3B La Prensa Panamá, sábado 14 de junio de 2025 Economía & Negocios El organismo internacional anticipa una década difícil en medio de las tensiones comerciales. Getty Images La peor década para el crecimiento global, según el BM BBC News Mundo ANÁLISIS La desaceleración del crecimiento económico global es una mala noticia para Latinoamérica, una región que acaba de salir de una década perdida y golpeada por la pandemia. En medio de la incertidumbre que han generado las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el organismo internacional vaticina un crecimiento global de tan solo 2.3% para este año y un camino cuesta arriba durante esta década. La decisión de Donald Trump imponer un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones que entran a Estados Unidos y de aranceles superiores a los productos provenientes de países como China, así como el aumento de los impuestos sobre el acero y el aluminio, ha causado caos y confusión en el sistema de comercio internacional. En mayo, una resolución de un tribunal de comercio de Estados Unidos declaró ilegales la mayor parte de los aranceles globales impuestos por el mandatario estadounidense, aunque la Casa Blanca ganó una apelación ante una corte para mantenerlos vigentes por ahora. Este panorama comercial cambiante ha hecho que el Banco Mundial tenga una perspectiva menos optimista sobre el crecimiento económico global. “En un contexto de mayor incertidumbre política y mayores barreras comerciales, el contexto económico mundial se ha vuelto más complejo”, señala el informe del organismo, añadiendo que se producirá una mayor incertidumbre política que debilitará la conanza debido a la posibilidad de “nuevos cambios rápidos” en las medidas restrictivas del comercio por parte de los países. Los aranceles podrían provocar una paralización del comercio mundial en el segundo semestre de este año, acompañada de un colapso generalizado de la conanza, una creciente incertidumbre y turbulencias en los mercados nancieros, apunta el informe del BM. Pero el organismo no llegó a predecir una recesión mundial, armando que las probabilidades de que se produzca son inferiores al 10%. Golpe al crecimiento La economía mundial se encuentra una vez más en una situación de turbulencia, escribieron en un blog los economistas del BM Indermit Gill y Ayhan Kose. Sin una corrección rápida del rumbo, el daño en el nivel de vida de las personas “podría ser profundo”, argumentaron. Las disputas comerciales, dicen los economistas, han trastocado muchas de las certezas políticas que ayudaron a reducir la pobreza extrema y a expandir la prosperidad tras el n de la Segunda Guerra Mundial. Su análisis plantea que muchas de las fuerzas que impulsaron el “gran milagro económico” de los últimos 50 años (cuando el PIB per cápita en los países en desarrollo casi se cuadriplicó y más de 1,000 millones de personas salieron de la pobreza extrema) se han revertido. Desde esa perspectiva, el informe del organismo advierte que, si se cumplen las previsiones, el crecimiento mundial promedio en la década de 2020 “será el más lento de cualquier década” desde que terminó la de 1960. Un crecimiento más débil, señala el análisis, afectará la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos. ¿Y América Latina? La desaceleración del crecimiento económico global es una mala noticia para Latinoamérica, una región que acaba de salir de una década perdida y fue golpeada fuertemente por la pandemia, le dice a BBC Mundo Benjamin Gedan, director del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center. Si la guerra comercial reduce los precios de las exportaciones que sustentan a las economías sudamericanas más grandes, agrega, eso podría tener graves efectos económicos, sociales y políticos. Así también lo plantea el análisis del Banco Mundial en la sección referida a América Latina, donde señala que el aumento de las barreras comerciales afectará a la región. Sobre los aranceles impuestos por Trump, Gedan sostiene que esa política le hace recordar el camino que recorrieron algunas naciones latinoamericanas en el pasado. “Lo frustrante para los economistas de la región es que EUA está replicando los errores de la política industrial latinoamericana del período de posguerra”, señala, reriéndose a la época de la llamada ‘industrialización por sustitución de importaciones’, a pesar de su “pésimo historial”. La sustitución de importaciones es una estrategia de desarrollo económico que busca fomentar la producción local de bienes que anteriormente se importaban. Su objetivo es reducir la dependencia de las importaciones extranjeras y fortalecer las industrias nacionales, un planteamiento que se ha vuelto central en el discurso de Donald Trump. Wall Street baja un 1% al cierre tras los ataques cruzados entre Israel e Irán MERCADO EFE. NUEVA YORK, EU Wall Street cerró ayer viernes con bajadas superiores al 1% en sus indicadores tras los ataques cruzados entre Israel e Irán, que han generado volatilidad en los mercados, disparando el precio del petróleo y elevando el del oro casi a máximos históricos. Según datos al toque de la campana en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó un 1.79%, el S&P 500 cedió un 1.13 y el Nasdaq perdió un 1.30%. En el conjunto de la semana, el Dow Jones baja un 1.3%, el S&P 500 un 0.4% y el Nasdaq un 0.6%. Los bombardeos lanzados en la madrugada de ayer viernes por Israel contra Irán han abierto la tercera escalada entre ambas potencias desde que las tensiones regionales se reavivaran el 7 de octubre de 2023. La ofensiva israelí descabezó a las Fuerzas Armadas, la Guardia Revolucionaria y a parte del equipo responsable del programa nuclear iraní, además de dañar la principal instalación nuclear iraní en Natanz. Esta tarde, tras un ataque de represalia de Irán a Israel que llegó a Tel Aviv, el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, dijo que su país no aceptará “ninguna llamada a la moderación”. Tras el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, la volatilidad en bolsa, medida por el índice Vix, aumentó en torno al 17%. Las ventas de acciones afectaron a todos los sectores corporativos con excepción del energético, que subió un 1.7%.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==