Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_20

2B La Prensa Panamá, viernes 20 de junio de 2025 Economía & Negocios Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá. Elysée Fernández El Canal espera llegar a acuerdos con comunidades de río Indio Reyna Katiuska Hernández [email protected] RECURSO HÍDRICO Ilya Espino, subadministradora de la ACP, adelantó que próximamente se licitará el estudio de impacto ambiental. El Canal de Panamá tiene una hoja de ruta más actualizada sobre la construcción del proyecto del embalse de río Indio. La subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, adelantó que esperan lograr acuerdos con las comunidades en un período de los próximos 10 meses, para iniciar posteriormente el trabajo de reasentamiento de la población afectada. “El reasentamiento iniciará una vez tengamos los acuerdos realizados. Pensamos que eso puede tomar entre 6 a 10 meses. Entonces, empezaríamos con el reasentamiento de las personas que estarían en el sitio de embalse. El pronóstico es que adjudiquemos la construcción del embalse a principios del año 2027, o sea que tenemos todo este período para finalizar los acuerdos e iniciar la identificación y reubicación de las primeras familias justo antes del 2027. Tenemos todo lo que queda del 2025 y el 2026 para eso”, indicó Marotta. Detalló que ese proceso de asentamiento es progresivo y tomará varios años, debido a que primero el Canal debe adquirir las nuevas tierras donde se construirán las viviendas y se reubicarán a las familias afectadas. Se estima que la población que habita el área de río Indio es de unas 550 familias integradas por alrededor de 2,000 personas. En el cronograma presentado por Marotta se indica que el diseño del plan de reasentamiento y restablecimiento de los medios de subsistencia se desarrollará entre mayo de 2025 y junio de 2026. Mientras que todo el proceso de aplicación de este plan tomará hasta el año 2029. Precisó que el censo no se hizo para saber si las personas estaban a favor o en contra del proyecto, sino para recabar la información socioeconómica de las comunidades, a qué se dedican, el tipo de vivienda que tienen entre otros factores para establecer el plan de reasentamiento tomando en cuenta las necesidades y mejorar la calidad de vida de la población. La subadministradora informó que ese censo fue contestado por el 85% de las comunidades y el informe y análisis de los resultados será presentado a mediados de julio. Marotta quien expuso los alcances y el cronograma del proyecto de río Indio en la reunión mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), dijo que según ese resultado se elaborará el plan de compensación de las familias afectadas con criterios y estándares uniformes. “Los parámetros de compensación se establecerán junto con las comunidades y serán uniformes para todos, para que el proceso sea justo y equitativo. Una vez definido ese parámetro marco se hablará con las 500 familias para identificar sus condiciones, ya que no todos se dedican a lo mismo. Algunos trabajan en el pastoreo, otros en la siembra de café o de plátano”, precisó. Indicó que todas las personas tendrán la misma oportunidad de negociar bajo los criterios que se establezcan y en caso de que haya familias que no se censaron y estén entre las áreas afectadas, se hará una evaluación minuciosa par evitar cualquier irregularidad y que existan riesgo de que personas inescrupulosas se quieran aprovechar de la situación. Reiteró que el proyecto tiene un costo de más de 1,500 a 1,600 millones de dólares, la licitación para el diseño y ejecución se llevará a cabo a partir del 2026 y la construcción tomará varios años, hasta el 2031. Una operaria de una fábrica de electrodomésticos en la provincia de Cañuelas, Argentina. EFE La tasa de desempleo en Argentina toca su mayor nivel desde 2021 BANCA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA La tasa de desempleo en Argentina trepó en el primer trimestre del año al 7.9%, su mayor nivel desde el tercer trimestre de 2021, en un mercado laboral donde se destruyen empleos asalariados formales y solo crecen los trabajos por cuenta propia. Según informó ayer jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el desempleo subió en el primer trimestre del año 1.5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 0.2 puntos en comparación con igual período de 2024. El índice de desempleo registrado en el primer trimestre de este año es el más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando la tasa había sido del 8.2%. Durante el primer trimestre del año, el mercado laboral de Argentina operó en un contexto de reactivación económica, con un alza acumulada del 6.1%, aunque sectores clave en términos de empleo, como la industria y la construcción, registraron fuertes caídas en marzo, con pérdidas de puestos de trabajo. De acuerdo a los datos del Indec, la cifra de desocupados en los 31 mayores conglomerados urbanos de Argentina considerados en la medición oficial fue en el primer trimestre de 1.136.000 personas, 199.000 más que en el trimestre anterior. Perú: 32% son mujeres productoras del agro ACTIVIDAD EFE. LIMA, PERÚ El 31.5% de los productores agropecuarios de Perú son mujeres, frente al 68.5% de hombres, según informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, durante la presentación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2024. Este estudio, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), presenta la situación de los 24 departamentos del país durante el 2024, y supone una “herramienta clave para el diseño de políticas públicas”, aseguró el titular del INEI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==