1B La Prensa Panamá, viernes 13 de junio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Banca acelera desembolso de hipotecas preferenciales Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria, informó que al extenderse la vigencia de la ley se podrán aprobar hipotecas por $740 millones. Vista de viviendas en Panamá Oeste. Los bancos esperan que se reactiven los créditos preferenciales para viviendas. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] La aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la extensión de la vigencia de la Ley 3 de 1985, conocida como la Ley de Intereses Preferenciales y a su vez la suspensión de la nueva normativa aprobada en abril de este año, Ley 468, permitirá que los bancos puedan finalmente proceder a desembolsar los créditos hipotecarios subsidiados que habían quedado pendientes. Así lo explicó el presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria, Raúl Guizado, quien detalló que se procederá al desembolso de 9,982 créditos hipotecarios con intereses preferenciales equivalente a los 740 millones de dólares. A su vez, dijo que se procederá también a aprobar y desembolsar 480 millones de dólares, correspondientes a créditos interinos, es decir a financiamientos otorgados por los bancos para los proyectos de construcción de viviendas que luego se colocarán en el mercado bajo la modalidad de hipotecas con intereses preferenciales. Guizado dijo que ahora se despeja el panorama para el sector financiero, luego de un período de incertidumbre que había frenado ciertos procesos dentro del sistema bancario para poder desembolsar los préstamos hipotecarios residenciales bajo el interés preferencial. “La nueva ley entraría en vigencia a partir de enero del próximo año, una vez concluya la extensión de la Ley 3 de 1985, lo que nos dará tiempo para el desembolso de todos los créditos que se habían aprobado y estaban pendientes de su ejecución”, indicó Guizado. Igualmente, Guizado sostuvo que es necesario que cuando inicie el período de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, el próximo 1 de julio, se reanude el debate para reformar la Ley 468, específicamente el artículo 12 que consideran contraproducente y puede afectar que los bancos participen de los créditos preferenciales. Este artículo establece que “entre seis y doce meses antes de que finalice el subsidio otorgado bajo el régimen de interés preferencial el banco que haya otorgado el préstamo deberá realizar una evaluación de la situación financiera del beneficiario, con el propósito de anticipar su capacidad real para continuar cumpliendo con los pagos una vez que comience a regir la tasa de interés comercial”. “Quizá la discusión se habría complicado si intentábamos abordar ahora la eliminación o modificación del artículo 12. Esperamos que se retome en las sesioCRÉDITOS HIPOTECARIOS nes ordinarias, y lo ideal sería que se elimine porque ese artículo no es necesario. La gran mayoría de los diputados ya nos lo ha manifestado así”, afirmó. Respecto al impuesto de transferencia de bienes inmuebles, Guizado destacó que se extendió la exoneración del 2% hasta el 31 de diciembre de 2025. Esto significa que dicho impuesto volverá a estar vigente a partir de enero de 2026. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Panamá solicita ingresar a la OCDE, mientras espera salir de la lista de la Unión Europea TRANSPARENCIA Panamá busca ingresar como país miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bloque al que pertenecen 38 naciones entre ellas Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, México, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, formalizó la solicitud de ingreso, en una reunión que sostuvo en Francia, con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann. “Este hito refleja nuestro firme compromiso con la cooperación global, y reconoce los avances de Panamá en transparencia, buena gobernanza y sostenibilidad”, dijo el canciller. Resaltó que se busca fortalecer la relación con la OCDE para abrir el camino hacia mejores políticas públicas, mayor atracción de inversión extranjera y más oportunidades para el desarrollo integral del país. Panamá busca apoyo para salir de las listas Luego de la recomendación realizada por la Comisión Europea para excluir a Panamá de la lista de alto riesgo de lavado de dinero de la Unión Europea, decisión que debe pasar por el refrendo del Consejo europeo y posteriormente del Parlamento Europeo, el canciller ha tenido varias reuniones con representantes de ese bloque para lograr un consenso a favor del país. Una de las reuniones fue con el canciller de Francia y homólogo de ese país, S.E. Jean-Noël. “Francia reconoció los avances de Panamá y respaldó nuestra agenda de modernización y sostenibilidad. Acordamos ampliar la cooperación bilateral, y extendí una cordial invitación al canciller Barrot para visitar Panamá en noviembre, tras la COP 30”, dijo Martínez-Acha a través de la red social X. Mientras tanto en Panamá, el vicecanciller, Carlos Arturo Hoyos Boyd, se mostró optimista de que Panamá logre el consen- “Salir de esta lista representa, en primer lugar, una mejora reputacional para Panamá, que reconoce el trabajo realizado y la limpieza de imagen que el país merece. En segundo lugar, esto abre oportunidades para la atracción de capital extranjero, dinamiza la economía nacional y genera confianza en empresas, especialmente europeas, que podrán invertir, establecer operaciones y enviar personal a Panamá con tranquilidad”. so en el consejo de ministro de la Unión Europea y en el parlamento para salir de la lista discriminatoria de países de alto riesgo para el lavado de dinero. Hoyos, quien participó en la reunión, dijo que es factible que el país pueda salir de esta lista, decisión que se debe tomar en menos de 30 días. “Durante los próximos 30 días [a partir del 10 de junio], este acto podrá ser aprobado o vetado. En caso de no ser vetado, pasará al Consejo Europeo, conformado por los ministros de los Estados miembros. Posteriormente, será sometido a votación en el Parlamento Europeo. Confiamos en que el caso técnico está completamente sustentado y que las conversaciones políticas que hemos sostenido –y que continuaremos hasta la votación– llevarán a un resultado positivo, permitiendo así que Panamá finalmente salga de esta lista”, añadió. Precisó que la sola recomendación de la Comisión de excluir a Panamá es un reconocimiento al esfuerzo del país por reforzar la transparencia y por demostrar que no promociona, facilita ni participa de ninguna manera en el lavado de activos ni en el financiamiento del terrorismo. Jean-Noel Barrot, canciller de Francia, junto al canciller panameño, Javier Martínez-Acha. Cortesía Wall Street cierra verde, impulsado por baja inflación Wall Street cerró ayer jueves en verde, impulsado por unos datos de inflación mejores de lo esperado y por los resultados trimestrales de la tecnológica Oracle, que ayer se disparó un 13%. El Dow Jones de Industriales subió un 0.24%, hasta 42,967 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó un 0.38%, hasta 6,045 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0.24%, hasta 19,662 enteros. Según los analistas, este jueves influyeron en la bolsa los datos de los precios al productor de mayo, que aumentaron menos de lo previsto y refuerzan la idea de que la inflación se está enfriando en Estados Unidos. Aparte de eso, una subasta de bonos del Tesoro a 30 años por valor de $22,000 millones tuvo una buena demanda, lo que hizo bajar el rendimiento de los títulos y favoreció la subida en las acciones. En el plano corporativo, Oracle cerró su ejercicio 2025 -no sigue el calendario natural- con un beneficio neto de 12,440 millones, un 19% más interanual, e ingresos de 57,400 millones, un 8% más. Los expertos premiaron hoy a Oracle con compras, sobre todo después de que su CEO, Safra Catz, dijera que el ejercicio actual tendrá un crecimiento “dramáticamente más alto” gracias a la inteligencia artificial. Por otra parte, el fabricante de aviones Boeing perdió un 5% en la bolsa después de que uno de sus modelos, 787 Dreamliner, se estrellara en un barrio de India. BOLSA EFE.MADRID, ESPAÑA EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.97 pies 244.24 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==