Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_24

5B La Prensa Panamá, martes 24 de junio de 2025 Frente al auge del ‘salmón turco’, las granjas acuícolas se multiplican en el mar Negro. AFP El ‘salmón turco’, el nuevo oro rosa del mar Negro AFP. ANKARA, TURQUÍA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Al menos 78,000 toneladas de esta trucha, criada en las frías costas del norte de Turquía, fueron exportadas en 2024, dieciséis veces más que en 2018. Sentado en su despacho con vistas al mar Negro, Tayfun Denizer explica que sus truchas arcoíris, criadas en jaulas sumergidas que señala a lo lejos, lo hicieron rico. “Nuestras exportaciones pasaron de 500,000 dólares en 2017 a 86 millones de dólares el año pasado, y esto es solo el comienzo”, asegura el joven director de Poli sh, uno de los principales productores de este pez en el mar Negro, comercializado bajo el nombre de “salmón turco”. Hace diez años su producción apenas comenzaba. Destinada casi exclusivamente a la exportación, creció conforme la demanda mundial de salmón iba aumentando, a pesar de las críticas hacia la acuicultura intensiva. Al menos 78,000 toneladas de esta trucha, criada en las frías costas del norte de Turquía, fueron exportadas en 2024, dieciséis veces más que en 2018. Este negocio generó unos 430 millones de euros (unos 495 millones de dólares) anuales para los productores turcos, cifra en crecimiento aunque aún modesta frente a los 11,000 millones de euros en exportaciones que lograron en 2024 los gigantes noruegos del salmón y la trucha. Rusia, que desde 2014 prohíbe la importación de salmón noruego como respuesta a las sanciones occidentales impuestas tras la anexión de Crimea, fue el destino el año pasado del 74.1% de las exportaciones de “salmón turco”, seguido de Vietnam (6%), Bielorrusia, Alemania y Japón. “Con Rusia hay un mercado disponible y de fácil acceso, cercano a Turquía”, destaca Stale Knudsen, antropólogo de la Universidad de Bergen (Noruega) y especialista en pesca en el mar Negro, para quien el “éxito espectacular del salmón turco” también se debe a la experiencia adquirida en la cría de lubina y dorada, sectores en los que Turquía es líder europeo. Los criadores turcos de salmón también se bene - ciaron de los innumerables lagos de represa del país, donde los peces crecen antes de ser trasladados al mar Negro. Allí la temperatura del agua, inferior a 18ºC de octubre a junio, les permite alcanzar entre 2.5 y 3 kg al momento del sacri cio. “Nuestro salmón es más barato que el noruego, aproximadamente entre 15% y 20%”, a rma Ismail Kobya, subdirector general de Akerko, peso pesado del sector que exporta principalmente a Japón y Rusia. “Las especies son diferentes, pero en cuanto a sabor, color y textura, nuestro pescado es superior al salmón noruego. Nuestros clientes japoneses lo con rman”, asegura desde la sede de Akerko, cerca de Trabzon (noreste). Muhammad Ibrahim EFE Piden reforzar la idea de la agricultura como constructora de desarrollo ELECCIÓN EN IICA EFE. CIUDAD DE PANAMÁ El guyanés Muhammad Ibrahim, candidato a la dirección general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), abogó en Panamá por “reforzar la idea de que la agricultura es constructora de paz y desarrollo”, especialmente ahora que corren “tiempos convulsionados” en el mundo. Ibrahim se expresó así durante una reunión con el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Roberto Linares, a quien destacó el “posicionamiento del IICA como una institución estratégica para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional y una agricultura regional asentada en zonas rurales con acceso a tecnología y - nanciamiento”, informó este lunes una fuente o cial. El ingeniero agrónomo guyanés recalcó que “Panamá y el IICA tienen una alianza estratégica” que buscará fortalecer en caso de asumir la dirección general del organismo, encargado de cooperar con sus 34 Estados Miembros en el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Es por ello que Ibrahim y Linares conversaron sobre las necesidades de Panamá en materia sectorial, especialmente en las áreas de ganadería, café, cacao y sanidad. Ibrahim ha ejercido diversos puestos técnicos en el IICA y fue postulado a director general por el presidente de Guyana, Irfaan Ali. Como candidato a la dirección general del IICA ha recibido el apoyo de 14 países del Caribe, además de naciones de Centro y Suramérica, con la promesa de “profundizar el trabajo de establecer alianzas, movilizar recursos nancieros y hacer contactos clave para garantizar el éxito de estos objetivos en las Américas y sus países insulares. El nuevo director general para el período 2026-2030, será elegido en noviembre próximo. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==