Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_21

4A La Prensa Panamá, sábado 21 de junio de 2025 Panorama Los gremios docentes mantienen paralizadas las clases y labores desde el pasado 23 de abril. Alexander Arosemena Gremios de educadores se mantienen en huelga indefinida Reyna Katiuska Hernández [email protected] EDUCACIÓN Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá, dijo que aunque están abiertos al diálogo, no ven la misma disposición por parte del Ejecutivo Nacional. Los gremios de docentes y educadores anunciaron este viernes que mantendrán de forma indefinida la huelga que cumple 58 días. Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá, dijo que pese a que están dispuestos a dialogar, el Ejecutivo nacional no ha mostrado la misma intensión y persisten en la negativa de reformar la Ley 462 de la Caja del Seguro Social. “Esa posición polarizada del Ejecutivo va a llevar a este país a una profunda crisis que nosotros no queremos. El diálogo es la vía y así lo han manifestado a la empresa privada, a varios diputados con los que hemos conversado y la ciudadanía en general”, señaló Ábrego. El dirigente gremial cuestionó que, hasta la fecha, el Gobierno no ha presentado ninguna propuesta concreta para atender las demandas sociales sobre la Ley 462. “La única postura que han sostenido es la no derogación. Ni siquiera están dispuestos a revisar artículos específicos, mientras que el resto de las voces del país piensa distinto al presidente”, subrayó. Ante esta falta de voluntad política, aseguró que los gremios docentes continuarán en huelga indefinida. Ábrego enfatizó que esta lucha no es solo del sector docente, sino que cuenta con el respaldo de padres de familia, estudiantes y movimientos sociales. “Nos vamos a mantener en la huelga indefinida tal cual como la hemos concertado”, sostuvo. Reunión con mediación de la iglesia Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, indicó que se reunieron con los docentes con la mediación de Monseñor José Domingo Ulloa. Destacó que el encuentro permitió compartir posturas y buscar puntos de entendimiento, aunque reiteró que no es viable volver al sistema de pensiones previo a 2025. “Para nosotros, no vemos viable un retroceso a un sistema de jubilaciones y prensiones previo al año 2025. Y le hicimos la reflexión que las jubilaciones según como están programadas con la Ley 462 deben ser mejores que con la ley anterior”, dijo el presidente del Conep. Diez Montilla reiteró la necesidad de que la Caja de Seguro Social publique los cálculos individuales de las pensiones para que cada trabajador pueda conocer su proyección de retiro, información que ha sido solicitada desde febrero sin respuesta. Igualmente, hizo un llamado a rechazar cualquier forma de violencia. “Lamentó los actos vandálicos ocurridos recientemente en Changuinola, donde negocios y oficinas fueron destruidos, afectando gravemente a la comunidad”. Precisó que tanto los docentes como el Conep coinciden en que debe hacer un espacio de diálogo para conciliar posiciones. Un grupo de personas observa el fuego y el humo tras un ataque israelí contra el depósito de petróleo de Shahran. Getty Images ‘Los nervios me matan porque uno nunca sabe dónde va a caer el misil’ “Tengo que cortar la entrevista, lo siento. Me acaba de llegar una alerta y tengo que irme corriendo al refugio”. Así termina mi primer intento de conversar con Andrea Bisso, una peruana que se mudó hace siete años a Israel para reunirse con su pareja israelí. Desde su apartamento en el norte de Tel Aviv, esta joven de 29 años, quien trabaja como creadora de contenido audiovisual, cuenta que vive con un miedo y una ansiedad constante desde la madrugada del viernes 13 de junio. “Había rumores de que Irán quería atacar, y a las 2:58 de la madrugada nos llegó una alerta muy diferente a alertas anteriores, más fuerte, indicándonos que nos acercáramos a los refugios”, asegura en entrevista con BBC Mundo. “Salimos con mochilas, porque no era cualquier ataque, sino uno de Irán”. La semana pasada, Israel comenzó la mayor oleada de bombardeos aéreos contra Irán en años, con el objetivo de dañar el programa nuclear de la República Islámica. Esto generó la respuesta de Teherán y desde entonces ambos países han intensificado sus ataques. Las alertas se han convertido en el día a día de Andrea y de millones de israelíes. “Los primeros días nos llegaban hasta tres y cuatro alertas por día, una cada tres o cuatro horas”, apunta. “Desde las 7 de la mañana del jueves hasta hoy viernes no habíamos recibido ninguna alerta, por eso esta última me pareció muy extraña y me asusté”. Andrea admite que cada vez que recibe una alerta se pone muy nerviosa. Explica que teme volver a oír los ruidos y las explosiones que ha escuchado durante la última semana. “Los nervios me matan porque uno nunca sabe dónde va a caer el misil”, prosigue. Hace un par de días un misil cayó cerca de su vivienda y recuerda que estuvo en estado de shock durante todo el día. Debido a sus nervios, siempre es una de las primeras en apresurarse al refugio que queda a dos cuadras de su apartamento. Los ataques iraníes han impactado zonas residenciales, edificios de gran altura en las inmediaciones de Tel Aviv e incluso uno de los principales hospitales del sur del país. Han dejado al menos 24 muertos y 271 heridos en Israel desde el inicio de la ofensiva, según datos del gobierno israelí. De igual forma, la capital de Irán y otras ciudades del país han sido blanco de un gran número de ataques israelíes desde la madrugada del viernes 13 de junio. Según la oenegé estadounidense Human Rights Activists, más de 580 personashanmuertohasta la fecha en el país persa debido al conflicto armado. Debo empezar desaprobando y condenando el caos, violencia y pillaje que reinaron los pasados jueves y viernes en Bocas del Toro. Lejos de ser una salida, ha agudizado la crisis a niveles desconocidos. Y esa masa humana que sembró el terror ya no tiene un líder, porque está en la cárcel. El Gobierno rompió el canal de comunicación con esa gente, ya que el único que existía estará, al menos, seis meses en la Nueva Joya: Francisco Smith está incomunicado y fue llevado a Panamá con ese propósito. Insistiendo en que no comparto este tipo de protesta, describiré la realidad de las comarcas y zonas marginadas –como Bocas del Toro– con datos de un diagnóstico que realizó el Grupo del Banco Mundial y publicado en septiembre de 2023. La raíz de todo es la desigualdad, que los gobiernos maquillan, pero que desde hace tres años empezó a mostrar sus ocultos colmillos. Según el documento aludido, entre las causas de la desigualdad figuran “la profunda privación en los hogares en las comarcas indígenas, las debilidades de las instituciones del sector público… y las limitaciones en las instituciones que gestionan programas sociales y de infraestructura”. Aunque la tasa de pobreza ha bajado 15 puntos en las comarcas, aún es una vergüenza: 70% de pobreza. En parte se debe “a la insuficiente cobertura y calidad de la inversión pública en educación”. Tan grave es, que nuestra educación empezó a perder valor laboral. La evidencia sugiere que ello se debe “a una disminución en la rentabilidad de la educación durante las últimas dos décadas, lo que refleja el debilitamiento de la calidad de la educación superior, un creciente desajuste entre los planes de estudio y las exigencias del mercado laboral”. Es decir, Panamá deja de formar profesionales cualificados, para crear solo mano de obra no calificada. Los estudiantes rurales se llevan la peor parte: “Asisten a escuelas con infraestructura más deficiente y menos materiales de aprendizaje, y deben recorrer distancias más largas para ir y volver de la escuela”, lo que aumenta la deserción y provoca “los peores resultados de aprendizaje entre esos estudiantes”, mientras que, en general, los estudiantes panameños “obtienen los peores resultados en las pruebas estandarizadas internacionales”. La salud no es la excepción. “A nivel nacional, la esperanza de vida es de 78 años, pero en las regiones indígenas es de tan solo 70 años. Las tasas de mortalidad infantil y retraso del crecimiento también son más altas en las comarcas, así como en las regiones rurales de alta pobreza de Darién y Bocas del Toro”. “Panamá presenta algunos de los indicadores de desigualdad étnica más extremos de la región […] Los 424,330 habitantes de las comarcas y otras zonas rurales se encuentran rezagados respecto de otros grupos en diversos indicadores monetarios y no monetarios de bienestar, los cuales presentan los peores indicadores promedio de educación y acceso a servicios básicos, como agua, saneamiento y electricidad”. “El 90% de los hogares [en las comarcas] carece de acceso a carreteras de calidad y el 55% no tiene acceso a internet... […] En varias comarcas, casi ningún hogar tiene acceso a electricidad. Además, las tasas de acceso al saneamiento varían desde menos del 50% en las comarcas hasta poco menos del 80% en Darién y Bocas del Toro, y superan el 90% en otras provincias”. En algunas zonas, “menos del 35% de la población indígena tenía acceso a agua potable”. Y a propósito del tema en Azuero, el documento revela que “en 2022, la calidad del agua de Panamá ocupó el puesto 100 entre 180 países, el más bajo de América Latina y el Caribe”, debido, entre otras, a labores agrícolas y minería. Encima, la distribución del presupuesto estatal “exacerba las disparidades”. “El presupuesto de las provincias es 58 veces mayor que el de las comarcas, pese a que la población provincial es solo 16 veces mayor”, apunta el estudio. Los políticos han sido incapaces de visualizar las causas de esta crisis. Para ellos, los que protestan son villanos, terroristas y delincuentes, pero ¿qué hay de su inhumana realidad, ignorados y olvidados por los políticos desde siempre? Sin interlocutores para hablar con ellos, el Gobierno solo atina a endurecer la crisis, suspendiendo garantías constitucionales, siendo esta la primera vez desde 1990. Hoy, los ciudadanos de Bocas pueden ser detenidos sin orden judicial, sin que se presuma su inocencia y sin defensa legal; se suspendieron el habeas corpus, la inviolabilidad de sus casas, sus libertades de expresión, manifestación y movilización, y sus comunicaciones pueden ser intervenidas. ¿Estas medidas terminarán con la insatisfacción y el resentimiento contenido durante décadas de olvido?a. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==