4B La Prensa Panamá, jueves 12 de junio de 2025 Roberto Elías Sevillano Shin, viceministro Administrativo del Meduca; la minstra de Educación, Lucy Molinar y Roberto Mendoza, director senior de Asuntos Corporativos de +Móvil. Isaac Ortega $44 millones para conectar 3,102 escuelas Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN El contrato de internet beneficiará a unos 800 mil estudiantes. Su objetivo es instalar y poner en funcionamiento el servicio en escuelas de las 16 regiones. El Ministerio de Educación (Meduca) firmó un contrato con la empresa Cable & Wireless Panamá (+Móvil) ayer miércoles 11 de junio para llevar internet de alta velocidad a 3,102 escuelas del territorio nacional. El monto del contrato asciende a más de 44 millones de dólares, tras una licitación pública realizada por la entidad. Durante la firma del contrato, la ministra de Educación, Lucy Molinar, se refirió al tema del paro de los gremios docentes, quienes llevan 49 días de paralización y protestas en las calles en contra de la Ley 462, que reformó las jubilaciones en la Caja de Seguro Social (CSS), y que ha dejado a muchos estudiantes sin poder recibir clases. Molinar indicó que los estudiantes tienen derecho a la educación, “ya que es la única herramienta para seguir adelante en la vida”. Además, exhortó tanto a los padres de familia a que envíen a los estudiantes a las escuelas como a los docentes a que retornen a las clases. En relación con la cantidad de educadores en paro, la ministra indicó que “no es el volumen que se ha dicho”, refiriéndose a los 15 mil docentes mencionados por el contralor de la República, Anel Flores, la semana pasada, y que estarían en riesgo de suspensión de salario. Molinar afirmó que “no son 15 mil docentes en paro, ni cerca”; sin embargo, no ofreció una cifra real de cuántos maestros y profesores se encuentran en huelga. No obstante, destacó que seguirá apelando a la conciencia de los educadores en esta última semana de pruebas trimestrales, para que regresen a las aulas. Según el calendario escolar, este viernes 13 de junio culmina el primer trimestre escolar en las escuelas oficiales y particulares. Del 16 al 22 de junio se desarrollará la semana de vacaciones, y el segundo trimestre iniciará el lunes 23 de junio, fecha en la que la ministra aspira que todas las escuelas estén funcionando al 100%. Contrato de internet Con respecto al contrato de internet, el Meduca informó que beneficiará a más de 800 mil estudiantes y tiene como propósito la adquisición, instalación, configuración y puesta en funcionamiento del servicio de internet en las escuelas de las 16 regiones educativas. La ministra dijo que “este es un paso hacia la verdadera equidad. Se decía que había internet en las escuelas, pero no era cierto y, si lo había, no tenía ni la calidad ni el alcance. Ahora se cumplen todos los procesos y los niños tendrán acceso a un mundo de información”. De acuerdo con Molinar, los alumnos de los planteles oficiales de todo el país tendrán capacidades que no tenían antes para su desarrollo académico. El acceso a este recurso, aseguró, será solo para uso académico. Por su parte, Roberto Mendoza, director senior de Asuntos Corporativos de +Móvil, dijo que “este es un gran hito en la historia de nuestra nación y de toda América Latina. Todo el esfuerzo por proveer acceso inclusivo para transformar la educación a través del aprendizaje es un ejemplo que Panamá marcará para el resto de la región. Así se garantiza un desarrollo inclusivo y equitativo para miles de estudiantes en el país”. Este programa de internet en las escuelas permitirá a la comunidad educativa contar con una conectividad hasta 100 veces superior, al pasar de una velocidad de 10 megabits por segundo (Mbps) a 1,024 Mbps, lo que impulsará significativamente la calidad de la enseñanza y el acceso a contenidos digitales. Se beneficio a clientes de hasta 300 kwh al mes. Archivo El Estado aportará $170 millones al Fondo de Estabilización Tarifaria SUBSIDIO ELÉCTRICO Henry Cárdenas P. [email protected] Durante la sesión del pasado martes 10 de junio, el Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N.° 67-25. A través de esta, se autoriza a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) a implementar un esquema temporal de aportes estatales adicionales al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET). La medida también define las tarifas eléctricas que se aplicarán a los clientes finales entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025. Los fondos se usarán para cubrir el subsidio que beneficia a los clientes que consumen menos de 300 kWh al mes. El aporte estatal asciende a aproximadamente $170 millones. Según informó la Presidencia, el objetivo es evitar que los usuarios regulados enfrenten un aumento drástico en sus facturas de electricidad durante ese periodo. Con esta decisión, la ASEP queda encargada de aplicar tanto el esquema de aportes como las nuevas tarifas para los usuarios finales. En la misma sesión, el Gabinete también aprobó la Resolución N.° 68-25, que extiende hasta el 31 de diciembre de 2025 la vigencia del Fondo Tarifario de Occidente (FTO). Este esquema fue adoptado en 2015 mediante la Resolución N.° 60 y ha sido modificado posteriormente. El FTO busca estabilizar los precios de la energía para los clientes de la Empresa de Distribución Eléctrica, S.A. (Edechi). Para ello, se realizarán transferencias de fondos que serán traspasadas en su totalidad a los usuarios. El beneficio incluye a los clientes de Almirante, Guabito, Las Tablas, Changuinola y zonas aledañas. Se garantiza que mantendrán las tarifas actuales, mientras se ejecutan adecuaciones para mejorar la calidad del suministro eléctrico. La diferencia entre la tarifa real y la tarifa subsidiada será asumida por el Estado. Cabe destacar que el pasado 29 de mayo, el Consejo Económico Nacional emitió una opinión favorable a la extensión de estos beneficios. Crece presión para tratado que frenelos plásticos La presión internacional para alcanzar un acuerdo mundial que combata la contaminación por plástico ha aumentado durante la Cumbre de la ONU sobre los Océanos (UNOC3) con la aprobación de una declaración que sigue sumando miembros. Ayer miércoles, al menos 96 países ya habían apoyado un texto que insta a cerrar un tratado mundial para frenar la producción de plástico con vistas a que el próximo agosto en Ginebra (Suiza) se llegue a un consenso, a pesar de las reticencias de potencias petroleras como Arabia Saudí, Irán y Rusia. “Hay países que ya han dicho que están en contra (...), pero entiendo que el liderazgo tiene que estar ahí porque la evidencia científica nos lleva a decir que es necesario actuar con urgencia”, declaró hoy desde Niza, sede la UNOC3, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno de España, Sara Aagesen. La contaminación por plásticos es un desafío de envergadura para la preservación de los ecosistemas marinos -se calcula que entre 100,000 aves y mamíferos acuáticos mueren cada año por culpa de este material- y para la salud humana, con estudios que la relacionan con problemas del sistema endocrino. RECICLAJE EFE.NIZA, FRANCIA Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==