6A La Prensa Panamá, miércoles 18 de junio de 2025 Panorama El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, brindó detalles sobre los hallazgos en la cuenca del río La Villa, fuente de agua para más de 200 mil personas en la península de Azuero, la cual se encuentra en estado crítico. Según explicó el titular de MiAmbiente, las causas del deterioro van desde la deforestación en las riberas hasta el vertido directo de aguas negras y desechos porcinos en los cauces. “Como saben todos, hemos estado viviendo una grave problemática en Azuero por la contaminación ambiental, a su vez de la cuenca del río La Villa y su afluente, el río Estibaná”, declaró Navarro al presentar un informe técnico. Imágenes satelitales, análisis de laboratorio y giras de campo revelan un desastre acumulado durante al menos dos décadas. ElMinisteriodeAmbiente ha identificado 36 puntos de vertimiento, de los cuales 23 son considerados críticos. Entre las fuentes de contaminación más agresivas está la porcinocultura. El ministro detalló que se hallaron 16 granjas que no ‘Estas son prácticas salvajes e ilegales’, afirma Navarro sobre el río La Villa CONTAMINACIÓN cumplían con las normas ambientales, de las cuales ocho ya están en proceso de adecuación. “Se obligaba y se exigía al porcinocultor tomar medidas inmediatas para mitigar el daño que se estaba haciendo, permitiendo que fluyeran aguas contaminadas directamente al río La Villa”, señaló. Una de esas granjas fue cerrada de forma definitiva. Las imágenes comparativas de 2003 y 2025 muestran cómo algunas lagunas de oxidación, construidas sobre el mismo cauce natural, se desbordan durante las lluvias. “Esa quebrada crece... y lleva el contenido de la laguna de oxidación directamente al río Estibaná o al río La Villa. O sea, esta es una receta para el desastre ambiental”, advirtió Navarro. Otro factor que ha agravado el panorama es la descarga ilegal de aguas negras domésticas. El ministro apuntó directamente a barriadas cuyos residuos “se están vertiendo aguas arriba, la totalidad de sus aguas servidas al cauce del río La Villa”. También mencionó un vertedero a cielo abierto en Macaracas, cuyos lixiviados llegan sin tratamiento al Estibaná. “Esto es lo que hemos encontrado. Es importante que todos tomemos conciencia de que este problema existe y ha existido durante los últimos 20 años”. Las consecuencias han alcanzado a las plantas potabilizadoras del Idaan. Navarro fue enfático: “Esto, aguas arriba de las tomas de agua de las dos potabilizadoras del Idaan... son prácticas salvajes, ilegales, absolutamente inaceptables en cualquier país civilizado del mundo”. Operación Omega: 48 detenidos y se investiga un fallecimiento Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PROTESTAS Uno de los hechos más graves ocurrió en Rambala, donde fue hallado el cuerpo de un ciudadano con una herida en la espalda, cerca del área de los enfrentamientos. La Operación Omega, desplegada por el Ministerio de Seguridad Pública para restablecer el orden en Bocas del Toro, cumplió su cuarto día con un saldo de al menos 48 personas aprehendidas y una investigación en curso por la muerte de un ciudadano hallado cerca del área de los enfrentamientos entre manifestantes y estamentos de seguridad. Así lo informó el viceministro de Seguridad, Luis Felipe Icaza, en una conferencia de prensa desde la Presidencia de la República. “Tenemos 48 personas aprehendidas durante las manifestaciones: 34 por el Ministerio Público y 14 por el juez de paz”, precisó Icaza. Solo en los corregimientos de Almirante y Chiriquicito se detuvo a 16 y 18 personas, respectivamente, mientras que 17 manifestantes —incluido Francisco Smith, dirigente bananero— permanecen bajo detención preventiva. Uno de los hechos más graves ocurrió en Rambala, donde fue hallado el cuerpo de un ciudadano con una herida en la espalda, cerca del área de los enfrentamientos. “La persona, quien presentaba una herida en la espalda, fue atendida por paramédicos de las fuerzas públicas y trasladada al hospital, donde los médicos confirmaron su deceso”, informó Icaza. El funcionario agregó que se abrió una investigación y que “la Fuerza Pública no usa armas letales” en este tipo de operativos, guiándose por protocolos de las Naciones Unidas. Por su parte, la Policía Nacional amplió detalles sobre el incidente: “En la intersección de Rambala se utilizaron gases irritantes para dispersar a la ciudadanía. Luego de consolidar el área, a unos 100 o 200 metros del punto, se observó a una persona tirada en el piso, con una herida en la espalda”, explicaron las autoridades policiales, sin brindar más detalles. La tensión en la provincia ha obligado a las autoridades a movilizar recursos extraordinarios. Más de 1,350 unidades policiales han sido desplegadas en dos ejes operativos, desde Hornitos hasta Changuinola. Según Icaza, se han intervenido 22 puntos de cierre, aunque la mitad de ellos permanece bloqueada. “Aún tenemos 22 puntos cerrados y uno parcialmente abierto”, indicó. Las armas Durante estas intervenciones, las fuerzas de seguridad han incautado 116 bombas molotov, 14 armas blancas y 55 galones de combustible, además de biombos utilizados por los manifestantes como barricadas. “También se han talado 98 árboles para bloquear la vía”, denunció el funcionario, señalando los riesgos que esto representa tanto para la seguridad como para el medioambiente. La situación también ha comprometido seriamente el acceso a servicios básicos en las comunidades más aisladas. Según el Servicio Nacional Aeronaval, la única forma de hacer llegar medicamentos, personal médico e insumos a los hospitales ha sido por vía aérea o mediante embarcaciones como la multipropósito 403. Frente a los cuestionamientos sobre el fallecido en Rambala, las autoridades admitieron que aún no tienen información precisa. “Fue en Rambala. No tenemos mayor información en este momento sobre la víctima”, respondió el viceministro Icaza ante la insistencia de los periodistas. Las autoridades insisten en que no se reabrirán las vías, hasta tener control total de los puntos conflictivos. “Hasta que la Fuerza Pública no pueda garantizar el control completo de los lugares, no se abrirán las vías”, recalcó el viceministro, quien pidió comprensión a la ciudadanía. Una juez de garantías de la provincia de Bocas del Toro ordenó la detención provisional para el dirigente Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana). La decisión se tomó en una audiencia de garantías que concluyó este martes a las 5:45 p.m. De acuerdo con lo que narró Néstor Palacios, abogado del dirigente sindical, Smith fue imputado por la presunta comisión de cuatro delitos: contra la administración pública, apología del delito, afectación al servicio público de transporte y asociación ilícita para delinquir. Palacios anunció que apeló la decisión del tribunal. La audiencia de apelación fue programada para el próximo lunes 23 de junio a las 2:15 p.m. El dirigente sindical compareció de forma virtual desde la sede de la Policía Nacional en Isla Colón, donde permanece bajo custodia tras su aprehensión el domingo 16 de junio en ciudad de Panamá. Durante la diligencia, que se desarrolló en la sede del Sistema Penal Acusatorio de Changuinola, Bocas del Toro, el Ministerio Público estuvo representado por los fiscales superiores Julio Vergara y Joseph Navas. Aunque Smith enfrenta al menos ocho denuncias penales, entre ellas una interpuesta por el abogado y periodista Senén Briceño, su abogado explicó que este proceso surge a raíz de denuncias interpuestas por “señores” del distrito. No dio a conocer nombres. Añadió que entre los señalamientos de la fiscalía figuran daños a la propiedad, como la quema de un taxi y la rotura de vidrios de vehículos, entre otros. Además de Smith, tamDecretan detención provisional para el dirigente FranciscoSmith AUDIENCIA bién fue detenido Gilberto Guerra, secretario de organización de Sitraibana, quien enfrenta cargos similares y permanece bajo custodia en Changuinola. Francisco Smith, en su rol de secretario general de Sitraibana, se convirtió en el rostro visible de la huelga bananera que derivó en el cierre de operaciones de la empresa Chiquita Panamá. La medida fue acompañada por masivos bloqueos de carreteras que, según residentes de Bocas del Toro, llevaron a la provincia al borde del colapso. El sindicato argumenta que la Ley 462, que reformó el sistema de jubilaciones del país, trastocaba la Ley 45, que rige las prestaciones sociales de los trabajadores de la industria bananera. El pasado lunes, el presidente José Raúl Mulino sancionó la Ley Especial 471, que les restituye sus derechos. Sin embargo, Bocas del Toro sigue en crisis, con cierres de calles y disturbios a lo largo de la carretera que conecta a la provincia con el resto del país. Las fuerzas de seguridad pública activaron la operación Omega para despejar las vías. No obstante, al momento de redactar esta noticia existían al menos 22 puntos de cierres, de acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio de Seguridad Pública. Eliana Morales Gil [email protected] Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera. Captura de pantalla Agentes de la Unidad de Control de Multitudes UCM de la Policía Nacional de Panamá abren una vía cerrada por manifestaciones en Almirante, en Bocas del Toro. EFE/Bienvenido Velasco
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==