2B La Prensa Panamá, jueves 19 de junio de 2025 Economía & Negocios La nube tiene fuente: El IRS propone una fórmula para determinar el origen del ingreso digital Digitalización José Andrés Romero economí[email protected] ses y software que se ejecuta de forma automatizada? La respuesta ha sido, hasta ahora, incierta. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) ha decidido afrontar este vacío normativo. El 14 de enero de 2025, publicó una propuesta de reglamento que introduce un método específico para determinar la fuente del ingreso derivado de transacciones en la nube, aplicable a efectos de las reglas internacionales del Código de Rentas Internas. Hasta hoy, el ingreso por servicios se considera de fuente estadounidense si el servicio se presta en Estados Unidos. Sin embargo, este enfoque resulta poco práctico para servicios en la nube, donde ni los usuarios ni los prestadores están físicamente en un solo lugar. El nuevo método reconoce esta complejidad y propone una fracción de asignación que toma en cuenta tres factores: 1- Factor de propiedad intangible: mide los gastos en investigación, amortización y regalías vinculadas con el software u otros intangibles usados para prestar el servicio. 2- Factor de personal: se basa en la remuneración del personal técnico y operativo directamente involucrado en la entrega del servicio. 3- Factor de propiedad tangible: incorpora los gastos de depreciación y alquiler de servidores y equipos utilizados. El ingreso bruto de la transacción se multiplica por una fracción, cuyo numerador es la suma de estos factores atribuibles a Estados Unidos y cuyo denominador es la suma total de esos factores a nivel global. Supongamos que una empresa provee acceso a un software (Program Y) por suscripción mensual, generando ingresos por $800,000. El total combinado de los tres factores es $900,000, de los cuales $360,000 corresponden a actividades y activos ubicados en Estados Unidos. La fracción es 360/900. Por tanto, el ingreso de fuente estadounidense es $800,000 × (360/900) = $320,000. El resto se considera ingreso de fuente extranjera. La metodología propuesta aporta claridad, trazabilidad y coherencia a un área donde hasta ahora prevalecía la ambigüedad. Al aplicarse “entidad por entidad”, sin requerir mirar a las filiales del grupo, se vuelve administrable. Además, el reglamento incluye una Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Cortesía Proponen reforzar la integración ante la guerra comercial Reyna Katiuska Hernández [email protected] SECTOR SERVICIOS Expertos destacan que sin cooperación y diversificación, la región seguirá rezagada en medio de la tensión económica. Ante el aumento de tensiones arancelarias entre grandes potencias como China y Estados Unidos, expertos regionales advierten que América Latina debe acelerar su integración económica para enfrentar de forma estratégica los impactos de esta guerra comercial. Durante el Congreso de Comercio Internacional celebrado en Panamá, Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), alertó que la región podría verse afectada en varios frentes: incremento de precios por mayores aranceles, desaceleración del crecimiento global, y la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. “Nosotros también exportamos, también hacemos negocios. Si cae el comercio global, nosotros también vamos a sufrir en nuestras exportaciones multilaterales”, advirtió Trettenero. Agregó que la región enfrenta tarifas mínimas de 10% que pueden aumentar según las decisiones unilaterales de otros países. Además, alertó que si China no puede colocar sus productos en EUA, podría inundar los mercados latinoamericanos con bienes más baratos, afectando la producción local. En ese contexto, Trettenero insistió en que Latinoamérica debe abandonar el modelo fragmentado de tratados bilaterales y avanzar hacia una verdadera integración regional: “Nos hemos dedicado a hacer TLCs uno a uno. Somos el 3% del mundo sin Brasil. Si no nos integramos, no vamos a poder competir frente a mercados como China o Estados Unidos, que individualmente representan el 30% del comercio mundial”. También señaló que la región sigue anclada en la exportación de materias primas sin valor agregado, y que sin inversión en ciencia, tecnología y educación de calidad, seguirá rezagada. Por su parte, Gustavo Acero Ramírez, vicepresidente adjunto de Estudios Económicos de Bladex, resaltó que a pesar de la incertidumbre global, Latinoamérica cuenta con ventajas competitivas como aranceles más bajos que regiones como Asia, lo que representa una oportunidad relativa que debe aprovecharse. “Mientras en Asia enfrentan tarifas del 35% al 40%, Latinoamérica parte de un nivel arancelario más bajo, cercano al 10%. Eso nos da una ventaja comparativa que debemos saber usar”, afirmó. Sin embargo, Acero también subrayó un reto estructural: el bajo comercio entre países latinoamericanos, que apenas representa un 20% del total, frente al 5060% en otras regiones. “Somos vecinos que nos relacionamos poco”, dijo. En el caso de Panamá, explicó que su fortaleza está más en el comercio de servicios que en bienes. El país debe aprovechar su rol logístico estratégico a través del Canal, pero también desarrollar capacidades industriales para diversificar su matriz exportadora. “Panamá tiene que potenciar su sector industrial y al mismo tiempo fortalecer el de servicios. Tiene una ventaja única al conectar dos océanos, lo que debe usarse inteligentemente en este contexto de transformación comercial”. Ambos especialistas coincidieron en que diversificar mercados, invertir en capacidades locales y fortalecer la cooperación regional serán claves para que América Latina transforme la crisis comercial global en una oportunidad de crecimiento sostenible. cláusula antiabuso y permite agrupar transacciones similares, salvo que ello distorsione el resultado. Este cambio tiene implicaciones prácticas inmediatas para empresas tecnológicas, proveedores de infraestructura, desarrolladores de software y, en general, cualquier negocio digital que opere globalmente. En un entorno tributario cada vez más orientado a la transparencia y la consistencia internacional, esta fórmula propuesta por el IRS no solo moderniza el enfoque estadounidense, sino que podría convertirse en una referencia global para la tributación digital del siglo XXI. En el mundo físico, determinar el origen de un ingreso por servicios es relativamente simple: se mira dónde se prestó el servicio. Pero ¿qué ocurre cuando el servicio se presta a través de la nube, desde una infraestructura distribuida globalmente, con empleados trabajando desde varios paíEl autor es socio de Giintax. #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==