2B La Prensa Panamá, lunes 23 de junio de 2025 Economía & Negocios Economía verde: una economía de vida Biodiversidad Rogelio Mata Grau economí[email protected] naturales que conecta los ecosistemas desde México hasta Panamá. Esta franja de vida asegura la conectividad de especies, la salud de los bosques, el equilibrio climático y el futuro agrícola e hídrico de la región. El Corredor Biológico no puede ser sacricado por decisiones apresuradas. Su fragmentación supondría un golpe irreversible a la biodiversidad nacional y a la estabilidad ecológica de Mesoamérica. Planificación con conocimiento, no con improvisación No hay política ambiental seria sin planicación territorial, sin evaluación de impacto acumulativo, sin monitoreo técnico, ni sin participación comunitaria vinculante. No basta con promesas de “minería responsable”. Lo que se necesita es un enfoque integral, basado en zonicación ecológica, restauración progresiva, límites claros a la intervención humana y una evaluación independiente de los daños ya ocasionados por los megaproyectos mineros. Lo contrario sería repetir la fórmula del despojo: riqueza para pocos, pobreza y contaminación para muchos. ¿Es posible una minería verde? La pregunta no es si puede existir una minería verde, sino en qué condiciones podría permitirse una actividad minera sin comprometer el futuro ecológico del país. Esas condiciones deben incluir, como mínimo: •Prohibición total de la actividad minera en áreas núcleo del Corredor Biológico. •Uso obligatorio de tecnologías de bajo impacto. •Compromisos reales de restauración ecológica. •Participación comunitaria con poder de decisión. •Monitoreo técnico y ciudadano con acceso público a la información. •Si estas condiciones no pueden cumplirse, entonces no se trata de minería verde, sino de extractivismo maquillado. Entre la presión y la ética ambiental El Estado panameño no puede seguir rindiéndose ante la presión de intereses corporativos disfrazados de promesas de empleo y regalías. La economía del futuro no puede basarse en la rapiña de nuestros ecosistemas estratégicos, sino en el fortalecimiento de un modelo productivo sostenible que promueva la investigación cientíca, la bioeconomía, las energías limpias, el ecoturismo y la agroecología. La defensa del Corredor Biológico Mesoamericano, y en particular de Donoso, no es una cuestión secundaria: es una causa nacional. El verdadero recurso estratégico del siglo XXI no es el cobre ni el oro, sino la vida misma: el bosque, el río, el suelo fértil, el aire limpio, la biodiversidad. Panamá debe optar por una economía verde, con base cientíca, compromiso social y visión de futuro. No se trata de decir no a todo, sino de decir sí a lo que nos garantiza dignidad, vida y soberanía para las próximas generaciones. Fairtrade es la certificación líder de productos de Comercio Justo que representa a 1.9 millones de productores y trabajadores de todo el mundo. EFE Españoles elevan un 15% su gasto en Comercio Justo EFE. MADRID, ESPAÑA SELLO DE CALIDAD Alcanzó los 150 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento de 15% con respecto a 2019. El consumo de productos con certicación de Comercio justo (Fairtrade) en España alcanzó los 150 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 15% respecto a 2019, pero sigue muy por debajo de la media europea. Las cifras aparecen en el informe anual de resultados de Fairtrade Ibérica, la organización que representa el sello de comercio justo en España y Portugal. Fairtrade es la certicación líder de productos de Comercio Justo que representa a 1.9 millones de productores y trabajadores de todo el mundo, y vende en 131 países, con sellos en más de 37,000 productos. El objetivo de la organización es empoderar a los productores, trabajar con empresas y sensibilizar a los consumidores para conseguir un mundo más justo y sostenible. En concreto, España ha registrado una media de 3.07 euros de consumo per cápita, una cifra muy inferior a la media europea, situada en 23.40 euros en países como Alemania, Reino Unido o Bélgica. La cesta de la compra de comercio justo en España está compuesta fundamentalmente por cacao (70%), seguido del café (5%); aunque también se compra azúcar, té y frutas frescas. El director de Fairtrade Ibérica, Álvaro Goicoechea, explicó que la razón por la que España registra una media “siete veces inferior” a la europea es porque la sostenibilidad “ha llegado un poco más tarde que en el resto de países europeos”. “Nosotros en España tenemos veinte años de existencia, mientras que en el resto de países ya están celebrando un 30 o 35 aniversario”, añadió. La falta de información, clave en el bajo consumo Otra de las causas principales para el bajo consumo en productos de Comercio Justo es la falta de información acerca de ese tipo de alimentos, principalmente por la “falta de formación en escuelas y universidades”. “El consumidor no está completamente concienciado de la cantidad de sellos que hay en los paquetes, y no saben identicar qué signi- ca cada uno”, según Goicoechea. Agregó que “este sello de- ende que se cumplan los requisitos mínimos económicos y de derechos humanos, y eso la gente no lo conoce”. Para atajar esta situación, Goicoechea invitó a los consumidores a darle la vuelta al envase y leer el texto que lo identica. “Con esa información, que decidan según su ética, sostenibilidad o su bolsillo comprar o no unos productos que deenden que la cadena de prescripción sea transparente”. Burocracia paraliza empresas españolas El director de Fairtrade Ibérica subrayó la “necesidad” de unas leyes que obliguen a las empresas a ser más sostenibles, sin embargo en España “están un poco colapsadas” por la cantidad de directivas y cambios. “Desgraciadamente las empresas están más preocupadas en la parte burocrática, que en como cambiar los sistemas para ser sostenibles”, lamentó. Además señaló que la distribución española “apuesta sobre seguro” en comparación con los demás países de Europa, que “son más arriesgados en sostenibilidad”. El sello Fairtrade Además del gran crecimiento del cacao, el café o el azúcar en los últimos años, Goicochea dijo que el algodón es “otro sector que está creciendo bastante”. Y aunque España actualmente solo trabaja con materias primas producidas en los países del sur”, como el café o el cacao, el director de Fairtrade es optimista sobre el futuro del sello. “Creo que hay una oportunidad de poder ampliar la gama y ofrecer muchos más productos de los que ofrecemos hoy en día, en un plazo medio de tiempo”, concluyó. La llamada economía verde no es un ornamento discursivo. Es un concepto que debe guiar el desarrollo nacional en la era del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente desigualdad. Panamá, con su ubicación geográca privilegiada y su riqueza natural, tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de convertirse en un modelo de transición ecológica, donde el desarrollo no signi- que destrucción y donde los recursos naturales se administren con inteligencia y equidad. Se trata de pasar de una economía de muerte, basada en la sobreexplotación de lo nito, a una economía de vida, que reconoce el valor estratégico de los ecosistemas para la supervivencia nacional y planetaria. Donoso y el Corredor Biológico: una frontera crítica El distrito de Donoso no es una zona cualquiera. Se encuentra en el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), una red de áreas El autor es especialista en Ciencias Sociales, Plani cación Ambiental y Uso de la Tierra.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==