1B La Prensa Panamá, martes 24 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ZLC sortea tensiones y apunta a crecimiento anual La instalación de 42 nuevas empresas y la activación de una ventanilla única para trámites impulsan la reactivación comercial en la Zona Libre de Colón. La Zona Libre de Colón cerró mayo con cifras positivas, sumó 42 nuevas empresas y activó una ventanilla única para dinamizar el comercio en medio de un complejo entorno internacional. Cortesía Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Luego de los resultados negativos de febrero y marzo, la Zona Libre de Colón (ZLC) obtuvo mejores cifras en abril y mayo, a pesar de las tensiones económicas y geopolíticas internacionales. En mayo, las empresas que operan en la zona franca reportaron transacciones por 1,893.9 millones de dólares, un alza interanual de 1.3%, mientras que el volumen de carga aumentó 18%, cerrando en 213.5 mil toneladas métricas. Con ese desempeño mensual, el acumulado de los cinco primeros meses del año cerró con un movimiento de 9,422 millones de dólares, lo que representa una disminución de 9.4% frente al mismo periodo del año pasado. De ese total, 4,726 millones de dólares corresponden a importaciones —es decir, a las compras realizadas por las empresas dentro del complejo comercial—, mientras que las reexportaciones totalizaron 4,695 millones de dólares. Estos últimos rubros terminaron el periodo de enero a mayo con caídas de 3.9% y 15.2%, respectivamente. “Esta contracción se debió a un incremento en las importaciones de materias primas durante los primeros meses de 2024”, señala la ZLC en su informe sobre el comportamiento mensual del comercio. Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC (AU), comentó a La Prensa que abril y mayo cerraron con buen ritmo, impulsados por un mayor movimiento de productos tecnológicos, calzado y artículos de consumo. Añadió que, de mantenerse la tendencia, el comercio de la zona libre podría cerrar el año con un crecimiento del 4%. “La recuperación sigue, aunque hay retos como el tipo de cambio y cierta incertidumbre regional producto de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, que impactan indirectamente a la ZLC con una caída en la oferta de productos fabricados en el gigante asiático. Esto ha llevado a los comerciantes a buscar otras opciones, provocando ajustes en precios y márgenes”, explicó. En cuanto al conicto bélico entre Israel e Irán, Eisenman señaló que hasta ahora no ha tenido un efecto sobre los suministros hacia la ZLC, pero advirtió que, de intensicarse, podría afectar el movimiento por rutas marítimas clave, lo que elevaría los costos de transporte. Por ello, las empresas del área están monitoreando de cerca el desarrollo de la situación. Origen y destino En mayo, China se mantuvo como el principal proveedor de la ZLC con un 38% del valor de la carga ingresada, equivalente a 1,809 millones de dólares, aunque el porcentaje fue inferior al 40% registrado en enero. Le siguieron Bélgica con 177 millones de dólares, superando a Estados Unidos, que cerró el mes con 172 millones de dólares. Después aparecen México (168 millones), India (161 millones) y Vietnam (161 millones). En las reexportaciones — donde se ha registrado un aumento en línea blanca y equipos médicos, impulsado por nuevos clientes en la región, según Eisenman—, Panamá se mantiene como el principal destino con 552.5 millones de dólares, lo que representa el 11.8% del total. Le siguen Colombia con 396.2 millones de dólares y Venezuela con 379 millones, país que podría registrar un mayor movimiento comercial con la zona franca luego de la reactivación de los vuelos comerciales entre ambos países. El cuarto mayor destino de la carga al cierre de mayo fue Costa Rica, también con 396.2 millones de dólares, mientras que Estados Unidos terminó con 226 millones, superando por cinco millones a República Domiseis instituciones estatales: la Autoridad Nacional de Aduanas, el Ministerio de Salud (Farmacias y Drogas), la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Benemérito Cuerpo de Bomberos y el Banco Nacional (plataforma de pagos digitales). “A medida que implementemos cambios tecnológicos y actualizaciones en nuestros sistemas y servicios, lo cual se traduce en una reducción en los tiempos de transacción, se agilizará aún más el movimiento comercial”, indicó Napolitano. En lo que va del año, 42 nuevas empresas —entre usuarias y representadas— se han instalado en la ZLC, y se espera que esta cifra aumente a corto y mediano plazo, producto de las misiones comerciales realizadas en los últimos meses a Guatemala, Honduras, España, Colombia, Perú y México. “Las misiones comerciales realizadas este año han sido motivo de gran satisfacción y representan un aire fresco para la Zona Libre de Colón, porque después de muchos años sin salir a promoverse, la Zona retoma su papel protagónico, ahora con el apoyo de ProPanamá”, destacó la gerente. Sobre el panorama internacional, marcado por tensiones geopolíticas, Napolitano subrayó que la ZLC juega un papel estratégico, ya que se presenta como una alternativa para empresas que buscan establecer nuevas operaciones. No obstante, advirtió que países de la región continúan impulsando la creación de zonas francas y promocionando sus servicios. “No podemos quedarnos atrás. La Zona Libre de Colón, como la zona franca más grande del mundo, con más de 2,600 empresas, tiene la responsabilidad de mantenerse a la vanguardia”, remarcó. En los últimos años, Costa Rica y República Dominicana han reportado un aumento considerable en el número de zonas francas habilitadas en sus territorios, convirtiéndose en motores importantes de sus respectivos productos internos brutos. EXPORTACIONES Y REEXPORTACIONES nicana, economía que ha incrementado su intercambio con las empresas de la zona franca colonense. Eisenman indicó que otros productos con mayor demanda hasta mayo han sido perfumes, repuestos y licores, además de los tecnológicos y calzado. Ventanilla Única Recientemente, entró en operación la Ventanilla Única, una herramienta que busca reducir los tiempos de las transacciones. Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC, explicó que el objetivo es simplicar procesos, reducir tiempos y aumentar la eciencia para empresarios e inversionistas. A través de esta plataforma, las empresas pueden obtener aprobaciones de trámites relacionados con EFE. NEW YORK, EUA Wall Street cierra en verde mientras el petróleo cae tras el ataque de Irán MERCADOS Wall Street cerró ayer en verde, mientras los precios del petróleo se desplomaban tras el ataque de Irán a una base estadounidense en Catar, al tratarse de una respuesta más moderada que la que vaticinaban los inversores. Al cierre de las operaciones, el S&P 500 subió un 0.96%, hasta 6.025 enteros; mientras que el Nasdaq sumó un 0.94%, hasta las 19.630 unidades y el Dow Jones de Industriales avanzó un 0.89%, hasta los 42.581 puntos. Los principales índices bursátiles en Estados Unidos cerraron así con ganancias, después de que se conociera la noticia del lanzamiento del misil iraní y tras la oscilación de los indicadores entre pequeñas ganancias y pérdidas en el inicio de la jornada. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 7.2%, hasta 68.51 dólares el barril, tras el ataque iraní que se produjo como represalia por la ofensiva de Washington del sábado sobre sus instalaciones nucleares. El crudo estadounidense se disparó en el mercado de futuros, previo a la subía a 3,391 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,1578 dólares. apertura, ante la entrada de EUA en el conicto entre Israel e Irán y el temor por sus consecuencias para el estratégico estrecho de Ormuz, pero después fue a la baja durante la jornada. En el índice Dow Jones, destacó la caída de Amgen (-5.84%), seguida por la de Chevron (-1.8%) y Amazon (-0.58%), frente a las ganancias de Sherwin-Williams (3.08%) e IBM (2.92%). Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba a 4.34%, el oro Iraníes caminan junto a una pintura mural del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jameneí (arriba-izq) y el fallecido líder supremo iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeiní, en una calle de Teherán. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.37 pies 246.45 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==