Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_14

7A La Prensa Panamá, sábado 14 de junio de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rio usted regenta; solicitarle por conducto de la presente y como el derecho lo permite que en virtud de lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 22 de 29 de junio de 2005; el derecho a réplica correspondiente sobre las publicaciones del día de ayer 8 de junio y las glosas de hoy 9 de junio de los corrientes en la cual se hacen aseveraciones inexactas y temerarias en un medio de difusión nacional que repercute directamente contra la honra de nuestro mandante; Debemos establecer de manera cardinal, que nuestro mandante tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano panameño y es cubierto por las mismas garantías fundamentales consagradas en la Constitución Nacional, por lo que al margen de su postura como Diputado de la República, debo indicarle que nuestro mandante y su familia son propietarios de tierras por al menos más de 50 años en la Provincia de Bocas del Toro; y que al margen de regularizar sus propiedades como cualquier ciudadano lo haría en atención al debido proceso para tal Šn; se ha ocupado ese mismo derecho que le asiste para solicitar ante la entidad correspondiente la regularización de tierras que tieLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Cabecillas Luchas sociales campesino panameño, la corrupción de la clase política y la desigualdad. De allí las palabras del cholo Goyo Alonso al Šnal de la novela: “Todos ustedes saben quiénes son: Los Directores de Panamá; los que nos metieron en la cabeza tantas cosas de la causa der pobre y nos prometieron una vida mejol; son ustedes mesmos que nos han ultrajado siempre (…)”. Cajar Escala logra ofrecer un cuadro riguroso de la realidad social y política del Panamá rural. La novela destaca por su carácter de ambiente y las tensiones sociales de la época. Se le reconoce por su nacionalismo y por presentar la Šgura del líder político o “cabecilla”, un personaje recurrente en la literatura latinoamericana. Desertores, de Ramón Heberto Jurado (1922-1978), también ganadora del Premio Ricardo Miró en 1948, apareció por primera vez en 1952 y publicada en la imprenta de La Nación. Es una de las novelas más signi- Šcativas y fundamentales dentro de la narrativa panameña. La trama se enmarca en el contexto histórico crucial para Panamá: la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y rescata la Šgura del caudillo indígena Victoriano Lorenzo. Desertores es reconocida por iniciar una vertiente de la novelística panameña enfocada en la guerra civil, con una mirada hacia la reivindicación de Šguras y eventos históricos desde una perspectiva literaria. La obra de Jurado es valorada por su intento de explorar y dar forma narrativa a un pasado complejo y a menudo con¡ictivo, abordando las lealtades, las traiciones y las luchas de poder que marcaron ese periodo. Carlos Fong Publicaciones de la titulación de tierras a favor de Benicio Robinson Réplica sobre Panamá, 9 de junio de 2025. Licda. Anette Planells. Presidente Ejecutiva. Corporación La Prensa, S.A. Ciudad. E. S. D. Re- Publicación 8 de junio de 2025; “Tierra a centavo el metro: Así se bene- Šcia Robinson” y glosa del 9 de junio de 2025; Derecho a Réplica. Estimada Licda. Planells. Suscribimos la presente misiva a Šn de desearle éxitos en sus labores cotidianas el frente del diario que preside y en la titánica labor de la preserva de la libertad de expresión, con los dotes de realidad que debe tener la ética que reviste el honrado trabajo de la pluma. Es menester de nuestro despacho CRUZ RIOS & ASOCIADOS, en nuestra calidad de apoderados judiciales del Ciudadano Panameño y Diputado de la República; Benicio Enacio Robinson Grajales y quien en reiteradas ocasiones ha sido objeto de publicaciones vilipendiosas y temerarias del diaElías Fernández se dispuso NO ADMITIR, la denuncia que alude mal intencionadamente la glosa; por lo cual es una información inexacta y la cual está bajo entrada 286-05; Siendo respetosos de la libertad de expresión, sin antes entender que debe existir una tutela de la Honra de la persona, como también un derecho fundamental conjugado para la existencia de un Estado de Derecho, no es menos cierto que debemos solicitarle obsequiosamente, que ordene la publicación inmediata de esta réplica en nombre de nuestro mandante en el mismo espacio y con la misma relevancia de la publicación realizada por el diario de circulación nacional, tanto por edición impresa, como en redes sociales de conformidad a lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 2 de la norma citada y en los términos establecidos en dicha norma. Atentamente, CRUZ RIOS & ASOCIADOS Lic. Gilberto Cruz Ríos Abogado. Las réplicas son publicadas como son enviadas por su autor. La Prensa no modiŠca, edita o corrige su contenidor Opinión EL AUTOR es escritor. razgo que se proyecta desde el pasado hasta un presente empobrecido políticamente. Las novelas históricas de Juan David Morgan buscan despertar el orgullo y conocimiento de la historia panameña desde el liderazgo de sus personajes. La literatura panameña ha pasado revisión a diversas Šguras que, en distintos contextos, ejercieron alguna forma de liderazgo en momentos de con¡icto o transformación social. La Šgura del líder o cabecilla se conŠgura como un arquetipo ético y simbólico que aporta signiŠcativamente a la construcción de una identidad nacional. Su origen popular y su vínculo con las luchas campesinas o indígenas lo convierten en un referente que fricciona con los modelos tradicionales de poder, a menudo asociados a la corrupción o el privilegio en la actualidad. En el contexto actual de Panamá, donde se cuestiona la legitimidad del poder político y económico, la presencia de estos líderes en la memoria cultural adquiere una función revitalizadora. La imagen del cabecilla en la literatura se convierte en un símbolo que interpela al presente: inspira formas de organización y acción colectiva, refuerza la identidad desde los bordes, no desde el centro y reaŠrma la dignidad y la justicia. La recuperación de Šguras históricas desde la Šcción es una herramienta poderosa para imaginar futuros posibles para nuestro país. La Šgura del líder social o cabecilla, del campesino o indígena que se levanta para defender reivindicaciones y derechos humanos no se limita solo a Šguras de grandes revoluciones armadas, sino también a líderes comunitarios, defensores de derechos, y personajes populares que encarnan la resistencia frente a la injusticia en contextos más locales o especíŠcos. La literatura panameña, con su fuerte arraigo en la realidad social e histórica del país, ha explorado estas Šguras desde diversas perspectivas. El Cabecilla, de José A. Cajar Escala (1915-1994), fue la novela que ganó la primera versión del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en 1942. Fue publicada por Ediciones Librería Cultural Panameña. La novela se desarrolla en el contexto rural panameño y describe un levantamiento frustrado de campesinos. El Cabecilla es considerada una obra de protesta social que denuncia la explotación del Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón La traición de clase, la alienación cultural, la lucha del pueblo, la juventud y la esperanza. Los estudios culturales consideran que Desertores ha tenido una función ético-política importante dentro de la comunidad panameña, al reconsiderar y profundizar en la Šgura de Victoriano Lorenzo y las circunstancias de su lucha y sacriŠcio. Carlos Francisco Changmarín (19222012) fue un autor profundamente comprometido con las causas populares y las luchas campesinas e indígenas. En su vasta obra, es recurrente la Šgura del líder comunitario. Su novela El guerrillero transparente (1981), también ganadora del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, se inscribe en esta línea de compromiso con las luchas sociales y rescata la Šgura del cholo Victoriano Lorenzo desde el imaginario social con una combinación de Šgura histórica humana y mito popular. Changmarín nos presenta a un Victoriano de ética inquebrantable frente al imperialismo y la oligarquía; símbolo de dignidad campesina porque es “procer cholo” de origen humilde, con aura de mártir entre las clases populares. En Con ardientes fulgores de gloria (1999), el escritor Juan David Morgan (1942) rescata la Šgura de Manuel Amador Guerrero entre otros conjurados y líderes del movimiento separatista de 1903 y hace alusión a los años de libertad del Estado Soberano donde líderes y héroes históricos, como Tomás Herrera y Justo Arosemena fueron clave. En la novela Entre el cielo y la tierra (2019) se presenta la Šgura de Tomás Herrera como una propuesta ética del lidenen una larga data en su posesión conforme a los trámites de rigor, como lo es su derecho; Que los precios de compra, en un trámite que es de dominio público, por imperio de la Ley, es realizado bajo los preceptos administrativos que regulan la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI); los cuáles a través de sus departamentos correspondientes son los responsables de la valorización de las tierras que se regularizan y así mismo son quienes indican mediante Resolución motivada el valor total a pagar, que ha sido honrado conforme al mandato de dicha institución por nuestro mandante por lo cual no reviste ilegalidad alguna. Que para el día de hoy lunes 9 de junio se ha publicado nuevamente glosas temerarias e infundadas en contra de nuestro mandante en la cual se indica de la existencia de una denuncia del año 2005; siendo nuevamente una aseveración oscura por parte del diario que usted preside toda vez que mediante Resolución del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, fechada 9 de diciembre de 2014, bajo la ponencia del Magistrado Gabriel * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modiŠca, edita o corrige su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==