4B La Prensa Panamá, lunes 23 de junio de 2025 Las gigafábricas serán instalaciones en las que desarrollarán y entrenarán modelos de vanguardia de IA con cientos de billones de parámetros. iStock Gigafactorías, nueva infraestructura para desarrollo de la IA EFE. BRUSELAS, BÉLGICA TECNOLOGÍA Están concebidas en la Unión Europea como centros de alta capacidad para permitir el desarrollo de modelos de IA de vanguardia para aplicaciones de interés público. La Unión Europea tiene el objetivo de ser un líder mundial de la inteligencia articial (IA), y las gigafactorias son la siguiente generación de infraestructuras de apoyo al desarrollo y entrenamiento de los próximos modelos complejos de esta tecnología a gran escala en Europa. España ha presentado esta semana la candidatura de Móra la Nova, en la provincia de Tarragona, para acoger una de las primeras gigafactorías europeas de IA. La candidatura está impulsada por el Ejecutivo y un consorcio público-privado liderado por Telefónica, que prevé una inversión cercana a los 5,000 millones de euros. Están concebidas en la UE como centros de alta capacidad para permitir el desarrollo y despliegue de modelos de IA de vanguardia en todos los sectores y para aplicaciones de interés público, señala en su web la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC). El Plan de Acción para el Continente de la IA, que comenzó el pasado abril, pretende hacer de Europa un líder mundial en este campo y “se centra en el desarrollo de tecnologías de IA ables para mejorar la competitividad de Europa, salvaguardando y promoviendo al mismo tiempo nuestros valores democráticos”, según la web de la Comisión Europea. Incluye, entre sus componentes clave, el establecimiento de fábricas y gigafábricas. Estás últimas serán instalaciones a gran escala y desarrollarán y entrenarán modelos de vanguardia de IA con cientos de billones de parámetros. Integrarán una potencia informática masiva, superior a los 100,000 procesadores avanzados de IA, con criterios de eciencia energética, hídrica y de circularidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen, anunció en febrero un fondo de 20,000 millones de euros para crear hasta cinco gigafábricas con enfoque público-privado. Las gigafactorías fomentarán la colaboración cientíca, al reunir a investigadores, emprendedores e inversores para acometer proyectos con visión de futuro en áreas como la sanidad, la biotecnología, la industria o la robótica. Se busca reducir la carga química y proteger los suelos. iStock Expertos resaltan los bioinsumos para transformar la agricultura en América SALUD Y AMBIENTE EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que los bioinsumos son una tecnología estratégica para latransformacióndelaagricultura e hicieron hincapié en la necesidad de generar evidencia para la formulación de políticas públicas. Durante el webinar de la Red de Parcelas Agrícolas para la Validación de Protocolos de Manejo Integrado de Cultivos con Énfasis en Bioinsumos, organizado por la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos (PHB), cuya secretaría ejecutiva la gestiona el IICA, especialistas discutieron aspectos cientícos y técnicos de los desafíos y oportunidades que se presentan en la materia. “Estamos viendo que hay cada vez mayor interés en los bioinsumos y estamos convencidos de que solo en forma conjunta podremos allanar el camino hacia un rol cada vez más importante en la agricultura. Es fundamental tender a la reducción de la carga química en los cultivos y buscar soluciones autóctonas”, armó Sergio Abarca, del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria (INTA) de Costa Rica. El IICA explicó que los bioinsumos han cobrado una gran importancia en los últimos años debido a su capacidad de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe, donde los productores enfrentan problemas como la difusión de plagas y enfermedades y la degradación de los suelos. Sin embargo, el uso de estos todavía es limitado por la falta de conocimiento y capacitación por parte de muchos agricultores, los obstáculos para el acceso por razones de costo y la falta de regulación y estándares de calidad, entre otras razones. “Faltan evidencias cientí- cas documentadas en experiencias prácticas, donde no solo se puedan ver las ventajas desde el punto biológico que traen aparejados los bioinsumos, sino también las ventajas en materia económica, que es lo que el productor más le interesa en denitiva”, dijo el investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Andrés Polack. Según las autoridades, impulsar la Red de Parcelas Agrícolas para la Validación de Protocolos de Manejo Integrado de Cultivos con Énfasis en Bioinsumos es un paso hacia la consolidación de un ecosistema regional de innovación en bioinsumos, que permita mejorar la toma de decisiones técnicas y normativas, y fomentar la transición hacia modelos agrícolas más sostenibles y regenerativos en las Américas. Imagen ilustrativa Promociona tu marca, producto y /o servicio con volantes de impresión ecológica y calidad a un excelente precio. A mayor volumen, MEJOR PRECIO ¡Cotiza ya! [email protected] 6090-7216 / 6983-1860 Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==