1B La Prensa Panamá, lunes 23 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Estrecho de Ormuz, enclave estratégico para comercio de petróleo y gas La ruta cobra interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora EUA, pues por sus aguas se transporta un 20% de la producción de hidrocarburos. Vista de las costas de Khasab en el Estrecho de Ormuz, Musandam, Omán. EFE/Archivo EFE. MEDIO ORIENTE El Parlamento iraní pidió ayer, tras los ataques de Estados Unidos (EUA) contra Irán, el cierre del estrecho de Ormuz, un punto de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán, una decisión que debe recibir la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad de la República Islámica, pero que de conrmarse tendría un impacto mundial. El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conicto entre Israel e Irán, y ahora con EUA, pues por sus aguas se transporta alrededor de un 20% de la producción mundial de crudo y de gas. Ubicado entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, por este estrecho, que en su punto más angosto mide 54 kilómetros, transitan cada día un promedio de 13 buques cisterna que transportan unos 15 millones de barriles de petróleo. Durante años, las autoridades persas han amenazado en varias ocasiones tanto a Israel como a Estados Unidos con bloquear el tránsito marítimo y sobre todo a este último, en respuesta a las sanciones impuestas por Washington por su programa nuclear. Aunque esas amenazas no se han llevado nunca a cabo, ese área ha sido escenario de numerosos incidentes en los últimos años, incluidos ataques y conscaciones de petroleros y cargueros, en medio de las tensiones entre Irán y Estados Unidos por las sanciones impuestas por este último a la venta de petróleo iraní. El primer ejemplo de ello fue cuando EUA decidió retirarse en 2018 del acuerdo nuclear rmado entre Irán y las potencias en 2015 al considerar que Teherán mintió sobre su programa atómico al seguir enriqueciendo uranio por encima de los límites permitidos. En abril de 2019, la situación se agravó después extiende por 1,000 kilómetros y tiene una capacidad de transferencia de 300,000 barriles de petróleo por día de Goreh a Jask en esta primera fase y, en el futuro, podría alcanzar el millón. A lo largo de los años continuaron las tensiones, como ocurrió en abril de 2024, tras el ataque contra el consulado iraní en Damasco en el que murieron siete guardias revolucionarios, y del que Teherán acusó a Tel Aviv y que estuvo a punto de provocar el cierre de este estrecho. El último episodio hasta el momento lleva desarrollándose desde este mes, tras la operación militar que emprendió Israel con bombardeos contra infraestructuras atómicas y energéticas iraníes y sus posibles consecuencias en los mercados mundiales si Irán decidiera nalmente cerrar este estrecho. COMERCIO MARÍTIMO de que EUA endureciera las sanciones a la exportación de petróleo por parte de Irán y como consecuencia, las autoridades iraníes amenazaron con bloquear el estrecho. En 2021, y debido a que en los últimos años la zona fue escenario de ataques a petroleros, de los que en muchos casos se acusó a Irán, este país inauguró una estratégica terminal de exportación de petróleo en el mar de Omán, lo que evitó por primera vez a los cargueros tener que cruzar el estrecho de Ormuz. El crudo llegaría a la instalación, situada en la ciudad costera de Jask, en la provincia sureña de Hormozgan, a través de un oleoducto que tiene su origen en el campo petrolífero de Goreh, en la región de Bushehr. Este megaproyecto contó con una tubería que se Yasser Yánez García [email protected] Cámara de Comercio insta a eliminar barreras para la generación de empleo EMPRENDIMIENTO La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Ccciap) hizo un llamado a la colaboración entre el Estado, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil para eliminar barreras innecesarias que di- cultan la creación de empleo. “Sabemos que los obstáculos existen, pero también que hay talento, ideas y ganas. Por eso debemos trabajar juntos”, apuntó la organización en su columna semanal. La organización empresanes, el gremio impulsa iniciativas como ferias de empleo y el Congreso Anual de Emprendimiento, que se celebra desde 2023. Este año, el evento se realizará el próximo 23 de septiembre en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), con el objetivo de ofrecer herramientas prácticas a quienes deseen iniciar, formalizar o fortalecer sus empresas. rial destacó que fomentar el emprendimiento es una de las formas más efectivas de promover un crecimiento inclusivo y sostenible, al generar valor, empleo y dinamismo económico. En ese sentido, subrayaron que cada persona que decide emprender impulsa algo más allá de un negocio: contribuye a la construcción de oportunidades para otros. “La intención no es resolver todos los desafíos de forma inmediata, sino dar pasos en la dirección correcta y acompañar a quienes se atreven a emprender”, señalaron. Como parte de sus accioYasser Yánez García [email protected] Manifestantes a favor de la rectivación de las plazas de empleo de la actividad minera en Cobre Panamá. Cortesía Grupos piden ser incluidos en negociación por futuro minero MINA DE COBRE Diversas agrupaciones de trabajadores y comunidades vinculadas a la empresa Cobre Panamá marcharon ayer en las calles de Penonomé, haciendo un llamado al Gobierno Nacional para ser incluidos en los procesos de diálogo sobre el futuro de la actividad minera en el país. En conversaciones con La Prensa, Michael Camacho, directivo del sindicato Unión de Trabajadores de Minera Panamá (Utramipa), armó que creen en una minería responsable y scalizada, y expresó su preocupación por la falta de acercamientos formales por parte del actual Gobierno, así como de la administración anterior. “Ni siquiera el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) se ha acercado a las comunidades o al sitio de trabajo para dialogar con nosotros”, señaló. Bajo esa misma premisa, Eliecer Fernández, del Comité Cívico de Líderes de Bases Comunitarias, reiteró que no han tenido comunicación con el Ejecutivo. “Ni el Presidente ni los ministros han venido, pese a que lo hemos solicitado. Hemos entregado cartas en la Presidencia, hablado con la presidenta de la Asamblea, con líderes religiosos y universitarios, pero no hemos tenido una respuesta clara del Gobierno”, denunció, mientras armó que al menos 50 comunidades ubicadas alrededor del proyecto minero han sido impactadas negativamente por el cierre, afectando la economía local y la calidad de vida. “En mi comunidad había 40 personas trabajando, ahora solo quedan cinco. Muchos jóvenes se endeudaron para construir sus casas o comprar autos, y ahora no tienen cómo responder”, expresó Fernández. Por su parte, Camacho enfatizó que los manifestantes no están “en defensa del contrato minero ni de la empresa operadora, sino de las plazas de empleo que representan el sustento para cientos de familias panameñas”. Indicó que, tras la paralización de operaciones en octubre de 2023 por un fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el contrato entre la empresa y el Gobierno, Cobre Panamá ha recortado aproximadamente el 80% de su personal, reduciendo la plantilla de más de 6,000 trabajadores a cerca de 1,200. El sindicato también expresó su inquietud por la falta de información sobre el “Plan de Preservación y Gestión Segura” de la mina. “No hemos sido informados ocialmente sobre su contenido ni sobre los términos de la negociación con la empresa”, advirtió. Camacho aseguró que respeta las leyes y el punto de vista de quienes se oponen a la minería, pero insistió en la necesidad de retomar un diálogo abierto e inclusivo. “Lo que estamos pidiendo es reactivación económica y respeto a los empleos panameños”, subrayó. La movilización fue organizada por el sindicato Unión de Trabajadores de Minera Panamá (Utramipa), el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Construcción y Similares (Sindicop), la Asociación de Proveedores de la Industria Minera (Apimpa), el Comité Cívico de Comunidades Vecinas y extrabajadores. EMI RATOS ÁRABE S UN I DOS ( EAU ) I R Á N OMÁN OMÁN Abu Dhabi IRÁN EU IRÁN OMÁN IRÁN OMÁN GOLFO PÉRS I CO GOLFO DE OMÁN ESTRECHO DE ORMUZ 80km 50 millas Fujairah Las vías de navegación para los buques tanque tienen sólo dos millas náuticas de ancho y las separa una zona neutral. 50 km EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.87 pies 244.77 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==