7A La Prensa Panamá, viernes 13 de junio de 2025 Panorama Agua envenenada, Estado fracasado Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal [email protected] cadas ha fracasado en evitar y castigar la contaminación de los ríos. Y es que durante varios gobiernos las muchas instituciones estatales responsables de proteger las fuentes de agua no han tenido la capacidad o la voluntad para poner la salud de todos por encima de los intereses de algunos. El presidente José Raúl Mulino dio en el blanco cuando aseguró que “a costa de la salud del pueblo, no se puede seguir produciendo irresponsablemente” , lo que lo llevó a calificar la contaminación de los ríos como un hecho “criminal”. Estas palabras son una excelente oportunidad para recordar principios básicos de una economía de mercado y un Estado de derecho. Las empresas privadas buscan el lucro, mientras que el Estado debe regular y fiscalizar sus actividades de modo que prevalezca el bien común. Cuando el Estado renuncia a ese rol y se convierte en cómplice de quienes -como en esta ocasión- contaminan los ríos, la sociedad queda expuesta a todo tipo de daños. Si queremos que esta emergencia no se repita en unos meses (o se replique en otras industrias que requieren de una fiscalización mucho más estrictacomolamineríaacielo abierto) tenemos que exigir que las instituciones del EstaPanamá es el quinto país más lluvioso del mundo. Hay más de 500 ríos en 52 cuencas hidrográficas. ¿Cómo explicamos entonces que haya más de 100 mil panameños que por dos semanas no han recibido agua potable en sus grifos? La emergencia sanitaria y ambiental en Azuero tiene una explicación de fondo: un Estado que por dédo cumplan con su rol. En el caso de Azuero ( y de laproteccióndelasfuentesde agua en todo el país) las autoridades deben comenzar por recuperar la confianza ciudadanía haciendo públicas las respuestas a preguntas como estas: ¿Cuánto estamos gastando en botellas de agua y carros cisternas ? ¿Cómo se seleccionó a las empresas que proveen estos servicios? ¿Cuáles son los nombres de las fincas cerradas y de las personas sancionadas por esta contaminación criminal? ¿Qué multas fueron impuestas? ¿Hay sanciones más severas para los reincidentes? ¿Qué medidas correctivas harán estas fincas? ¿Quién supervisará su cumplimiento? ¿El IDAAN dará a conocer los informes de calidad de agua cotidianamente? ¿El Minsa certificará el daño a la salud de los afectados? ¿Cómo se les compensará? No hay que ser mal pensado para exigir esta información. Basta con estar mediamente informado. Por ejemplo, esta semana el diputado del partido RM Ronald De Gracia, cuya finca ha sido señalada por presunta contaminación de los ríos, utilizó su curul para agradecer públicamente a los ministros de Salud, del MIDA, del Canal, de Vivienda y al director del IDAAN por acompañarlo en una reunión con otros porcinocultores. Nadie afirma que por cuenta de esa lisonja colectiva, el diputado será exculpado de sus responsabilidades como porcinocultor. No obstante, son este tipo de conflicto de intereses, tan comunes en nuestra fauna política, los que evidencian por qué es tan importante que se le ponga fin a la impunidad. Y es que el descaro del diputado no es una anécdota más. Es un recordatorio de las lealtades divididas que pueden tener quienes ocupan cargos públicos. ¿Puede el Estado regular efectivamente a las empresas, si los fiscalizadores comparten intereses con los fiscalizados? En un país con una extendidaculturadeopacidad,privilegios y corrupción esa aspiración se torna remota. El agua contaminada de Azuero es un espejo turbio donde se refleja la debilidad institucional del país. Pedro Sittón Archivo Destituyen a embajador de Panamá en Jamaica Mónica Palm [email protected] SERVICIO EXTERIOR La medida contra Pedro Sittón obedece a denuncias de cobros irregulares de visas de tránsito. El embajador de Panamá en Jamaica, Pedro Sittón, ha sido cesado de su cargo por el presidente José Raúl Mulino, en medio de señalamientos por presuntas irregularidades en la emisión de visas de tránsito. Según la información obtenida, la embajada en Jamaica habría estado exigiendo pagos de $1,000 por cada trámite de visa de tránsito, a pesar de que el costo oficial es de $60. Además, se han desarrollado prácticas que afectan el ambiente laboral y la prestación de los servicios consulares. La resolución de destitución fue firmada por Mulino y por el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, en funciones de canciller encargado, ya que el titular Javier Martínez Acha está en misión oficial. Personal de la embajada informóalaCancilleríasobre estas anomalías, afirmando que todas las instrucciones provenían de Sittón, quien asumió el control de esa sede diplomática en diciembre pasado, cuando recibió el beneplácito del gobierno de Jamaica. El personal reportó que Sittón, quien también fungía como encargado de asuntos consulares, estableció un nuevo “sistema” para tramitar las visas de tránsito, lo que le permitía mantener un férreo control sobre todo el proceso. La Prensa tuvo acceso a una nota enviada al canciller Martínez Acha el pasado 10 de junio, firmada por la asistente administrativa, la asistente consular y el conductor de la embajada. A este último se le impidió ingresar a la sede diplomática; él piensa que la medida obedece a que no acató una instrucción para entregar el vehículo oficial al embajador. En dicha nota se mencionan varias “prácticas que podrían considerarse irregulares o incluso ilegales”, como el cobro de $1,000 por la gestión de la visa de tránsito. “Estas solicitudes solo son procesadas por medio de contactos cercanos al embajador, principalmente abogados que entregan los documentos directamente al embajador o los envían al nuevo correo consular: [email protected]. pa”, se indica en la nota. Además de tener un estricto control sobre ese correo electrónico, Sittón -siempre según la versión del personal- agenda las citas, elimina las solicitudes que no le interesan, imprime personalmente los documentos, elabora los recibos oficiales de cobro y luego los entrega a la asistente consular, quien se limita a escanearlos y enviarlos al Servicio Nacional de Migración (SNM “Este control excesivo ha eliminado la transparencia del proceso”, se destaca en la nota dirigida al canciller. En relación con el SNM, también se habrían cambiado los sellos que se estampan en las visas, sin notificar a las autoridades migratorias.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==