Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_18

7A La Prensa Panamá, miércoles 18 de junio de 2025 Panorama Los recientes cierres y bloqueos de vías podrían afectar la entrega de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) o incluso poner en riesgo el pago de los mismos en las áreas de difícil acceso de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y las regiones comarcales, advirtió el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La institución tiene previsto realizar los pagos de las transferencias monetarias entre el 23 y el 27 de junio, para lo cual se movilizarán más de 230 personas, incluidos pagadores, supervisores y unidades de los estamentos de seguridad. Estos se encargarán de cubrir 26 rutas con 155 puntos de pago ubicados en zonas remotas. La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, hizo un llamado a la colaboración ciudadana para garantizar la logística de los pagos a unos 27,000 panameños en situación de pobreza y pobreza extrema. “Estos pagos representan una forma en que el Gobierno Nacional ofrece un apoyo crucial para que estas personas puedan satisfacer sus necesidades básicas”, destacó Carles. “Solicito a todos que pongan de su parte para continuar brindando esta ayuda”, reiteró. Para estos pagos, el Gobierno Nacional, a través del Mides, desembolsará $5,595,030, los cuales corresponden a los programas Ángel Guardián, 120 a los 65, Red de Oportunidades y el Bono Alimentario Nutricional del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Senapan). Además, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), en colaboración con el Mides, llevará a cabo ferias en 13 puntos de pago, beneficiando a más de 6,000 personas en 10 distritos de las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé. Puntos como Bisira, Bahía Azul, Kusapín y Tobobe, en Bocas del Toro, contarán con estas ferias del IMA, donde se ofrecerán alimentos a bajos costos. Peligran pagos de programas sociales como 120 a los 65 y Ángel Guardián Roxana Méndez, administradora de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND). Cortesía ¿Y la descentralización? La AND apuesta por el ferrocarril Mario De Gracia [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] GOBIERNOS LOCALES Ante el desprestigio por el uso opaco de fondos entre 2019 y 2024, la AND impulsa un nuevo modelo de desarrollo local, centrado en proyectos como el tren Panamá–Chiriquí y con mayor fiscalización. Tras el escándalo de la llamada “descentralización paralela” en distintos municipios y juntas comunales del país, cuyas investigaciones continúan en curso, la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) cambia el rumbo de las inversiones en gobiernos locales y apuesta por la inyección de dinero a través de proyectos [públicos y privados]. El proyecto del ferrocarril Panamá–Chiriquí es uno de los principales objetivos para desarrollar localidades fuera del área metropolitana, según informó la entidad este martes 17 de junio en una conferencia de prensa conjunta con autoridades locales y miembros del gabinete. Allí se explicó el rol que busca jugar la AND para llevar desarrollo a los gobiernos locales, no necesariamente con los fondos de descentralización. El ferrocarril se lleva todos los reflectores entre los proyectos que prometen desarrollo local, y en los que la AND impulsa a las autoridades locales a participar. Entre ellos, oportunidades logísticas alrededor de las 14 estaciones anunciadas en 5 provincias. La Asamblea Nacional ya aprobó un traslado de $11.1 millones a la Secretaría Nacional del Ferrocarril, adscrita al Ministerio de la Presidencia, para realizar los primeros estudios técnicos del proyecto, incluido el estudio de impacto ambiental —estimado en categoría 3—, así como los estudios de prefactibilidad de ingeniería y la contratación de personal especializado. “Diferentes empresas trabajarán paralelamente, coordinadas con un gestor de proyecto. Esas diferentes empresas estarán entre 30, 40 o 50 kilómetros cada una, lo que va a crear puestos de trabajo a lo largo de la primera fase [del ferrocarril]”, explicó Henry Faarup, secretario del ferrocarril. La primera etapa a la que hace referencia Faarup abarca unos primeros 210 kilómetros, aproximadamente, pero no hay todavía una fecha para el inicio de la obra de construcción. Nuevo esquema Ese nuevo esquema de inversiones de las que se podrían beneficiar los gobiernos locales, apunta a dejar atrás el halo de opacidad en la descentralización durante el periodo entre 2019 y 2024. “Una historia triste”, es como lo define Roxana Méndez, administradora de la AND, que ha asegura haber interpuesto 238 denuncias por el escándalo. Las fiscalías anticorrupción califican esta investigación como una causa compleja debido al gran volumen de documentos requeridos a cada una de las juntas comunales y al hecho de que algunas de ellas se encuentran en sitios de difícil acceso, lo que se convierte en un obstáculo para acceder a las distintas obras a la que se destinaron fondos. ¿Fin de la opacidad? Una de las primeras medidas que tomó el actual gobierno (2024-2029) para evitar el mal uso de fondos en gobiernos locales fue reducir el presupuesto destinado a la descentralización en el año 2024, una medida a la que las autoridades locales se opusieron y que finalmente se abandonó. Consecuentemente, la AND interpuso las denuncias y exigió a las autoridades locales la rendición de cuentas de los fondos entregados. Hasta el momento, se ha avanzado en un 50% de la revisión de informes de renEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, hablaron por teléfono la tarde de ayer, en medio de la escalada del conflicto entre Irán e Israel, según reportaron medios estadounidenses. Un funcionario de la Administración Trump confirmó al New York Times la llamada entre los dos líderes. Sin embargo, no está claro cuáles temas específicos fueron tratados. El mandatario estadounidense convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) en la Casa Blanca, donde se estarían evaluando las opciones para la intervención de Estados Unidos en los esfuerzos de Israel por dañar la capacidad nuclear de Irán. Ayer Trump negó haber iniciado contactos con Irán para propiciar “conversaciones de paz” con Israel y advirtió a Teherán que conocen las vías para dialogar si desean hacerlo. “No he contactado a Irán para ‘conversaciones de paz’ de ninguna manera. ¡Esto son solo noticias falsas y totalmente inventadas! Si quieren hablar, saben cómo contactarme. Deberían haber aceptado el acuerdo que estaba sobre la mesa. ¡Habría salvado muchas vidas!”, escribió el mandatario esta madrugada en su red Truth Social. El mandatario ya había confirmado anteriormente que el régimen iraní expresó a través de intermediarios su voluntad de desescalar el conflicto con Israel, que hoy llega a su quinto día de un fuego cruzado que ha provocado cientos de muertes en ambos países. Trump, quien abandonó abruptamente la cumbre del G7 en Canadá el lunes, desmintió las afirmaciones de su homólogo francés, Emmanuel Macron, de que había regresado a Washington para trabajar en un cese el fuego entre Irán e Israel. La Embajada de Estados Unidos en Jerusalén se mantendrá cerrada desde este miércoles debido a la situación de seguridad que enfrenta la zona. El mandatario también ha estado publicando mensajes cada vez más subidos de tono en su red Truth Social, en los que ha dicho que Trump y Netanyahu mantienen conversaciones en medio de la guerra MEDIO ORIENTE EUA tiene el “control total de los cielos de Irán” dado que cuenta con mejores rastreadores aéreos que la República Islámica y ha pedido el “¡RENDIMIENTO INCONDICIONAL!” del liderazgo iraní. “Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado ‘Líder Supremo’. Es un blanco fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora”, señaló el republicano en otro mensaje en la plataforma, donde también advirtió que su “paciencia se está agotando”. Habla el hijo del sha En tanto, Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático. “La República Islámica ha llegado a su fin y se encuentra en proceso de colapso”, afirmó Pahlaví en un video difundido en redes sociales, en el que también sostuvo que el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jameneí, “se ha ocultado en la clandestinidad como una rata asustada”. El hijo mayor de Mohammad Reza Pahlaví, que reinó Irán hasta la revolución islámica de 1979, aseguró que “el aparato represivo del régimen se está desmoronando” y que “solo falta un levantamiento nacional para acabar con esta pesadilla de una vez por todas”. “Ahora es el momento de alzarse; el momento de recuperar Irán”, declaró. EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS Donald Trump y la primera ministra italiana Giorgia Meloni en el marco de su asistencia a la cumbre del G7 en Kananaskis. EFE dición de cuentas a lo interno de la AND, según informó Méndez. La Contraloría General de la República, por su parte, ha realizado hasta 40 auditorías, y el Ministerio Público mantiene sus investigaciones. La entidad, ahora, apuesta por brindar herramientas a las autoridades locales, a través de un foro el próximo 26 de junio, para que se beneficien de la inversión del propio gobierno central, con proyectos como el del tren Panamá-Chiriquí. Para evitar nuevos escándalos, Méndez detalló que han intentado reforzar los controles en el otorgamiento de fondos de descentralización. Asegura que se han implementado sistemas de seguimiento de proyectos en línea, supervisión en campo y planificación alineada con las prioridades de cada distrito. A la fecha, la entidad informa la destinación de fondos para proyectos en gobiernos locales por un monto de $30.8 millones, enfocados en vialidad, deporte, agua e infraestructura pública. De momento, no se han alertado irregularidades. A pesar del avance en las investigaciones, no hay condenados aún por las presuntas irregularidades de la “descentralización paralela”. Entre los casos que se investigan está el de Seren Mosquera, edil de Curundú y actual presidente del Concejo Municipal de Panamá [representante de Curundú 2019-2024]. También se presentaron denuncias contra los exrepresentantes de los corregimientos de San Francisco, Ernesto Córdoba Campos y Pacora: Carlos Pérez Herrera, Rubén Medina y Hugo Henriquez respectivamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==