Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_06_12

2B La Prensa Panamá, jueves 12 de junio de 2025 Economía & Negocios Los mercados de capitales internacionales y Panamá Perspectivas Arturo Tapia economí[email protected] Recientemente tuve la oportunidad de reunirme con un banco internacional de Nueva York de primera línea y un gestor de fondos muy reconocido de Estados Unidos, para intercambiar opiniones sobre el acontecer nacional en materia económica y política. Estos son actores muy importantes para nuestro país, ya que el banco de Nueva York hace investigaciones sobre la economía, finanzas públicas y otros factores que afectan los precios de los bonos internacionales del país y la percepción de sostenibilidad del repago de nuestra deuda; y el gestor representa a los inversionistas que compran estos bonos. Los temas del banco y del gestor podrían resumirse en los siguientes puntos: • Crecimiento económico – Estaban bajo la impresión de que, con el cierre de la mina de cobre, veríamos un periodo de crecimiento subóptimo para el país en el futuro inmediato. Les pregunté qué esperaban de crecimiento para Panamá en 2025 y me respondieron que alrededor de 4% anual. Estaban un poco sorprendidos de que, sin el impulso de la mina, el país lograra un crecimiento aceptable. Les expliqué que Panamá es una economía de servicios muy diversificada, con anclas sólidas como el Canal de Panamá, el centro bancario, las zonas libres, los puertos y el aeropuerto internacional. Esas anclas todavía pueden tener crecimiento en algunas áreas, y falta por explotar toda la rama del turismo. Hay compañías multinacionales que establecen su sede regional en nuestro país por el hub de las Américas de Copa. El país es mucho más que una mina. • Déficit fiscal del Gobierno – En esto coincidimos: el déficit del país de 7% era insostenible y necesitábamos bajarlo rápidamente. Les comenté que el gobierno anterior había duplicado la deuda externa de $25 mil millones a más de $50 mil millones, sin mediar ninguna inversión pública importante. Y los gastos corrientes seguían al alza y se comían el buen recaudo de los ingresos totales, tributarios y otros, que aumentaron 13% en el primer cuatrimestre de 2025. El mensaje de ellos fue claro: no es suficiente que el gobierno declare que va a reducir a 4% el déficit fiscal. Hay que mostrar el plan específico para que tenga credibilidad en el mercado. De lo contrario, son palabras vacías. • Manifestaciones políticas – Estaban bastante enterados de las manifestaciones políticas y cierres de calles, y obviamente están preocupados por estas, ya que no saben si van a proliferar ni en qué terminarán. Les hice varios comentarios. El partido político de Suntracs y otros afines no habían alcanzado el 2% de los votos en las últimas tres elecciones presidenciales. Panamá no tiene las condiciones para que prospere una izquierda radical como ha sucedido en otros países latinoamericanos. Por ejemplo, hay que destacar que los panameños tienen acceso a préstamos para autos, hipotecas a 30 años, viajes, gastos personales, etc. Difícil visualizar guerrilleros de escritorio. • Perspectivas futuras – Tanto el banco internacional como el gestor de fondos son cautelosos al pronosticar el futuro de Panamá. Tenemos retos importantes, principalmente en las finanzas públicas, la educación y la desigualdad social y económica. Ellos se basan mucho en los números macroeconómicos y en las finanzas públicas. Pero, de igual forma, hay muchas oportunidades para el país en inversiones en turismo, servicios portuarios, gasoducto y almacenaje, por los cambios en las reglas de importación de Estados Unidos. Compañías que usaban a Estados Unidos para distribuir a Latinoamérica y otros destinos se enfrentan a la realidad de tarifas que afectan su negocio. En resumen, necesitamos poner en orden nuestra cosa pública, como dicen el banco internacional y el gestor. Y que la empresa privada tome ventaja de las grandes oportunidades que ofrece nuestro país. EFE. NUEVA YORK, EU Bombas de extracción en un campo petrolífero. EFE El petróleo de Texas se dispara un 4.9% tras el pacto comercial entre EUA y China MERCADO El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se disparó ayer miércoles un 4.9%, hasta 68.15 dólares el barril, impulsado por el pacto comercial preliminar entre Estados Unidos (EUA) y China. Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 3.17 dólares con respecto a la sesión anterior. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijoayer que como parte del pacto comercial con China, aún pendiente de aprobación, EUA impondrá un 55% de aranceles sobre Pekín, que por su parte mantendrá un 10% de gravámenes a Estados Unidos. China y EUA concluyeron el martes dos jornadas de negociaciones en Londres con un acuerdo preliminar para establecer un marco de trabajo beneficioso para ambas partes tras la llamada entre Trump y Xi la semana pasada. El trato preliminar, según divulgó Trump, incluye la aprobación de visas a estudiantes chinos matriculados en universidades de EUA y el suministro por parte de China de minerales raros e imanes. Pese a los avances en el frente de la guerra comercial, los analistas señalaban hoy que el mayor factor de movimiento siguen siendo las políticas de producción de la OPEP y sus aliados, que planean ampliar su oferta en la temporada estival. El autor es financista.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==