2B La Prensa Panamá, miércoles 18 de junio de 2025 Economía & Negocios Según la OMC, el 38% de las poblaciones de peces en el mundo se encuentran sobreexplotadas. Cortesía Panamá ratifica acuerdo de OMC contra sobrepesca Yasser Yánez García [email protected] REGULACIÓN El tratado, adoptado en 1994, establece restricciones jurídicamente vinculantes a los subsidios pesqueros considerados perjudiciales para los océanos. Panamá rati có el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mediante la Ley 470 del 29 de mayo de 2025, sancionada por el presidente José Raúl Mulino, que busca combatir la sobrepesca y proteger la biodiversidad marina. El tratado, adoptado inicialmente en Marrakech en 1994 y cuyas negociaciones se extendieron por más de dos décadas, establece por primera vez restricciones jurídicamente vinculantes a los subsidios pesqueros considerados más perjudiciales para la sostenibilidad de los océanos. “Consolidamos nuestro compromiso inquebrantable con la naturaleza, con el océano y con la vida que este alberga”, declaró el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, al anunciar la rati cación del acuerdo. A su juicio, esta medida rea rma el liderazgo de Panamá como “líder azul y defensor del multilateralismo ambiental y comercial”. Con esta decisión, Panamá se alinea a un marco internacional que busca eliminar subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; a la pesca de especies sobreexplotadas sin medidas de recuperación; y a actividades en alta mar sin mecanismos de gestión colectiva. El acuerdo también contempla un trato especial y diferenciado para países en desarrollo y menos adelantados, los cuales contarán con un período de transición de dos años antes de que sean exigibles sus obligaciones. Además, se prevé asistencia técnica y programas de fortalecimiento institucional a través de la OMC y organismos aliados. Según datos de la OMC, el 38% de las poblaciones de peces en el mundo se encuentran sobreexplotadas. La negociación y revisión del tratado en Panamá involucró a equipos técnicos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Las autoridades aseguran que la rati cación se llevó a cabo salvaguardando los intereses del país en materia pesquera, ambiental y comercial. Un fondo voluntario internacional acompañará la implementación del acuerdo, ofreciendo apoyo nanciero a países que requieran reforzar sus capacidades institucionales, mejorar la ordenación de sus recursos pesqueros y garantizar mayor transparencia en la información sobre subsidios. Hasta la fecha, 101 miembros de la OMC, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón, Reino Unido, Chile, Paraguay y Corea del Sur, han rati cado el acuerdo. Para que este entre en vigor, se requiere el depósito del instrumento de aceptación por parte de al menos 110 miembros, cifra que podría alcanzarse en los próximos días. La rati cación de este acuerdo podría ayudar a que la Unión Europea levante la tarjeta amarilla impuesta a Panamá como advertencia por prácticas que favorecen la pesca ilegal. Si el bloque europeo elimina esa sanción, Panamá recibiría la tarjeta verde, que certi ca el cumplimiento de las medidas contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. En cambio, si se impone una tarjeta roja, se prohibiría la entrada de productos pesqueros panameños al mercado europeo. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Panamá Conecta habilita trámites en línea, como pagos de becas del Ifarhu TECNOLOGÍA Desde ayer martes 17 de junio los panameños y residentes en Panamá pueden descargar en sus teléfonos inteligentes la plataforma Panamá Conecta que centraliza los trámites y servicios más utilizados por la población, para agilizar el proceso y que el trámite sea 100% digital. La plataforma a la que también se podrá acceder a través de computadoras portátiles y de escritorio, fue desarrollada internamente por la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), y abarca hasta el momento trámites de nueve organismos estatales. Adolfo Fábrega, administrador de la AIG, detalló que para los próximos doce meses esperan que más de 100 trámites estén incluidos en Panamá Conecta, y posteriormente alcancen más de 385 procedimientos que se podrán realizar digitalmente. ¿Cuáles son los trámites que se podrán realizar digitalmente? Desde Panamá Conecta las personas podrán gestionar los siguientes trámites de nueve organismos del Estado: Ifarhu: Solicitud de transferencia ACH, para los bene ciarios de los trámites de becas. Mitradel (Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral): Se podrán tramitar digitalmente las cartas de renuncia, los contratos de trabajo, el permiso temporal para extranjeros en Panamá y los procesos de abandono laboral. Ampyme: El registro empresarial y los trámites para emprendedores y microempresas. DIJ: Solicitud de récord policivo en línea. Ministerio de Relaciones Exteriores: Apostilla electrónica, autenticaciones y legalizaciones de documentos. Ministerio de Salud: Registro Nacional de oferentes. Siacap: Consulta y trámites de ahorro y capitalización de los servicios públicos. Anati: La actualización catastral. Sistema 311: Presentación y seguimiento de reportes, solicitud y consultas. Fábrega explicó que el desarrollo de Panamá Conecta se ejecutó por la funcionamiento más el apoyo de una licitación con la empresa Rootstack por $50 mil. “El costo total a la fecha asciende a $149 mil para el proyecto”, detalló. “Esperamos que a lo largo de la administración actual podamos cumplir con la digitalización de la gran mayoría de los tramites que suele realzar un ciudadano con el Estado”, expresó Fábrega.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==