Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_21

3B La Prensa Panamá, sábado 21 de junio de 2025 Economía & Negocios El gobierno de Gustavo Petro llevaba dos años impulsando una reforma laboral que aprobó el Congreso. EFE El Congreso de Colombia aprueba reforma laboral Con esta aprobación, Petro recibe una victoria clave y deja sin efecto su controvertido decreto de consulta popular. El Congreso colombiano aprobó ayer viernes la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. Esto supone una victoria política para el mandatario, que recientemente había tensado sus relaciones con el Congreso al decretar una consulta popular para preguntarle a la ciudadanía si estaba de acuerdo o no con las medidas contempladas en la reforma. El “decretazo” de Petro, como se le llamó, fue muy controversial, porque el Congreso había rechazado la idea de hacer una consulta popular. Petro, en lo que algunos analistas y expertos consideraron una ruptura del orden constitucional, la ordenó por decreto. Una vez se dio la aprobación de la reforma ayer viernes, en el último día que tenía el Congreso para hacerlo, el presidente la celebró en su cuenta de X y anunció que retirará el polémico decreto. “El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años”, escribió. Y agregó: “Dado que la reforma laboral es ley, derogaré el decreto que convoca la consulta popular, que ya no es necesaria”. Los beneficios de la reforma El trámite legislativo de la reforma laboral había fracasado varias veces, pero el Senado decidió revivirlo hace un mes en la misma sesión en la que se opuso a la consulta popular. La nueva ley les devuelve a los trabajadores formales beneficios que habían perdido con la reforma laboral que se aprobó durante el primer gobierno de Álvaro Uribe. Esos beneficios tienen que ver, por ejemplo, con la compensación que reciben por trabajar los domingos y días festivos, las horas extra y el tipo de contrato que tienen los aprendices del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), una enorme institución pública de educación para el trabajo. Para los gremios de empresarios y algunos políticos de la oposición, esos beneficios aumentan excesivamente la carga sobre los empleadores y pueden conllevar a mayor desempleo e informalidad. A la victoria del gobierno, se suma que la Corte Constitucional esta misma semana salvó la reforma pensional, que ya había sido aprobada por el Congreso pero corría el riesgo de hundirse por un problema de trámite. Esa reforma tendrá que ser aprobada una vez más por la Cámara de Representantes, donde Petro tiene mayorías, por lo que se espera un nuevo triunfo legislativo para el gobierno en las próximas semanas. Los cambios Algunos de los beneficios que otorga a los trabajadores la reforma aprobada este viernes son: Los estudiantes del SENA (unos 8 millones de colombianos al año) tendrán un contrato laboral con las empresas en las que realicen sus prácticas, y no un contrato de aprendizaje, como hasta ahora. Esto implica que devengarán un salario completo, recibirán prestaciones sociales y acumularán experiencia laboral. Las horas extra se empezarán a contar (y por tanto, a compensar como tal) a partir de las 7 pm, y no de las 9 pm como hasta ahora. Las horas trabajadas los domingos y días feriados tendrán un recargo del 100% (es decir, se les pagará por ellas a los trabajadores el doble de lo que ganan entre semana). La anterior normativa contemplaba un recargo del 75%. No se podrá emplear trabajadores a término fijo por más de 4 años. Si una empresa contrata a la misma persona por un periodo de un año durante 4 años consecutivos, el contrato de ese trabajador se convierte inmediatamente en indefinido. Eso permitirá que esos trabajadores accedan a los beneficios que implica acumular antigüedad en una misma empresa, como obtener una mayor indemnización en caso de despido injustificado. 60.000 madres comunitarias, sustitutas y trabajadoras de hogares infantiles en todo el país tendrán un empleo formal. En su tuit en el que celebró la aprobación de la reforma, Petro agregó que “será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones”. Petro ha defendido varias veces a lo largo de su mandato la idea de convocar a una asamblea nacional constituyente (una instancia para redactar una nueva Constitución). El presidente de la Fed, Jerome Powell, EFE La Fed cree prematuro evaluar el impacto arancelario pero ve a la economía resiliente SISTEMA FINANCIERO EFE. WASHINGTON, EU La Reserva Federal (Fed) constató ayer viernes que aunque los aranceles han afectado la confianza de las empresas y de los consumidores, el sistema financiero estadounidense está bien posicionado para resistir su impacto, pese a que todavía es pronto para evaluar los efectos en la economía. Su Informe de Política Monetaria, que se publica dos veces al año y que el presidente de la Fed, Jerome Powell, defenderá la próxima semana ante la Cámara Baja y posteriormente el Senado, coincidió en que no hay que apresurarse a la hora de decidir bajar los tipos. Esta misma semana su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) decidió dejarlos en su rango actual del 4.25 al 4.5%. Barril de petróleo de Texas alcanza los $74.93 MERCADO EFE. NUEVA YORK, EUA El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer viernes con una bajada del 0.28%, hasta 74.93 dólares el barril, a medida que continúa el conflicto entre Israel e Irán y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da tiempo para una posible negociación. Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio bajaban 21 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior. No obstante, el precio del oro negro ha subido esta semana casi dos dólares impulsado por los ataques entre Israel e Irán y el temor a una interrupción en los suministros de crudo procedentes de Oriente Medio. Irán es el tercer mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y es colindante con el Estrecho de Ormuz, un paso comercial clave para el flujo de crudo a nivel global y que, en el caso de sufrir interrupciones, tendría un impacto directo en el precio del barril de crudo. La Casa Blanca anunció el jueves por la noche que el presidente, Donald Trump, tomaría una decisión sobre si tomara parte en el conflicto en dos semanas, lo que alivió los temores de una intervención militar inminente. Por su parte, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, salió de la reunión en formato E3 con el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchí, en Ginebra, con la sensación de que existe un “buen resultado”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==