4A La Prensa Panamá, jueves 12 de junio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] EMPLATANADOS. Los dirigentes sindicales se tomaron el nombre “chiquita” muy en serio: esperaban que la empresa reaccionara como un niño que se pelea con otro y al día siguiente vuelve a jugar con él como si nada hubiera pasado. Por eso ahora pretenden que la bananera reactive sus operaciones en Changuinola. Pues no: en la vida adulta hay peleas que tienen consecuencias nefastas. Consecuencias que, además, todo el mundo les advirtió que sucederían. Ojalá vayan ahora donde sus bases, acepten la responsabilidad por la pérdida de 7,000 empleos y asuman las consecuencias. PATAN. Se abre una provincia... ¿y se cierra otra? Ayer, el diputado Bolota salió a la calle para repartir volantes en la ciudad de Colón. El jefe regional de la Policía intentó desalojarlo, pero Salazar dijo que ocuparía la vía el tiempo que le diera la gana. El tranque fue descomunal. No es la primera vez que Salazar obstruye la labor de los agentes: en una ocasión intentó ejercer como abogado en medio de un operativo, sin tener idoneidad, y en otra se negó a mostrar su licencia en un retén, cuando fue sorprendido conduciendo un vehículo sin placa. Este debe ser el rostro de la impunidad y la desestabilización. ROOM SERVICE. Por cierto, ¿quién está pagando la cuenta en el hotel Panamá? Aparte del turismo de compras y el de convenciones, pronto vamos a inventar el turismo de huelgas. TURNO. Los docentes en huelga también quieren un diálogo con la Asamblea Nacional. Lo que piden es analizar la Ley 462, presentar un anteproyecto y abrir un periodo de consultas. Es decir, someter al país al mismo proceso en el que estuvo sumergido por siete meses, hasta febrero pasado. Ninguno ha planteado retomar las clases. El Meduca debería preparar las primeras destituciones. Supuestamente, todos los años hay educadores desempleados que piden un cupo. Si esos sí quieren trabajar, El ministro José Luis Andrade a su llegada al Ministerio Público. Isaac Ortega MOP denuncia presunto sobrecosto en el Cuarto Puente y el túnel del Metro Juan Manuel Díaz [email protected] FONDOS PÚBLICOS El ministro José Luis Andrade denunció ante el Ministerio Público un presunto sobrecosto de $1,840 millones en el Cuarto Puente y el túnel de la Línea 3, atribuido a decisiones de la administración Cortizo-Sabonge. El ministro de Obras Públicas (MOP), José Luis Andrade, presentó ayer una denuncia penal ante el Ministerio Público por el supuesto sobrecosto en los proyectos del Cuarto Puente y el túnel de la Línea 3 del Metro de Panamá, ocurridos durante la administración pasada. Según el ministro, hubo un posible manejo negligente en los proyectos mencionados. Afirmó que, debido a “decisiones desacertadas”, se generarán costos adicionales que, hasta el momento, se calculan en aproximadamente 1,840 millones de dólares. Andrade detalló que el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá registró un aumento de 128 millones de dólares sobre el costo original del contrato, además de 566 millones de dólares por concepto de financiamiento. En cuanto al Metro de Panamá, indicó que se generó un sobrecosto estimado en 1,145 millones de dólares por la construcción de un túnel “que originalmente no era necesario”. El ministro también señaló que los cambios unilaterales en el diseño, alcance y modalidad de pago provocaron la suscripción de una adenda al contrato. Recordó que, mediante esa adenda, la administración anterior decidió excluir del proyecto del Cuarto Puente el monorriel correspondiente a la Línea 3 del Metro, sin ofrecer mayor explicación. “En virtud de esto, el Metro de Panamá buscó otra alternativa y optó por la construcción de un túnel”, explicó. Además, Andrade indicó que la administración de Laurentino Cortizo suspendió el proyecto del Cuarto Puente desde el 1 de julio de 2019 hasta mediados de 2023. A su salida del Ministerio Público Andrade enfatizó que los cambios realizados por la administración anterior ocasionará gastos adicionales al Estado por $1,840 millones. Planteó que el diseño original incluía la instalación de un monoriel con un costo de $1,500 millones y que la pasada administración hizo modificaciones que bajaron el costo a unos $1,300 millones, pero que dichos cambios no funcionan. Recalcó que enmendar solo ese aspecto involucra la suma de $128 millones, adicional al costo del tunel bajo el Canal de Panamá. Alegó que con esos $1,840 millones que cuesta la obra se podían haber construido 36 mil casas de bajo costo para unos 144 mil panameños o construir 6,300 kilómetros de carreteras. Alegó que este caso la responsabilidad directa recae sobre los exministros del MOP Rafael Sabonge y de Economía y Finanzas, Héctor Alexander. A su juicio, el proyecto como se licitó originalmente era funcional y estaba correcto. El MOP solicitó a la Contraloría General de la República se ejecute una auditoría del proyecto y entregó detalles de las irregularidades encontradas. Aleida Samaniego [email protected] Vista aérea del río La Villa entre Herrera y Los Santos. Alexander Arosemena ¿Por qué se envió agua no apta para el consumo en Azuero? Lo que dice el Minsa CRISIS HÍDRICA La región de Azuero enfrenta una de sus crisis más graves en cuanto a agua potable. Desde hace dos semanas, más de 100,000 personas de las provincias de Herrera y Los Santos se han visto afectadas por la contaminación del río La Villa, lo que ha obligado a las autoridades a declarar un estado de emergencia sanitaria. Las plantas potabilizadoras de ambas provincias han reanudado operaciones, pero con una advertencia crucial: el agua que producen no es apta para el consumo humano. A pesar de la grave situación, el ministro Fernando Boyd Galindo, quien forma parte de la comisión especial designada por el presidente José Raúl Mulino para gestionar esta crisis, explicó que la decisión de poner en marcha las plantas potabilizadoras tiene como objetivo aliviar la grave escasez de agua para las necesidades básicas diarias de los ciudadanos. “De no haber reactivado las plantas, podríamos estar enfrentando una epidemia”, advirtió Boyd Galindo, quien aclaró que, aunque el agua no es potable, se puede utilizar para el aseo personal y la limpieza del hogar. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ha emitido un comunicado en el que indica que el agua distribuida no debe ser consumida, ni utilizada para cocinar o lavar utensilios. En su lugar, las autoridades han intensificado la distribución de agua embotellada y la de camiones cisterna para garantizar el abastecimiento seguro a la población. El Ministerio de Salud (Minsa) aclaró que, a pesar delacontaminación,elagua que sale de los grifos en la región de Azuero es segura para bañarse. Sin embargo, para evitar cualquier riesgo, recomienda que el agua destinada para consumo humano sea hervida entre 3 y 5 minutos antes de beberla. Esta medida preventiva se basa en que los niveles de cloro en el agua se mantienen dentro de los parámetros normales, aunque la cautela sigue siendo fundamental para proteger la salud de la población. Por otro lado, el director del Idaan, Rutilio Villareal, aseguró que el monitoreo del río La Villa y de las plantas potabilizadoras continúa, con el fin de evaluar los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua tratada. “Una vez verifiquemos que el río cumple con las condiciones para producir agua potable, se procederá a la desinfección de la planta y de los más de 320 kilómetros de red que abastecen tanto a Herrera como a Los Santos”, explicó Villarreal. El origen de esta crisis radica en la contaminación del río La Villa, lo que ha dejado a las comunidades de ambos corregimientos sin acceso a agua potable segura. La situación ha alcanzado niveles tan alarmantes que incluso se ha suspendido la actividad escolar en varios distritos debido al riesgo sanitario. Las autoridades recalcaron que solo debe consumirse agua embotellada o distribuida en camiones cisterna, y continúan trabajando con la esperanza de solucionar este grave problema ambiental que afecta la salud de los residentes de Azuero. Áreas afectadas en Los Santos: La Villa El Sesteadero La Laja Llano Largo Los Olivos Santa Ana La Espigadilla Guararé cabecera Santo Domingo El Cocal El Carate Las Palmitas El Ejido Las Tablas cabecera Macaracas cabecera Llano de Piedra Por su parte, todos los 5 corregimientos del distrito de Chitré, en Herrera (Chitré cabecera, La Arena, Monagrillo, Llano Bonito y San Juan Bautista) también están bajo esta medida de emergencia sanitaria. ¿por qué no los nombran de una vez? EMB-BNB. Finalmente, el MOP presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público por los presuntos sobrecostos en el cuarto puente sobre el Canal. Las embajadas con vocación de Airbnb ya deben estar acondicionando sus habitaciones y jacuzzis para acoger a la nueva tanda de exfuncionarios presuntamente beneficiados con fondos del Estado, reconvertidos ahora en perseguidos políticos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==