1B La Prensa Panamá, miércoles 18 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Alimentos y gastos fuera del hogar impactan la inflación Las bebidas alcohólicas y el tabaco registraron en mayo un alza interanual de 3.5% en el índice de precios al consumidor, al igual que restaurantes y hoteles, con un incremento de 1.6%. El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un crecimiento de 1.5%. Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] Los consumidores siguen padeciendo el alza de precios de alimentos básicos como el queso, la carne de res y de cerdo, verduras y hortalizas, frutas, cereales, embutidos, lácteos, mantequilla y margarina, entre otros. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Índice de Precios al Consumidor registró incrementos en algunos grupos como el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron un 1.5% en la variación interanual al cierre de mayo, es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado. Productos como cremas y harinas aumentaron de precio un 12.6% en un año; igualmente, los cereales con alzas interanuales de 3%. Entre los productos cárnicos, los mayores aumentos se reejaron en la carne de cerdo, con un incremento de 8.3%, en contraste con la disminución de 7.6% en los precios del pollo. La carne de res subió un 2.1% en la variación del IPC interanual, y los embutidos, un 2.2%. Los productos del mar, como los camarones, aumentaron de precio en un año en un 4.3%. Entre los lácteos, el yogur fue el que más incremento experimentó, al tener una variación de 4.9% en el IPC interanual al cierre de mayo de este año, y los quesos, un 2.2%. La margarina y la mantequilla reportaron un alza de 2.5%, y las legumbres y hortalizas, un 2.8%. Algunos tubérculos aumentaron en el último año un 11.9% en el precio al consumidor. Igualmente, se experimentó un alza de 10.3% en los precios al consumidor del café, el té y el cacao. Solo el café aumentó un 11.5%. También se reejaron aumentos en bebidas alcohólicas, de 3.9% interanual, es decir, de mayo de 2024 a mayo de 2025. En detalle, los precios al consumidor de los vinos aumentaron un 5.4%, y los de la cerveza, un 3.2%. El reporte del INEC detalla que, al cierre de mayo, también aumentaron los precios de las comidas que se expenden en restaurantes y las tarifas de hoteles, en promedio en un 1.6%. En el grupo de educación, se generó un aumento interanual de 0.7%, y en los bienes diversos, de 0.2%. En contraste, el INEC reeja que el IPC nacional urbano mostró una variación interanual negativa de 0.7%. Los grupos que mostraron disminuciones fueron: comunicaciones, en -3.5%; transporte, -3.2%; salud, -2.1%; vivienda, agua, electricidad y gas, -2.0%; prendas de vestir y calzado, -1.6%; y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, y recreación y cultura, ambos en -1.0%. Pese al alza que reportan los consumidores al ir a los supermercados, el INEC indica que el IPC nacional urbano de mayo, con respecto a abril, experimentó una disminución de 0.1%. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Yasser Yánez García [email protected] Actividad económica sube 5.2% en el primer trimestre de 2025 PIB La economía panameña mostró un repunte en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 5.2% a precios constantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República. El valor del PIB trimestral a precios de 2018 alcanzó los $21 mil 500 millones, mientras que en términos nominales totalizó $22 mil 900 millones, con una variación interanual de 5.3%. El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país durante un período determinado. Por eso, cuando este indicador aumenta, signica que hubo más producción y actividad económica. En este caso, el transporte, el comercio y la construcción, aumentaron sus ingresos durante los primeros tres meses del 2025. En teoría, ese crecimiento debería traducirse en benecios para la población, como más empleo, mejores servicios y mejor calidad de vida. El dato de crecimiento del PIB, evidencia una recuperación frente a la desaceleración registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando la economía creció apenas 1.7% en comparación con el 9.3% en los primeros tres meses de 2023. El periodo analizado no considera las protestas por las reformas al sistema de pensiones, las cuales han ralentizado la actividad de algunos sectores entre abril-junio de 2025. Transporte lidera el crecimiento El principal motor del crecimiento en el primer trimestre fue el sector transporte, que se expandió 26.2%, impulsado por el Canal, cuyos ingresos por peajes aumentaron 43.6% a precios corrienEn el sector construcción, el crecimiento fue de solo 1.8%, sustentado en obras públicas que aumentaron 20.7%, entre ellas la Línea 3 del Metro, el cuarto puente sobre el Canal y proyectos viales a nivel nacional. Sin embargo, el sector privado, esta industria estuvo estancada y en negativo. tes. También contribuyó el crecimiento del 3.0% en el movimiento de contenedores. En el transporte urbano, MiBus movilizó 5.1% más de pasajeros, mientras que el Metro de Panamá incrementó en 0.6% su volumen de usuarios. En contraste, durante el mismo trimestre de 2024, el Canal había registrado una caída del 17.6% en sus ingresos por peajes debido a las restricciones operativas derivadas de la sequía. Sin embargo, en igual periodo, de 2025, el número de pasajeros del Metro creció 6.7% y el ujo por los corredores aumentó 4.6%, según la Contraloría. El Canal, por su lado, creció 43.6%. Comercio, finanzas y construcción El comercio también mostró un desempeño positivo con un alza del 2.9%, atribuible al incremento del 5.6% en las ventas al por menor y del 14.1% en la venta de autos nuevos. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.88 pies 245.14 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Los servicios internacionales de encomienda de DHL fueron cancelados tras el conflicto bélico entre Israel e Irán. Archivo DHL Express suspende temporalmente servicios desde y hacia Israel TRANSPORTE Reyna Katiuska Hernández [email protected] Los servicios internacionales de la empresa DHL Express desde y hacia Israel fueron suspendidos temporalmente, según informó esta empresa a través de un comunicado. La empresa de carga aérea y gestión de encomiendas indicó que la suspensión de las operaciones de forma temporal, se debe al cierre del espacio aéreo israelí. Desde el pasado viernes el principal aeropuerto de Israel , Ben Gurión, a 15 kilómetros al sureste de Tel Aviv, permanece cerrado debido a los bombardeos entre Israel e Irán. “Debido al cierre del espacio aéreo israelí, DHL Express se ve en la obligación de suspender temporalmente todos los servicios internacionales hacia y desde Israel. Esta suspensión entra en vigor de inmediato y se mantendrá hasta nuevo aviso”. La empresa señaló que está evaluando alternativas para poder atender el servicio. “Nuestros expertos en seguridad aérea están monitoreando activamente la situación en estrecha colaboración con nuestro equipo local en Israel y las autoridades gubernamentales correspondientes”. Indicaron que evalúan soluciones alternativas por lo que esperan reanudar los servicios internacionales tan pronto como se levanten las restricciones o se habiliten opciones de transporte seguras. Aclararon que continuarán con los operativos dentro de Israel para entregas domésticas. Variación porcentual del PIB Comparación trimestral Instituto Nacional de Estadística y Censo 20-IV 21-I 21-II 21-III 21-IV 22-I 22-II 22-III 22-IV 23-I 23-II 23-III 23-IV 24-I 24-II 24-III 24-IV 25-I -12.3-10.9 43.7 30.5 18.7 12.8 9.6 10.1 10.6 9.8 8.2 8.9 3.3 1.8 2.5 2 4.9 5.2 Debido al cierre del espacio aéreo israelí, DHL Express se ve en la obligación de suspender temporalmente todos los servicios internacionales hacia y desde Israel. Esta suspensión entra en vigor de inmediato y se mantendrá hasta nuevo aviso”. DHL Express
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==