Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_19

1B La Prensa Panamá, jueves 19 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ¿A cuántos jóvenes más vamos a sacrificar? El 68% de los empleos privados son informales o en están microempresas, según el INEC. Esto implica que los microempresarios, formales e informales, son la columna vertebral del empleo. La informalidad es una de las actividades que más ha crecido durante los últimos años. Alexander Arosemena René Quevedo ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El reciente llamado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá(Cciap), en su columna “La Cámara Opina”, con respecto a la urgente necesidad de generar empleo formal, resume una “obsesión nacional” en una economía “hipotecada” para financiar a funcionarios y trabajadores informales, de la cual los jóvenes ya no son parte. Hoy, 7 de cada 10 empleos privados —equivalente al 68%— son informales o están en empresas con menos de 10 trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC, octubre 2024). Solo tres de cada 10 están en empresas con más de 10 empleados. En 2012, la informalidad era del 48%. Esto implica que los microempresarios, formales e informales, son la columna vertebral del empleo. ‘Expulsamos’ a los jóvenes del mercado laboral Ese año (2012), “decidimos” como país que no buscaríamos la equidad social a través de la confianza, la inversión y el empleo, sino aumentando el gasto público con plata prestada. Desde entonces, toda la generación de empleo formal y los mayores aumentos salariales han sido una exclusividad del Estado, y los hemos financiado con plata prestada. En ese lapso (2012-2024), aumentamos la deuda en casi $40 mil millones. Los jóvenes de 15 a 29 años, quienes eran 1 de cada 4 nuevos empleos generados por la economía alrededor del 2009, ya no son parte de la expansión del empleo. De hecho, entre el 2019 y 2024, 10,542 jóvenes perdieron sus trabajos. No hemos “excluido” a los jóvenes del mercado laboral, los hemos expulsado. Estamos más preocupados por buscar “culpables” que soluciones a un problema que no entendemos. La imposibilidad matemática de las ‘pensiones de hambre’ Un resultado recurrente de las Pruebas PISA en nuestro país es que sólo 1 de cada 100 alumnos sabe diferenciar una opinión de un dato, 2 de cada 3 no entienden lo que leen y 4 de cada 5 no son capaces de realizar operaciones matemáticas básicas. Esto los hace “rehenes” de sus emociones e “inmunes” a la verdad. Lo que no se mide no existe. También son presa fácil de “narrativas emocionales”, dirigidas a apelar a sentimientos más que a razonamientos. Con base en el Cuadro 14 del Informe Laboral del INEC (octubre 2024 vs. agosto2012), se perdieron 24,174 empleos formales del sector privado, al tiempo que agregamos 63,044 funcionarios y 264,153 informales a la economía. Cada trabajador asalariado que perdió su empleo en ese lapso fue reemplazado en la economía por tres funcionarios y diez informales. El 93% de la expansión de la planilla estatal fue en Educación (38%), Salud (28%) y Administración Pública (27%). Por su parte, según el Cuadro 25 del Informe Laboral del INEC (octubre 2024 vs. agosto 2012), el aumento porcentual de salarios en el sector público fue: Educación (96%), Salud (65%) y Administración Pública(55%), comparado con un 43% de aumento salarial en el resto de la economía. En este contexto, la consigna “la Ley 462 genera pensiones de hambre” es matemáticamente imposible. Una buena pensión requiere de un empleo y un buen salario, ambos reservados casi exclusivamente al Estado desde el 2012. Nada que ver con “patriohaciendo presagiar un “Puerto Armuelles Parte 2”. Los jóvenes son los ‘corderos del sacrificio’ No se sabe quiénes son los “culpables”, pero sí quiénes son las víctimas: los jóvenes, los verdaderos “corderos del sacrificio”. Los sectores más impactados por las huelgas y restricciones de movilidad son los que proporcionalmente dan trabajo a la mayor cantidad de jóvenes: concretamente, hoteles/restaurantes (28%), agricultura (27%) y comercio (26%). Entre el 2019 y 2024, 60,018 personas más empezaron a buscar trabajo; la población de estudiantes en edad productiva (más de 15 años) aumentó en 39,608alumnos, y sabemos que muchos van a buscar trabajo antes de culminar sus estudios de secundaria. Sin embargo, la caída de más de $4,600 millones en inversión privada (20192024) ocasionó que en 2024 el Mitradel tramitara casi 100 mil contratos laborales menos que en 2019, y que 10,542 jóvenes perdieran sus trabajos. La alienación laboral de los jóvenes, a corto plazo, se va a agravar, al tiempo que estamos reduciendo los espacios laborales en los sectores más proclives a darles trabajo. ¿Valió la pena? MERCADO LABORAL tismo”, sino con matemáticas. ¡Hay un incendio en el barco! ¿solución? ¡hundámoslo! Un país donde las consignas pesan más que las realidades, donde las calles hacen jurisprudencia y estamos dispuestos a secuestrar una provincia e “inmolar” a 5 mil familias humildes para demostrarlo, nos pone en el reino de la anarquía y nos convierte en un destino “hostil” hacia la inversión privada, nacional y extranjera. La “masacre laboral” de Bocas del Toro llevará el desempleo en la provincia a más del 15% y agregará un punto a la tasa de desocupación nacional, EFE. WASHINGTON, EUA La Fed mantiene los tipos en su rango del 4.25% al 4.5% y la previsión de dos caídas RESERVA FEDERAL La Reserva Federal (Fed) estadounidense volvió ayer miércoles a dejar sin cambios los tipos en su rango actual del 4.25% al 4.5% y mantuvo la posibilidad de que para final de año haya dos descensos. La decisión se tomó al término de la reunión de dos días de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que tuvo lugar entre las habituales presiones del mandatario, Donald Trump, para que aplique cuanto antes las bajadas. Ayer mismo, el líder republicano redobló de hecho sus ataques contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, al que acusó de tener motivos “políticos” para no actuar con mayor celeridad y cuyo comportamiento consideró que “le está costando caro al país”. Los tipos se han mantenido en el 4.25% y 4.5% desde la reunión de enero, cuando la Fed rompió el ciclo de bajadas iniciado el pasado septiembre, pero la presión de Trump para que Powell los reduzca comenzó ya antes de iniciar su segundo mandato presidencial el 20 de enero. La Fed acompañó su anuncio de un informe paralelo de proyecciones económicas. La mediana de los pronósticos de sus gobernadores previó en ese documento dos recortes de los tipos para 2025 hasta situarse en el 3.9% (el equivalente a un rango del 3.75% al 4%). Estas cifras reflejan que la mayoría cree que esos descensos se producirán, aunción, incluyendo datos sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones y expectativas inflacionarias y la evolución financiera e internacional”. que no significa forzosamente que los vaya a haber. El FOMC del regulador estadounidense, en línea con su comunicado de mayo, destacó que “los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido”, pese a las “oscilaciones en las exportaciones netas” debido a la guerra arancelaria emprendida por la Administración de Trump, a la que no se cita de manera directa. Su mensaje reiteró la postura de que la política monetaria se ajustará “según corresponda si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos” y que sus evaluaciones considerarán “una amplia gama de informaEl presidente de la Fed, Jerome Powell. EFE Empleo, deuda y juventud 24,174 Empleos formales del sector privado se perdieron entre 2012 y 2024. $40 mil Millones aumentó la deuda pública en ese mismo período de 2012 y 2024. 10,542 Jóvenes de 15 a 29 años perdieron sus empleos entre 2019 y 2024. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.87 pies 244.98 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==