Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_13

8A La Prensa Panamá, viernes 13 de junio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. que contribuiría a recuperar la credibilidad institucional. Para los mercados, en cambio, el mensaje gira en torno a la disciplina fiscal necesaria para conservar el grado de inversión, el cual dependerá del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un déficit máximo del 4% del PIB para 2025, 3.4 puntos porcentuales menos que en 2024. Hasta ahora, los números no muestran un panorama alentador para ninguno de los dos destinatarios. No se ha presentado a la opinión pública un plan concreto de contención del gasto, pese a problemas ampliamente conocidos, como las mal denominadas “botellas” o los salarios y gastos estratosféricos en ciertos niveles del Estado. De hecho, se ha anunciado que el recorte de la planilla no es una prioridad, debido al posible impacto en el desempleo. Estas rigideces, aunque heredadas, requieren atención inmediata. Es probable que los recortes provengan de una menor inversión pública, así como de un efecto estadístico derivado de un gasto considerable que no se repetirá este año: las cuentas por pagar, que en 2024 representaron un desembolso cercano a los $870 millones. Una parte de la estrategia para equilibrar las finanzas públicas se ha Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Río La Villa: alternativa para agua y riego Reservorio multipropósito En el marco del contrato de consultoría N.° 026, la Autoridad del Canal de Panamá llevó a cabo en el año 2020 los Estudios de factibilidad para establecer reservorios multipropósitos en la cuenca del río La Villa. Este río, que recorre 121 kilómetros desde su nacimiento en la Reserva Forestal El Montuoso hasta su desembocadura en la bahía de Parita, abarca una superficie de 1,297 kilómetros cuadrados y representa una fuente hídrica crucial para las provincias de Los Santos y Herrera. El objetivo principal del estudio fue evaluar el potencial hídrico de esta cuenca y analizar la viabilidad de construir reservorios multipropósitos para garantizar el suministro de agua potable y su uso en actividades agropecuarias en estas provincias, donde el déficit hídrico es notorio, especialmente en la estación seca. Además, el estudio abordó problemáticas como inundaciones, erosión y sedimentación, que afectan la calidad del agua durante la época lluviosa. El proyecto, desarrollado entre 2017 y 2020, incluyó un análisis exhaustivo a nivel de factibilidad que abarcó áreas como hidrología e hidráulica, geología y geotecnia, impacto ambiental, diseño de estructuras, sistemas eléctricos y mecánicos, vías y drenajes, así como estimaciones de costos y presupuestos. También se elaboró un diseño conceptual de la presa y las obras necesarias, considerando aspectos técnicos y económicos. El estudio recopiló datos fundamentales sobre las necesidades de agua para consumo humano, actividades agropecuarias e industriales, además de información sobre el desarrollo sostenible en la región. Incluyó una estrategia de comunicación comunitaria, así como monitoreo y análisis de suelos, estudios topográficos y modelaciones hidrológicas y geotécnicas. Asimismo, se evaluaron las posibles zonas de afectación y los beneficios para la población. Aunque la fase de ejecución de las obras no se llevó a cabo, este esfuerzo constituye un paso importante en la planificación de soluciones a los problemas hídricos de la región, al permitir reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático y la creciente demanda de agua. En conclusión, los estudios de factibilidad para reservorios multipropósitos en el río La Villa buscan abordar los desafíos relacionados con el suministro y la calidad del agua en las provincias de Los Santos y Herrera, sentando las bases para futuros proyectos que beneficien a sus comunidades. Calenturas por las fiebres (II) Salud ticos en todo el cuerpo: cuello, axilas, codos, regiones inguinales. Este es un crecimiento esperado, como así también crecen longitudinalmente los niños. Por ello, amígdalas crecidas o hipertróficas no son señal de infección respiratoria ni amigdalina. Claro que, infecciones de ellas, las aumentan de tamaño por edema, porque se hinchan transitoriamente, pero ya ellas, en esas edades, son grandes normalmente. La inmensa mayoría de las fiebres en los niños escolares son el producto de infecciones virales. Los virus producen infecciones. Hay no pocas personas que cuando se les dice que un paciente tiene una infección, lo traducen como que tiene una infección por bacterias y que necesita antibióticos. Hay otras personas que desconocían que los virus infectan. Los catarros comunes son infecciones virales, hay neumonías virales y hasta meningitis virales. A ellas no se les dan antibióticos por el solo hecho de ser infecciones. Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, y, preferiblemente con antibióticos específicos o de primera elección para una bacteria conocida –por ejemplo, la amoxicilina para el Estreptococo del grupo A- ese es el antibiótico a recetar. No es infrecuente encontrarnos con la dificultad de distinguir por solo sus síntomas, el origen viral o bacteriano de una infección. Y, cuando esta dificultad se suma a la fiebre en un niño de cortísima edad como el que tiene 28 días de vida o menos, optamos por hospitalizar y dar antibióticos mientras se aclara el origen de la infección. Esta terapia se le conoce como “anticipatoria” y no es infrecuente en las salas de recién nacidos, donde demorarnos en iniciar un antibiótico puede producir la muerte de un bePedro Ernesto Vargas Consolidación fiscal: sumas, restas y desinformación Cuentas públicas Durante la última semana de mayo, la agencia Moody’s publicó una revisión periódica sobre Panamá que fue malinterpretada —o simplemente no leída— por los medios de comunicación y el propio Ministerio de Economía. Se asumió que se trataba de una decisión que ratificaba el grado de inversión, a pesar de que el documento indicaba claramente que su propósito no era emitir una calificación, sino explicar las razones por las cuales Panamá mantiene su calificación actual. Al margen de lo anterior, un punto clave señalado en la revisión es el gran reto que, a la luz de las cifras, el gobierno no ha logrado concretar: la consolidación fiscal. El Sector Público No Financiero (SPNF) continúa mostrando un desbalance entre ingresos y gastos, dado que el déficit del primer trimestre del año ascendió al 1.56% del PIB ($1,441 millones), es decir, $180 millones más que en el mismo período de 2024. El control efectivo del déficit enviaría dos mensajes contundentes a destinatarios distintos: la población y los mercados internacionales. Para la ciudadanía, una reducción del déficit se relaciona con el control del gasto superfluo por parte del gobierno y con una mayor eficiencia en el recaudo, lo centrado en los ingresos. Aunque hasta abril se registró un incremento del 14% en los ingresos corrientes, se observa una caída del 7.6% en el recaudo del ITBMS, lo que contrasta con la eficiencia esperada de la Dirección General de Ingresos. En esta ecuación también se incluye un apartado que pasó desapercibido, pero es muy relevante: el saldo de las cuentas de ahorro individual que, antes de la reforma a la CSS, no se contabilizaban dentro del balance fiscal del SPNF y que ahora se registrarán como ingresos extraordinarios, contribuyendo contablemente al cumplimiento del déficit tope de este año. Bajo un escenario que combina ingresos extraordinarios y recortes en rubros específicos, es plausible acercarse a la meta fiscal anual. La pregunta, sin embargo, es si ese cumplimiento será sostenible, considerando los desafíos estructurales de las finanzas públicas: en la última década, los gastos han crecido a una tasa promedio anual del 5.4%, mientras que los ingresos lo han hecho apenas al 2.9%. Además, según el CIAT (2025), Panamá es el país de la región cuyo gasto tributario —es decir, los ingresos que se dejan de percibir por exenciones— representa la mayor proporción del recaudo potencial. En otras palabras, somos el país que “más ingresos deja sobre la mesa”. Será necesario realizar evaluaciones de impacto que permitan determinar si todas las exenciones actuales son costo-eficientes y justificables en el contexto fiscal que enfrentamos. Veremos si, al final, las cuentas terminan por “cuadrar”. Opinión EL AUTOR es consultor y exvicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la ACP. EL AUTOR es economista. EL AUTOR es médico. Carlos A. Vargas P. bé, porque en esa edad del recién nacido, las infecciones bacterianas son fulminantes y los signos y síntomas de infección varían a lo que estamos acostumbrados a ver en niños mayores. Algunos de estos bebés tienen infecciones muy graves y ni siquiera tienen fiebre. Entre 8% y 12% de niños de muy corta edad con fiebre tienen una infección bacteriana seria. Por ello, el bebé de 28 días de vida o menos con fiebre de 38ºC o superior, obliga a una cuidados evaluación para decidir su hospitalización y el uso de antibióticos administrados por alguna de sus venas, mientras se esperan resultados de exámenes. A estos niños se les estudia como muchos exámenes que incluyen cultivos de sangre, orina, heces y líquido espinal, que se obtiene por una punción lumbar estrictamente aprobada, esa que se hace insertando una aguja en un punto preciso de la espalda, parar obtener líquido que viene del cerebro, líquido céfalo raquídeo. Finalmente, es de suma importancia confirmar la presencia de fiebre en una enfermedad en los niños para dirigir mejor su evaluación y manejo inicial. La ropa ceñida al cuerpo o su exceso, la temperatura ambiental del clima y de las habitaciones, la ingestión reciente de alimentos y la poca ingesta de agua o líquidos, todas ellas, aumentan la temperatura corporal sin que ello indique fiebre por infección. Las fiebres se miden con termómetro, no se asumen por palpación. Donde hay niños debe haber disponibilidad de termómetros y conocer estrictamente cómo usarlos. Si cree que su niño tiene fiebre, tómele la temperatura. Y antes de irme, calcule la dosis del antitérmico así: acetaminofeno o paracetamol en gotas: 2 gotas por cada kilogramo de peso y el jarabe: el peso en kilogramos dividido entre 2. Para el ibuprofeno asegúrese cuál concentración tiene. Así, p.ej., Ibuprofeno al 2%: el peso en kilogramos dividido entre 2. Ibuprofeno al 4%: el peso en kilogramos dividido entre 4. Cópielo y téngalo donde lo vea. Las gargantas rojas necesitan antibióticos. ¡no! Hay no pocos médicos que mandan antibióticos para “infecciones de amígdalas”, cuando visualizan amígdalas grandes y rojas en los niños de cualquier edad. Algunas amígdalas cubiertas o emparchadas con exudados blancos. Esta presentación es una manifestación propia de una infección viral y, si con fiebres muy altas, ¡más viral todavía! Los parches blancos o exudados tonsilares que cubren las amígdalas son pus por acúmulos de bacterias fagocitadas (masticadas y digeridas) por glóbulos blancos o leucocitos. Para eso sirven las amígdalas y las glándulas adenoides, porque, como los ganglios linfáticos, son tejido esencial para la función de filtrar un líquido blanquecino, la linfa, rico en células del sistema inmune para pelear las infecciones y remover las bacterias y virus. Por eso los pediatras peleamos por conservarlas, pero cuando hay que extraerlas, hay que extraerlas. Esos exudados indican inflamación aguda. Ese material es inerte, detritus o basura, después de la recolección de ella. Hubo una época en la historia de la medicina que los médicos las raspaban con unas curetas para arrancarle los parches. Eso ya no se hace. En mononucleosis infecciosa los exudados de las amígdalas son extensos y grandísimos y no se le trata con antibióticos. Las personas han aprendido erróneamente que los parches blancos en las amígdalas necesitan antibióticos, como también creen que una infección es solo de origen bacteriano y por eso “todas las infecciones necesitan antibióticos”. ¡no! En los primeros 10 años de vida las amígdalas crecen como crecen los ganglios linfáSe ha anunciado que el recorte de la planilla no es una prioridad, debido al posible impacto en el desempleo. Estas rigideces, aunque heredadas, requieren atención inmediata. Danilo Rivera Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón La inmensa mayoría de las fiebres en los niños escolares son el producto de infecciones virales. Los virus producen infecciones. Hay no pocas personas que cuando se les dice que un paciente tiene una infección, lo traducen como que tiene una infección por bacterias y que necesita antibióticos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==