6A La Prensa Panamá, viernes 20 de junio de 2025 La tradicional celebración del Corpus Christi en La Villa, provincia de Los Santos, estuvo marcada ayer por tensiones tras la irrupción de un grupo de docentes de la Asociación de Profesores de la República (Asoprof) que protesta. Raúl Montenegro, alcalde del distrito de Los Santos, explicó que la manifestación generó un conflicto en el área del parque Simón Bolívar, donde se desarrollan las actividades religiosas, poniendo en riesgo el normal desarrollo de esta importante expresión cultural y religiosa. Lamentamos que estas actuaciones empañararon una fecha tan significativa. Como alcaldes, tuvimos que intervenir para mediar y evitar que el evento se viera afectado”, comentó Montenegro. El alcalde señaló que la Protesta de docente interrumpe festividad del Corpus Christi en La Villa diferencia entre los docentes y la Policía Nacional fue breve y, tras una gestión conjunta con el gobernador y el subcomisionado, se alcanzó un acuerdo para que la protesta se realizara de manera pacífica, respetando el libre tránsito en las vías principales hacia La Villa y Chitré. A Montenegro, algunos docentes le arrojaron agua; sin embargo, él recalcó que estas acciones no representan a la mayoría del magisterio ni reflejan el compromiso que los profesores mantienen con la educación. Gracias a la mediación, la comunidad pudo disfrutar sin mayores inconvenientes del desarrollo religioso y cultural del Corpus Christi, un evento fundamental para el turismo y la identidad local, respaldado por la Iglesia católica. Los docentes de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) protestaron ayer en La Villa de Los Santos, donde interrumpieron la celebración religiosa del Corpus Christi. Alexander Arosemena Lunes 23 de junio: ¿regreso a clases o pérdida del año? Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] PARO INDEFINIDO Los docentes en paro exigen la derogación de la Ley 462, lo que pone en riesgo la continuidad del año escolar. El gobierno advierte que tomará medidas firmes a partir del 23 de junio para garantizar la educación y sancionar a los docentes que no trabajen. El lunes 23 de junio debe comenzar el segundo trimestre escolar, pero los docentes siguen en las calles exigiendo la derogación de la Ley 462, que modificó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Ante este escenario, el presidente de la República, José Raúl Mulino, advirtió que el próximo lunes evaluará la situación educativa junto a la ministra Lucy Molinar para adoptar decisiones clave, pues la dirigencia magisterial “se tiró” el primer trimestre de este año escolar y deberá afrontar las consecuencias. En palabras de Mulino, en la reunión del próximo lunes buscarán tomar decisiones para no seguir afectando la educación panameña. Señaló que “estos señores, a quienes la Ley 462 no toca ni les quita ningún privilegio, como su jubilación, que está garantizada mucho antes que la de cualquier otro ciudadano, deben entender que por razones politiqueras e ideológicas no pueden seguir afectando al país ni provocar más daños”. Agregó que la dirigencia magisterial “se tiró” el primer trimestre del sector oficial y que quienes promovieron esta debacle deberán asumir las consecuencias. Por otro lado, el Presidente agradeció a los docentes que asistieron a clases y reiteró que aquellos que no trabajen no recibirán salario en la próxima quincena, enfatizando que el gobierno no financiará paros laborales con fondos públicos. De hecho, comenzando la semana, la ministra de Educación reconoció que el año escolar podría perderse si los docentes no se reincorporan el 23 de junio, cuando se cumplirán dos meses de paralización. “Tenemos que asegurarnos de que cada niño tenga en su aula un docente. Es nuestra responsabilidad y debemos hacerla cumplir”, dijo ese día Molinar. Agregó que se esperaba que primara la conciencia y que, ante la falta de avances, el gobierno deberá intervenir. “A partir del lunes [23] ya tenemos que comenzar a tomar medidas, algo que no queremos hacer. Hubiésemos querido que la conciencia imperara, pero nos toca actuar”, manifestó la titular del Meduca. Molinar fue enfática al afirmar que “a partir del lunes entra en peligro el año escolar”, haciendo un llamado a retomar las clases para evitar un mayor impacto en el calendario académico y en el derecho de los estudiantes a una educación continua. Los docentes han continuado en las calles a pesar de que un grupo de 17 mil no está cobrando, medida adoptada por la Contraloría General de la República debido a que no están trabajando. En una entrevista con La Prensa, el contralor general Anel Flores adelantó una de las decisiones más controversiales: más de 30 mil docentes no recibirán salario en la próxima quincena. La medida, sin precedentes en su escala, es el resultado de una extensa auditoría que busca frenar el pago de salarios a docentes del sector oficial que no han asistido a sus puestos de trabajo, en medio de una paralización que mantiene al sistema educativo al borde del colapso. “Hoy son más de 17 mil, pero en la próxima quincena serán más de 30 mil los docentes que no cobrarán”, señaló Flores en la entrevista. “Este proceso no se detiene. Seguimos auditando escuela por escuela”, agregó. A pesar del descontento de los gremios magisteriales, Flores expresó que es una obligación legal. “No se puede pagar por un trabajo que no se ha hecho. Y la ley me prohíbe malgastar fondos públicos”, explicó. “El que no trabaja, no cobra”, remarcó. Luis Sánchez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), reafirmó que el movimiento no dará un paso atrás. Denunció la represión, rechazó los intentos de deslegitimar la huelga y aseguró que “ni las balas, ni las campañas sucias, ni el silencio de las autoridades detendrán esta lucha”. “Ahora quieren callarnos con balas, pero no lo lograrán. Donde cae un soldado, se levantan cien. No podemos abandonar la lucha tras 57 días”, expresó Sánchez, ante decenas de docentes que han resistido sin salario desde el inicio del paro. Aseguró que, pese a la presión oficial, no cederán ni negociarán hasta que se derogue la Ley 462, que modifica el régimen de jubilaciones de la CSS. Por su parte, el dirigente magisterial Humberto Montero manifestó que, de manera responsable, lo que buscan es establecer un diálogo con las autoridades del gobierno para encontrar una solución a la situación actual. Reiteró que, como dirigencia magisterial, han intentado en varias ocasiones acercarse para plantear su posición. Aseguró que lo han hecho porque tienen la voluntad de dialogar y esperan que el gobierno también la tenga. “Lo que no aceptamos son amenazas. ¿Por qué recurrir a ellas si estamos dispuestos a sentarnos, conversar, escuchar y entender lo que el gobierno propone?”, cuestionó. Montero recordó que ya se han reunido con representantes del Ejecutivo, pero enfatizó que las decisiones no deben imponerse, sino alcanzarse mediante el consenso entre las partes. El próximo 23 de junio se perfila como una fecha clave para el futuro del año escolar en Panamá. Con la continuidad del paro magisterial y la firme postura del gobierno de no permitir más afectaciones al calendario académico, las autoridades y los docentes deberán buscar un punto de encuentro urgente. En un allanamiento practicado por la Fiscalía Anticorrupción se ubicó un camión compactador y otros seis vehículos (equipo pesado) reportados como extraviados por la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá (AAUD). La diligencia se realizó en un taller automotriz ubicado en el corregimiento de Juan Díaz, luego de que la AAUD presentó una denuncia. A través de una auditoría realizada en esa entidad, se detectó la ausencia de una gran cantidad de equipo pesado que debía estar disponible para realizar el servicio de recolección de basura en la ciudad de Panamá. La denuncia atribuye la posible comisión de peculado, hurto y otros delitos, cometidos por exfuncionarios de esa entidad y particulares que sustrajeron los equipos con la intención de venderlos por partes. La fiscalía tiene previsto realizar otras diligencias de allanamiento en diversos puntos de la ciudad de Panamá, en los que se ha reportado que se han visto vehículos de la AAUD. La fiscal Tania Vásquez, quien estuvo a cargo de la diligencia, explicó que ahora se busca contactar a los propietarios del taller para Fiscalía ubica un compactador y otros seis vehículos de la AAUD en un taller POSIBLE PECULADO que rindan una explicación. El 15 de mayo, el director de la AAUD, Ovil Moreno, —durante una comparecencia ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional— denunció la desaparición de 148 vehículos: autos sedanes, camiones y equipo pesado, durante la pandemia de covid-19. En esa ocasión, relató que los vehículos habían sido trasladados al relleno sanitario de Cerro Patacón para su custodia en medio de la emergencia sanitaria, y que una parte significativa de ellos, incluyendo unidades en buen estado, nunca fue recuperada. También reveló que, entre los hallazgos realizados dentro de la entidad, se detectó que en el área de almacén faltaban bienes por la suma de 1.8 millones de dólares, pérdidas que se remontan hasta el año 2018. Juan Manuel Díaz [email protected] El 15 de mayo, el director de la AAUD denunció la desaparición de 148 vehículos de la entidad. Alexander Arosemena Raúl Montenegro, alcalde de La Villa. Alexander Arosemena Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==