Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_18

9A La Prensa Panamá, miércoles 18 de junio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. confirma que Latinoamérica perdió cuatro veces más días de escolarización que el resto del mundo. Las proyecciones económicas del estudio Fudespa-JuxlaE son devastadoras. Sin intervenciones efectivas, Panamá perdería hasta 4.2% de su PIB para 2035, equivalente a más de 500 millones de dólares anuales. Los jóvenes de quintiles pobres verían reducida su probabilidad de movilidad social del 18% al 12%. El sistema enfrenta problemas estructurales agravados. Según el Monitor Social de Panamá (2023), 58.5% de docentes reporta mayor hacinamiento en aulas, mientras 59.8% describe infraestructuras deterioradas. Existe esperanza basada en evidencia múltiple. Unesco-Cepal identifica tres campos de acción: modalidades de aprendizaje diferenciado, apoyo al personal educativo y atención integral al bienestar estudiantil. El marco RAPID establece cinco estrategias: retener estudiantes, analizar aprendizajes regularmente, priorizar conocimientos básicos, incrementar eficiencia docente y desarrollar bienestar psicosocial. SUMMA, laboratorio de innovación e investigación educativa, identifica componentes fundamentales: evaluaciones diagnósticas rápidas y flexibles, extensión del tiempo educativo mediante calendarios modificados y fortalecimiento docente. Su programa PRISA ha desarrollado guías para comprensión lectora, retroalimentación formativa, aprendizaje colaborativo y socioemocional. Hay casos esperanzadores. Ruanda pudo aumentar su matrícula escolar del 12% al 95% post-genocidio; Colombia desarrolló programas exitosos en zonas de conflicto, y Brasil implementó estrategias que otros países adoptan. Unesco-Santiago propone un marco de recuperación regional que incluye inLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Operación León Ascendente Medio Oriente En la madrugada del viernes 13 de junio, Israel decidió atacar las instalaciones nucleares de Irán, así como su arsenal balístico. El régimen de los ayatolás representa una amenaza existencial para Israel, pues durante décadas ha avanzado en su programa nuclear bélico y en su proyecto de misiles balísticos, y, al mismo tiempo, ha jurado la aniquilación del Estado judío. Irán es el principal desestabilizador en el Medio Oriente y fuera de esta región, así como el mayor financiador del terrorismo global. Ha creado el “Eje del Mal”, que incluye organizaciones terroristas como Hezbolá (Líbano), los hutíes (Yemen) y Hamás (Gaza), a quienes ha financiado y armado con el propósito de atacar a Israel. Se trata del mismo régimen que secuestró a diplomáticos estadounidenses en 1979; el que fundó y armó a la organización terrorista Hezbolá en 1981, el grupo que se apoderó del Líbano, cometió cinco atentados en París en 1985 y aterrorizó a la región durante décadas. Es el mismo régimen responsable de los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, sede de la comunidad judía argentina, en 1994. Es el régimen que ha enviado agentes a asesinar a sus opositores en Berlín, Londres y París; el mismo que reprime a sus ciudadanos, ejecuta a homosexuales y castiga a mujeres solo por andar en la calle sin el hiyab. Israel ha estado advirtiendo durante años acerca del peligro del programa nuclear iraní, enfatizando que no puede darse el lujo de convivir con un país que lo ha amenazado constantemente, mientras tiene en su poder un arma nuclear. Durante muchos años, los ayatolás han ocultado los elementos militares de su programa nuclear. Engañaron sistemáticamente a la comunidad internacional, diciendo que su programa tenía propósitos civiles. La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) reconoció esta mentira por primera vez el jueves pasado, al denunciar que Irán ha violado el tratado de inspección del TNP. En los últimos meses, tras la eliminación del líder de Hezbolá, Hasán Nasrallah, y el debilitamiento del “Eje del Mal”, Irán ha acelerado su programa nuclear hacia el desarrollo de su primera bomba atómica. Ha logrado acumular suficiente uranio enriquecido para fabricar nueve bombas del tamaño de la que fue lanzada sobre Hiroshima, y estuvo a punto de empezar a construir la ojiva nuclear, una fase crítica para completar el arma nuclear. ¿La economía mundial se está quedando sin gasolina? Tensiones encima de lo deseado. Los costos de endeudamiento son altos. Y los conflictos geopolíticos generan incertidumbre. Todo esto golpea con más fuerza a las economías más vulnerables. ¿Dónde duele más? En casi todos lados. Estados Unidos y Europa crecen menos; Japón también. En América Latina, el promedio previsto es de solo 2.3%. África y Asia tienen algo más de dinamismo, pero incluso ahí se nota el bajón. Y si el motor global va lento, todos lo sentimos. La inflación persistente es otro dolor de cabeza. No es solo que todo esté más caro, sino que eso erosiona salarios, ahorros y confianza. Y sin confianza, ni consumidores ni empresarios se animan a gastar o invertir. Es un ciclo que se retroalimenta. Entonces, ¿qué se puede hacer? El informe no se queda en el diagnóstico. También propone salidas: Diversificar el comercio. No se trata solo de venderle a Estados Unidos o China. Hay que buscar acuerdos regionales, reducir trabas internas y apostar por relaciones más estables. Eso le da resiliencia a la economía y abre nuevas puertas. Recaudar mejor y gastar mejor. No es solo subir impuestos, sino hacer que el sistema sea más justo y eficiente. Y con eso, financiar lo que realmente importa: educación, salud, infraestructura. Esas son las bases de cualquier desarrollo real. Invertir en el empleo del futuro. El Luis E. Ocando B. Panamá: el país que perdió 490 días de futuro Educación En 2020, cuando María inició primer grado en la comarca Ngäbe-Buglé, sus padres tenían esperanzas. Cinco años después, ha estado presente en un aula menos de la mitad del tiempo que debería. Su historia refleja una tragedia: Panamá ha perdido 490 días de clases presenciales entre 2020 y 2025, según el estudio Un sexenio perdido de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa) y Jóvenes Unidos por la Educación (JuxlaE). Esta cifra representa más del 40% del tiempo lectivo, afectando a 800,000 estudiantes. La huelga docente desde el 23 de abril es la culminación de una crisis generacional.Imaginen un arquitecto construyendo solo durante la mitad de los días programados. Eso ocurre con la educación panameña: están construyendo futuros incompletos. La situación previa a la covid-19 era crítica. Las evaluaciones ERCE 2019 mostraban que el 3.3% de estudiantes de sexto grado alcanzaban competencias mínimas en matemáticas, y 17.5% en lectura. Según PISA-OCDE, Panamá ocupaba el puesto 71 de 77 países. La crisis actuó como revelador de desigualdades. Según Nueva Nación (2024), únicamente el 46 % de familias con ingresos menores a 400 dólares mensuales accedió a educación virtual. En comarcas indígenas, este porcentaje fue del 25 %. Unicef clusión educativa, mejora de aprendizajes, fortalecimiento docente y aumento de presupuestos. El laboratorio LLECE ha generado cultura evaluativa que inspira reformas curriculares en la región. Panamá posee las condiciones necesarias para la recuperación: recursos financieros, experiencias exitosas documentadas y una necesidad urgente que puede catalizar voluntad política. Requiere declarar una emergencia educativa nacional para movilizar recursos extraordinarios. La crisis representa tanto una amenaza como una oportunidad histórica sin precedentes. Panamá puede convertirse en una advertencia global sobre cómo las sociedades permiten que las crisis educativas definan el destino de generaciones enteras, o puede escribir una historia de recuperación extraordinaria que inspire a toda la región. El verdadero futuro de Panamá no reside en nuestra posición geográfica estratégica, nuestro canal interoceánico o nuestros rascacielos. Se encuentra en las mentes brillantes y el potencial ilimitado de niños como María. Cada día adicional sin una respuesta sistémica representa 800,000 futuros que se desvanecen irreversiblemente ante nuestros ojos. María tiene solo ocho años, y aún hay tiempo para cambiar su historia. Si Panamá actúa con la urgencia que merece una verdadera emergencia nacional, basándose en evidencia convergente, María puede completar su educación con las competencias necesarias para transformar no solo su propia realidad, sino la de todo el país. Si la sociedad panameña sigue eligiendo la parálisis política sobre la acción decisiva, si continúa priorizando intereses sectoriales sobre el futuro colectivo, María será apenas un nombre más en frías estadísticas de estudios como el de Fudespa-JuxlaE: otra niña cuyo potencial infinito se perdió para siempre entre protestas interminables y los 490 días perdidos de clase que le robaron su futuro. Opinión EL AUTOR es embajador de Israel en Panamá. LA AUTORA es dirigente cívica y mentora de Jóvenes Unidos por la Educación (JuxlaE). EL AUTOR es Country Managing Partner - EY. Itai Bardov mundo está cambiando rápido. Si no formamos a las personas para los trabajos que vienen, nos vamos a quedar atrás. Esto significa más inversión en capacitación, tecnologías y apoyo a emprendedores. Cooperar más a nivel global. Muchos países necesitan apoyo, no caridad. Financiamiento accesible, asistencia técnica, reglas más justas. En un mundo tan interconectado, el progreso de unos depende del bienestar de todos. ¿Y América Latina? En nuestra región, estas advertencias pegan fuerte. En países como Panamá, donde la economía depende del comercio y los servicios, el freno global se siente. Pero también hay oportunidades. Podemos buscar nuevos mercados, mejorar la calidad del gasto público y, sobre todo, invertir en nuestra gente. La educación técnica, la digitalización, el emprendimiento: ahí hay mucho potencial si lo hacemos bien. Además, hay que aprovechar mejor nuestras propias ventajas: biodiversidad, posición geográfica, cultura emprendedora. No se trata solo de copiar modelos, sino de diseñar soluciones propias que respondan a nuestras realidades. No todo está perdido Aunque el panorama no es el mejor, no estamos condenados al estancamiento. Hay margen para actuar. Si tomamos decisiones valientes y apostamos por políticas bien pensadas, podemos salir adelante. Pero hay que hacerlo ya. El riesgo de una “década perdida” es real. El mundo no se detiene, y si nos dormimos, el costo será alto. Este informe es una señal de alerta para todos los que pensamos en el futuro y queremos que ese futuro sea más justo, más próspero y más humano. El último informe del Banco Mundial no deja lugar a dudas: el crecimiento global se va a frenar. La proyección para 2025 es de apenas 2.3%, el nivel más bajo desde 2008 si se excluyen las recesiones. Y eso no es solo un número más en una tabla: tiene implicaciones reales, especialmente para los países en desarrollo, que han sido motores clave del progreso mundial en los últimos años. Lo más preocupante es que casi el 60% de estas economías crecerá menos. Y si el crecimiento por persona se estanca o retrocede, millones de personas pueden quedar atrapadas en la pobreza por más tiempo. Es decir, vamos en dirección contraria a la que deberíamos. ¿Qué está pasando? Hay muchas razones detrás de esta desaceleración, pero hay dos que destacan. Primero, las tensiones comerciales. El regreso de los aranceles, ahora repotenciados, las disputas entre potencias y la desconfianza entre socios están frenando el comercio internacional. Cuando se pone en pausa el intercambio de bienes e ideas, se enfría la inversión. Segundo, la pérdida de impulso en países en desarrollo. Durante años, estas economías crecieron rápido y tiraron del mundo. Hoy, sin embargo, lidian con problemas estructurales: baja inversión, sistemas fiscales frágiles, alta deuda, empleo informal. Todo eso pesa. Y mucho. Además, el entorno global es más volátil. La inflación, aunque bajando, sigue por Nivia Rossana Castrellón Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El regreso de los aranceles, ahora repotenciados, las disputas entre potencias y la desconfianza entre socios están frenando el comercio internacional. Cuando se pone en pausa el intercambio de bienes e ideas, se enfría la inversión.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==