2B La Prensa Panamá, lunes 16 de junio de 2025 Economía & Negocios Un primer semestre de incertidumbre Valor razonable Manuel Brea economí[email protected] Estamos a pocos días de culminar la primera mitad de un año atípico, caracterizado por el aumento de los riesgos geopolíticos, la incertidumbre respecto a las políticas económicas de la administración Trump, la expectativa de una desaceleración del crecimiento mundial, y la atención puesta en las decisiones de la FED sobre las tasas de interés. Estos elementos han generado altos niveles de volatilidad en los mercados, dejando a los inversionistas con la interrogante de qué esperar para el resto del año. El reciente intercambio de bombardeos entre Israel e Irán sugiere que, por el momento, el panorama geopolítico continuará siendo incierto. Mientras tanto, la administración Trump persiste en su estrategia de replantear el modelo económico de Estados Unidos, promoviendo una menor dependencia de importaciones desde China y fomentando mayores inversiones internas. Esto está reconfigurando las cadenas de suministro de muchas empresas y redirigiendo su enfoque de mercado. A ello se suma una política fiscal expansiva, basada en la reducción de impuestos para estimular el consumo, financiada a través de nuevos aranceles. En el ámbito económico, la incertidumbre sigue presente. La inflación aún no está bajo control, y tanto el consumo como la inversión dependen, en gran medida, de los niveles que alcancen las tasas de interés. En este sentido, el mercado anticipa que, en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED, prevista para el miércoles, la tasa de fondos federales se mantendrá sin cambios. Asimismo, se esperan solo dos recortes de 50 puntos básicos en lo que resta del año, por debajo de las proyecciones anteriores para 2025. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza. En mayo se crearon 139,000 empleos netos, superando las estimaciones de los analistas. Esto respalda el escenario base de un crecimiento económico moderado en Estados Unidos, sin entrar en recesión. En cuanto al crecimiento global, el FMI proyecta un avance del 2.8% para 2025, una revisión a la baja frente al 3.3% estimado en octubre pasado. Ante este contexto, muchas empresas han disminuido sus proyecciones de utilidades para lo que resta del año, aunque anticipan una recuperación en 2026. En el mercado de renta variable, predomina una visión más optimista, al considerar que los efectos de los aranceles ya están mayormente incorporados en los precios de las acciones. Destacan sectores con potencial de crecimiento, como tecnologías de la información — Fernando Boyd G., ministro de Salud. Cortesía Nombrarán a 218 médicos internos Aleida Samaniego C. [email protected] MINSA Los nombramientos se harán luego de un traslado de partida de $15 millones. E l Ministerio de Salud (Minsa) dispondrá de unos $15 millones adicionales para atender compromisos pendientes, entre ellos el nombramiento de 218 médicos internos que participaron en el Acto de Viva Voz de octubre de 2024. El traslado de partida fue aprobado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en respuesta a solicitudes acumuladas en el sector salud. Los fondos forman parte de cinco traslados presupuestarios solicitados por el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien reconoció ante los diputados que se trata de deudas arrastradas en materia de infraestructura, contratación de personal y adquisición de insumos médicos. Destino de los fondos La mayor asignación, $6.6 millones, será destinada al pago de facturas atrasadas con Acciona Construcción, S.A., empresa a cargo del Hospital del Niño, un proyecto que ha sufrido múltiples demoras desde su adjudicación. Uno de los montos más esperados, $3.8 millones, se usará para la contratación de los 218 médicos internos, quienes permanecían sin nombramiento pese a haber superado el proceso oficial. La falta de plazas disponibles había generado quejas entre los egresados, algunos de los cuales estaban trabajando sin salario o contrato formal. Otras asignaciones aprobadas incluyen: •$2.5 millones para continuar las obras del Hospital Aquilino Tejeira. •$654 mil para cubrir servicios de seguridad y alimentación en el Hospital San Miguel Arcángel. •$1.6 millones para la compra de pruebas NAT, preservativos, lubricantes e insumos de laboratorio en clínicas y hospitales públicos. Dentro de este último paquete, se detalló que: •$566,784 serán destinados a pruebas NAT (pruebas moleculares que se utilizan para detectar material genético) para el Banco de Sangre. •$583,365 a la adquisición de preservativos y lubricantes, a distribuirse en 27 clínicas de terapia antirretroviral y 12 clínicas amigables. •$536,632 se utilizarán para cubrir necesidades de insumos de laboratorio. Una solución parcial a una crisis estructural Si bien las asignaciones buscan aliviar parte de la carga que arrastra el sistema de salud, los problemas de fondo permanecen sin solución. La paralización de proyectos hospitalarios, la falta de personal médico en áreas clave y la escasez de insumos continúan afectando la calidad de la atención médica en diversas regiones del país. El nombramiento de los médicos internos llega con varios meses de retraso y sin una fecha concreta de efectividad, mientras la población sigue enfrentando largas esperas para consultas, exámenes y cirugías debido a la saturación del sistema público. Hasta el momento, el Minsa no ha precisado cuándo ni cómo se distribuirán los nuevos profesionales de la salud en el territorio nacional. impulsadas por la inversión en inteligencia artificial—, atención sanitaria y servicios de comunicación. En contraste, en el mercado de renta fija persisten los temores sobre la sostenibilidad de la deuda estadounidense. Aunque no se esperan grandes cambios en lo que resta del año, es importante señalar que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha superado el umbral del 5.0%. En definitiva, aunque existen señales moderadas de optimismo, la persistencia de las tensiones geopolíticas y las incertidumbres del mercado exigen que los inversionistas adopten un enfoque perspicaz, flexible y bien informado para enfrentar el segundo semestre de 2025.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==