruto (PIB). Reiteró el compromiso del país con una política de manejo prudente y sostenible de la deuda pública, alineada con una senda de consolidación †scal robusta. Indicó que, con un plan de ajuste administrativo por $1,900 millones, se busca consolidar las †- nanzas públicas y cumplir los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Para este año, el dé†cit †scal proyectado es de entre 3.8% y 4%. “Estas medidas tienen el propósito de procurar una consolidación †scal para el año 2025”, explicó Sáiz, reiterando que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene una política de manejo prudente y sostenible de la deuda pública, con el objetivo de preservar la con†anza y la estabilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==