Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_14

4A La Prensa Panamá, sábado 14 de junio de 2025 Panorama Varios contratos del Metro de Panamá S. A. están pendientes de pago, pese a que los servicios ya fueron prestados, incluyendo mantenimiento de las líneas 1 y 2, limpieza, ascensores, escaleras eléctricas y sistemas electromecánicos. Elysée Fernández Pago de contratos de mantenimiento de línea 1 y 2, con retraso de casi un año Yaritza Mojica [email protected] METRO DE PANAMÁ, S.A. La estatal Metro de Panamá S.A. solicitó 35 millones de dólares para saldar deudas y mantener la operatividad del sistema, pero la Comisión de Presupuesto no avaló la solicitud. La empresa estatal Metro de Panamá, S.A. (MPSA) mantiene retrasos en los pagos de servicios ya prestados y facturados que suman unos $20 millones. Esta situación preocupa a sus directivos, ya que el sistema debe garantizar un servicio sin interrupciones, eŽciente y seguro en las líneas 1 y 2. Solo en 2024, entre las líneas 1 y 2 se movilizaron al menos 117 millones de usuarios. En comparación con el año anterior (2023), la demanda aumentó un 6%. Entre los compromisos incluidos se encuentran contratos y adendas correspondientes al año pasado, relacionados con el mantenimiento de las líneas 1 y 2, limpieza, funcionamiento de ascensores, escaleras eléctricas, equipos electromecánicos del túnel, sistema eléctrico e iluminación. También se incluyen el sistema de administración Ž- nanciera, el cobro de pasajes, entre otros. Para hacer frente a estos compromisos, correspondientes tanto a funcionamiento como a inversión, César Pinzón, gerente general del MPSA, sustentó ante la Asamblea Nacional una solicitud de crédito adicional suplementario por $35 millones, provenientes del saldo en caja del año 2024, el miércoles 11 de junio. Sin embargo, la solicitud fue suspendida en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, tras varias horas de cuestionamientos y consultas por parte de los diputados, quienes solicitaron más documentación sobre los contratos al MPSA. Pinzón señaló ante la comisión que “estos fondos se utilizarían para hacer frente a los compromisos de urgente atención que implican pagos de obras y servicios ya prestados y facturados, los cuales deben cancelarse para poder mantener un servicio continuo, eŽciente y seguro del sistema, así como para la ejecución de proyectos prioritarios”. Aclaró que los contratos datan de años anteriores (2023), pero los pagos actuales corresponden a adendas devengadas en 2024. Luis Carlos Díaz, director de Operaciones y Mantenimiento del MPSA, precisó que parte del crédito extraordinario solicitado se destinaría al pago de $10 millones en contratos del año 2024. Agregó que aún faltan $11 millones más de cuentas del año pasado, y que actualmente están gestionando los fondos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, el director de Operaciones del Metro está solicitando cerca de 8 millones de dólares para completar los servicios de limpieza de ambas líneas en la vigencia 2025, así como el mantenimiento mayor, conocido también como overhaul de trenes, debido a que la entidad mantiene un retraso de poco más de un año en estos trabajos. Precisamente, esta es una de las principales quejas de los usuarios del metro. En los últimos años se han presentado problemas antes inexistentes, como fallas en los aires acondicionados de las estaciones subterráneas —que actualmente se están reparando—, paralizaciones continuas de escaleras eléctricas e incluso Žltraciones de agua dentro de los vagones, ocasionadas por fallas en los sistemas de climatización que requieren mantenimiento. Incluso uno de los contratos pendientes, mencionados en la sesión de la Comisión de Presupuesto, es con la empresa Elevadores Otis R.L., por un monto de 528,631 dólares, responsable del mantenimiento de ascensores y escaleras eléctricas, según mencionó Díaz. Para este año, el MPSA recibió un recorte de cerca del 50% en los gastos de funcionamiento, lo que los ha obligado a buscar créditos adicionales. Actualmente, el presupuesto del Metro de Panamá S. A. es de $272.4 millones, de los cuales $70.2 millones son para funcionamiento y $202.2 millones para inversión. En el ámbito de inversiones, Carlos Cedeño, director de Proyectos, detalló que el crédito solicitado cubriría la gerencia del tramo soterrado de la Línea 3 Panamá– Arraiján, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaita, la construcción de una tercera cometida eléctrica para abastecer la Línea 3 en Albrook, así como la compra de terrenos y compensaciones asociadas. Sin embargo, los diputados de la Comisión de Presupuesto decidieron suspender la solicitud de traslado. Osman Gómez, diputado del circuito 4-2 en Chiriquí por el partido Alianza, fue uno de los que manifestó que no daría su voto favorable hasta que se presentara la documentación completa sobre los costos de los contratos de mantenimiento de las estaciones de las líneas 1 y 2 del metro. Según Gómez, el MPSA no está considerando el análisis de costo-beneŽcio, ya que, en su opinión, “se están pagando servicios caros con la misma empresa”. Añadió: “Hay una distorsión grande en costos. Conmigo no van a contar con mi voto”. Esto en referencia a que en la línea 1 se pagan $1.6 millones por la limpieza de 14 estaciones, mientras que en la línea 2 se pagan $1.7 millones para la limpieza de 18 estaciones. Por su parte, Jonathan Vega, diputado independiente también de Chiriquí, cuestionó el contrato con la empresa Climatizadora, S.A., encargada de la climatización de las estaciones subterráneas, luego de las múltiples quejas por el mal estado de los acondicionadores de aire en las estaciones 5 de Mayo, Lotería, Iglesia del Carmen y Vía Argentina, donde actualmente se registran altas temperaturas. Vega indicó que la empresa que está realizando los trabajos de climatización fue contratada de forma excepcional, y añadió que uno de sus directivos fue investigado por la Fiscalía Anticorrupción por fraude. Por el momento, la empresa MPSA se mantiene a la espera de una nueva fecha para volver a sustentar la solicitud de crédito y saldar las cuentas pendientes del año pasado. El exministro de Obras Públicas Rafael Sabonge no solo resultó un bueno para nada, sino que ahora nos enteramos de que todas esas adendas que hizo a los contratos del cuarto puente sobre el Canal –que supuso, además, años de retraso en su construcción– así como en el de la línea 3 del metro no fueron más que absurdos y estupideces que nos costarán a los panameños más de mil 800 millones de dólares en sobrecostos. Pero, en el “duro” camino que transitó como ministro, la riqueza le guiñó el ojo. Cuando entró al gobierno, sus proyectos inmobiliarios eran, al igual que él, una suma de fracasos que le valieron querellas en tribunales y en instituciones del Estado, tanto de bancos como de sus insatisfechos clientes, que cuando lo visualizan en su imaginación, no es para aplaudirlo ni para elogiarlo. Pero el Sabonge de hoy es otro, muy distinto al pobre diablo que le dieron un ministerio en 2019. Dice el actual ministro de obras Públicas, José Luis Andrade, que los cambios efectuados a los planos originales de esos proyectos no funcionarían, por lo que se ha tenido que volver al diseño original; que uno de los Ž- nanciamientos para estas obras fue rechazado, a pesar del bajo costo de la tasa de interés, pero no tuvieron problemas después para coger un Žnanciamiento cuyos intereses casi alcanzaban el 9%, lo que supone el pago de centenares de millones más. Y el cacareado túnel por debajo del cauce del Canal de Panamá nunca fue necesario, fue un costoso capricho. ¿Cómo pudo Cortizo mantener a semejante incapaz en su gabinete? La respuesta puede que esté en el hecho de que Cortizo no gobernaba, sino que puso al frente de su gobierno a otro más idiota que Sabonge. La lista de idioteces del exministro es más larga. Y si pudo ser tan incapaz en un par de proyectos, no quiero ni pensar en el resto de las obras que promovió este ministerio bajo su incompetente gestión. Desconozco el criterio que usó el expresidente Cortizo para poner al frente del MOP a alguien que evidentemente padecía del mal que produce la ausencia de tiroides y neuronas. No solo cometió imperdonables negligencias, sino que dejó la red vial nacional como camino de penetración, como vías rurales, incluso en la ciudad capital. Y todavía no salimos del problema en el que nos dejó a todos los conductores del país, porque este gobierno sigue tratando de parchar las calles y carreteras que nos heredó la inŽnita ineptitud de este exfuncionario. Todas estas torpezas, negligencias y la sórdida indiferencia que mostró ante los problemas que debía resolver desde el MOP me han llevado a pensar qué era lo que hacía Sabonge cuando se sentaba en su pupitre. ¿Mirar catálogos de yates y carros de alta gama? ¿O el calendario de juegos de fútbol en España? ¿O en qué cancha del extranjero iba a jugar golf? ¿O dónde comprar el costoso mobiliario de su nuevo y lujoso apartamento? Para nada de esto le pagamos ni para que perdiera el tiempo tan miserablemente. Y aunque perdió el tiempo en ese puesto, está claro que no lo perdió en otras cosas, como en su inagotable hedonismo. Ni siquiera se tomó el trabajo de obtener –antes de ser ministro– la idoneidad para ejercer como ingeniero. Pero Nito lo premió nada menos que con un ministerio. No sé si la denuncia contra Sabonge prosperará. Panamá es el divino reino de la impunidad, por lo que carezco de la fe para creer que la negligencia, la ignorancia y la ineptitud sean llevadas a juicio (en cuyo caso, debería ser Nito Cortizo el procesado como autor intelectual de tal desatino y Sabonge como el autor material). Pero, al menos, ahora conŽrmamos lo que todos intuíamos cada vez que el carro caía en unos de los cráteres de Sabonge: Si no servía ni para reparar esos huecos, ¿qué hacía en el MOP? Espero que el señor procurador haga lo necesario para cobrarle –aunque estamos muy lejos de recuperar las pérdidas– algo de lo que el ingenierucho tiene en su bolsillo para resarcir el daño que le hizo al país, de los daños que sufrieron miles de conductores; de los mil 800 millones perdidos que habrían servido para hacer una cuarta línea del metro… o para reparar y mantener la red vial nacional. Que descubra que hay negligencias que se deben pagar con la cárcel. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Fiscalía en espera de auditoría por caso fentanilo El escándalo por la pérdida de 19 mil ampollas de fentanilo en diciembre de 2022, de las instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS), aún está por esclarecerse. La Fiscalía Anticorrupción se encuentra a la espera de una auditoría sobre el manejo del fármaco. El pasado miércoles, el Žscal anticorrupción Daniel Herrera practicó una inspección ocular en el Complejo Metropolitano de la CSS, en busca de historiales clínicos sobre el uso dado al fentanilo para establecer el uso que se le daba en esa entidad de seguridad social. Herrera explicó que la diligencia es parte de un acto de investigación iniciado en el mes de marzo y que forma parte de acciones realizadas por la Žscalía para ubicar los usos y pacientes que utilizaban el fentanilo. A pesar de que la investigación lleva en curso más de dos años, aún el Ministerio Público (MP) no ha imputado cargos. Se desconoce el paradero de las 19 mil ampollas que desaparecieron de la CSS. En el desarrollo de la investigación, la Žscalía conformó un equipo multidisciplinario conformado por funcionarios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Universidad de Panamá y un profesor de la Facultad de Medicina, para realizar una auditoría médica y compararla con la realizada por la CSS. No obstante, a la fecha se desconocen los resultados de las evaluaciones hechas por dicho equipo y si eran coincidentes con los datos encontrados por la CSS. INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] El fentanilo es un opioide sintético, hasta 50 veces más fuerte que la heroína. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==