Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_16

3B La Prensa Panamá, lunes 16 de junio de 2025 Economía & Negocios Exportar para crecer Estabilidad macroeconómica Domingo Latorraca ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Con un sólido marcador de 3-0 ante Nicaragua, Panamá avanza en su carrera para clasificar al Mundial de 2026. La consistencia, la disciplina y el trabajo duro y estructurado han dado paso a que Panamá cuente hoy con una selección nacional de fútbol mayor competitiva y con calidad de exportación. De igual forma, Panamá ha desarrollado una estructura económica donde los servicios —y en particular aquellos orientados hacia los mercados internacionales— compiten a nivel mundial con los mejores; y Panamá crece y se desarrolla cuando exporta. Exportar para crecer. La estructura económica de Panamá nos exige exportar para crecer, y esto lo logramos a través de dos grandes grupos de actividades: servicios y productos. Con una economía caracterizada por la prestación de servicios (cerca del 75 % de las actividades), muchos de los cuales están diseñados hacia el exterior —como una actividad de exportación—, Panamá compite hoy en todo el mundo. Ejemplos de nuestra plataforma de servicios que prestamos al mundo son el Hub de las Américas, el sistema financiero, los servicios internacionales, el Canal de Panamá y el sistema portuario —y, más ampliamente, el sistema logístico nacional—. También, el turismo internacional es considerado una actividad de exportación de servicios. Todos, sin excepción, compiten con estándares globales y exigen que estos se mantengan competitivos, seguros y transparentes; en la mayoría de los casos, nos hemos adaptado a los cambios del mercado y a los estándares internacionales. Nuestros servicios de exportación, que en 2024 sumaron aproximadamente USD 20,250 millones, compiten globalmente de manera eficiente y proveen a Panamá puestos de trabajo bien remunerados y un flujo de capital vital que entra al país y forma parte de la fórmula de nuestra estabilidad macroeconómica. El segundo grupo de actividades de exportación tiene que ver con productos, es decir, bienes materiales que exportamos. Panamá se ha distinguido por la exportación de productos del sector agropecuario de la más alta calidad: banano, productos del mar, piña, melón y, por supuesto, el mejor café del mundo. Más recientemente, también exportamos productos minerales procesados —como el cobre—, que se convirtieron en el principal producto de exportación durante el periodo 2019-2023. Entre los años 2000 y 2024, Panamá exportó bienes por el orden de los $32,600 millones, siendo los principales el cobre, el banano, los crustáceos, el pescado, y los melones, sandías y papayas frescas. El cobre, que fue exportado durante el periodo 20192023, hoy registra exportaciones en cero. El banano, segundo producto de exportación y que en el año 2000 alcanzó un valor de $160 millones, registró ese mismo monto en 2024 — debido en gran parte al cierre de la actividad exportadora en el área de Puerto Armuelles, hace aproximadamente veinte años—. En el año 2000, el banano era el principal producto de exportación de Panamá; ese año, el país exportó $160 millones en banano, lo que representó el 18 % del total de las exportaciones —que alcanzaron los $800 millones—. Este banano de exportación fue producido principalmente en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Debido al cierre de operaciones en el área de Puerto Armuelles, en la provincia de Chiriquí, en tan solo diez años, para 2010, las exportaciones de banano se habían reducido a $66 millones —una pérdida de miles de puestos de trabajo y aproximadamente $94 millones en exportaciones. En 2024, las exportaciones de banano apenas habían alcanzado las cifras del año 2000: unos $160 millones. El cierre de las operaciones de exportación desde el área de Changuinola sería otro duro golpe para las exportaciones, para los miles de puestos de trabajo directos e indirectos que se perderían y para el flujo de capital necesario para mantener la estabilidad macroeconómica del país. En 2023, Panamá exportó aproximadamente $3,340 millones, de los cuales cerca del 80 % correspondieron al cobre y al banano. ¿Será que en 2025 dejaremos de ser una república bananera? Apuesto al sentido común de la mayoría, a la recuperación del trabajo, a las exportaciones como herramienta de estabilidad y crecimiento, y, con ello, al bienestar y desarrollo de nuestra población. Apuesto también a que, con trabajo duro, sin darnos por vencidos, con un equipo y su entrenador que hoy tienen puesta la Roja y una estrategia clara en ejecución, nuestra selección nacional de fútbol clasificará para el Mundial de 2026. Así también, nuestro fútbol contribuirá a la exportación —y creceremos en el fútbol. Como bien todavía me recuerda uno de los mejores economistas del país: ¡exportar para crecer! La sandía es uno de los productos de exportación de Panamá. Archivo #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO. Oficinas de Boeing. EFE/Archivo Boeing reanuda entrega de aviones a aerolíneas chinas tras veto GUERRA COMERCIAL EFE. SEATTLE, EUA El fabricante de aviones estadounidense Boeing entregó ayer su primer aparato a un cliente chino después de la escalada arancelaria entre Pekín y Washington, durante la cual las autoridades del país asiático impusieron un aparente veto a esas aeronaves. Según el diario hongkonés South China Morning Post, un 787-9 Dreamliner partió el viernes desde un aeropuerto cercano a Seattle con dirección al aeropuerto internacional de Pudong, en Shanghái, donde sería entregado a la aerolínea local Juneyao Air. Ese medio interpreta la entrega como una señal de acercamiento entre China y EUA, que esta misma semana sellaron un nuevo pacto tras una segunda ronda de negociaciones comerciales, celebradas esta vez en Londres, tras la tregua comercial de 90 días que iniciaron a mediados de mayo después de los primeros contactos formales en Suiza. La compañía se había quedado fuera del mercado chino ante la subida de precios provocada por la escalada arancelaria iniciada por el presidente, Donald Trump. La reanudación de las entregas -están previstas 50 para China este año- supone además un espaldarazo para Boeing, afectada de nuevo por el accidente de un 787 de Air India que acabó esta semana con la vida de 242 personas. Si bien en 2018 casi un cuarto de su producción acabó en el país asiático, en los últimos años Boeing no ha anunciado grandes pedidos desde esa nación por las tensiones comerciales y los temores sobre seguridad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==