2B La Prensa Panamá, sábado 14 de junio de 2025 Economía & Negocios El caos es la norma Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] En los últimos años, en el mundo empresarial se ha hablado del entorno VUCA, un término ideado en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos durante los años 90. El término VUCA es el acrónimo en inglés de Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity; es decir, volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Las crisis no avisan. Surgen de manera abrupta, desordenada y casi siempre en el momento menos conveniente. Pero su impacto no depende únicamente del hecho en sí, sino de cómo se gestiona. En un entorno global hiperconectado, donde la información se propaga en segundos y la percepción pública se relaciona directamente con los resultados nancieros, la gestión de riesgos y el manejo de crisis se han convertido en una disciplina esencial para la supervivencia empresarial. Hoy sabemos que las crisis pueden ser catalizadoras del cambio o puntos de quiebre irreparables. Todo depende del grado de preparación de la organización y de su capacidad para responder con rapidez, coherencia y transparencia. No basta con reaccionar: es necesario anticiparse. Una gestión efectiva de riesgos implica mucho más que controles operativos. Requiere desarrollar una cultura organizacional en la que todas las áreas asuman una responsabilidad activa frente al riesgo, con protocolos claros, canales de comunicación expeditos y una estructura de gobernanza que permita actuar con agilidad. En un entorno que tiende al caos, las empresas tienen que desarrollar capacidades para la gestión de crisis. Cuando una empresa implementa un plan de comunicación claro, protocolos de crisis, liderazgo activo y colaboración, está generando lo que se denomina entropía negativa: restableciendo el orden. Entre los pilares fundamentales para fortalecer esta capacidad de respuesta, destacan: 1-Sistemas de alerta temprana: detectar señales antes de que se conviertan en crisis es clave. Esto requiere vigilancia constante y análisis riguroso de escenarios internos y externos. 2-Protocolos vivos: los manuales de crisis no deben ser documentos archivados. Necesitan actualización permanente, simulacros periódicos y una clara asignación de roles. 3-Voceros entrenados: la voz de la organización en medio de la tormenta debe transmitir control, empatía y credibilidad. Un buen vocero puede contener una crisis; uno mal preparado puede agravarla. 4-Comunicación estratégica: toda crisis requiere narrativa. Una organización que comunica con transparencia, oportunidad y sentido humano puePescadores trabajan este jueves, en el muelle pesquero multipropósito en ciudad de Panamá. EFE Panamá se une a acuerdo pesquero de la OMC EFE. CIUDAD DE PANAMÁ ORGANISMO El país se convierte en el miembro 102 en ratificar el acuerdo pesquero de la OMC; faltan 9 para su entrada en vigor. El Gobierno de Panamá se sumó al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la eliminación de ese tipo de ayudas económicas a la actividad pesquera perjudicial, informaron este jueves las autoridades panameñas. “Esta raticación rearma el compromiso de Panamá con la protección del medio ambiente y la lucha contra la pesca ilegal”, dijo el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Julio Moltó, según comunicado ocial. El titular de la cartera de Comercio entregó en Ginebra (Suiza) el “Instrumento de Aceptación de la República de Panamá del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca” a la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. Panamá se convierte así “en el miembro número 102 en raticar el acuerdo, lo que activa la cuenta regresiva, solo restan 9 raticaciones para alcanzar las dos terceras partes de la membresía necesarias para su entrada en vigor”, según la información ocial. “La aceptación formal de Panamá del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca es un paso positivo hacia su entrada en vigor”, declaró Okonjo-Iweala, según un comunicado en inglés de la OMC, donde también instó a otros miembros de la organización a seguir el “ejemplo” del país centroamericano. “Estamos a solo nueve aceptaciones de este paso histórico para frenar las subvenciones pesqueras perjudiciales y revitalizar la salud de nuestros océanos”, agregó. El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, alcanzado en 2022, establece nuevas normas multilaterales vinculantes para frenar las subvenciones pesqueras perjudiciales. En concreto, prohíbe las subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, a la de poblaciones sobreexplotadas y a la de alta mar no reglamentada. de no solo reducir daños, sino incluso fortalecer su reputación. En la práctica, la forma en que una empresa gestiona una crisis afecta directamente, para bien o para mal, la continuidad de su negocio, los resultados nancieros y la con- anza de sus partes interesadas. Por eso, más que una obligación, la gestión de riesgos debe asumirse como una exigencia competitiva. Las empresas resilientes no son aquellas que evitan los problemas, sino las que se preparan para enfrentarlos con integridad, orden y visión de futuro, en un entorno que tiende siempre al caos. La segunda ley de la termodinámica dice que en el universo todo tiende al desorden y, en sistemas complejos, el caos es la norma. Los sistemas sociales, económicos y políticos actuales son extremadamente complejos y, bajo la premisa anterior, la tendencia al desorden será una constante. El autor es fundador de Semiotik.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==