6A La Prensa Panamá, domingo 8 de junio de 2025 Migrantes extracontinentales deportados desde Estados Unidos a Panamá por el gobierno de Donald Trump recibieron esta semana una extensión de seis meses en sus permisos humanitarios. La medida beneficia a unas 50 personas originarias de África y Asia que permanecen en albergues como el de Fe y Alegría, así como en hoteles, tras haber sido retornadas en vuelos coordinados con el gobierno panameño en febrero de este año. Estas personas habían recibido un permiso humanitario por 90 días, el cual vencía el viernes. Voceros de organizaciones humanitarias señalaron que esta prórroga representa un alivio temporal. Inicialmente, en tres vuelos llegaron 299 personas. Algunas regresaron a sus países de origen, mientras que otras decidieron, por su propia voluntad, continuar su ruta nuevamente hacia Estados Unidos, pese a las medidas establecidas por la administración Trump y a que ya habían sido deportadas por ese país. Marco Gómez, director del albergue Fe y Alegría, Panamá extiende permiso humanitario a migrantes deportados por Trump MIGRACIÓN IRREGULAR describe como “distinta” la experiencia de los migrantes extracontinentales deportados por Estados Unidos y ahora alojados en Panamá. “Ellos se sienten muy bien tratados”, aseguró, aunque también destacó la confusión legal en la que han quedado atrapados tras su retorno forzoso. “Lo que les cuesta comprender es el embrollo legal en el que se vieron indefectiblemente involucrados, en contra de su voluntad o sin haberlo pensado de esa manera”, explicó. La situación, según Gómez, fue consecuencia directa de un acuerdo cuyas repercusiones no fueron previstas en su totalidad. Aunque el plazo extendido representa un respiro temporal, el director de Fe y Alegría advierte que aún no se ha logrado una solución definitiva. “Lo ideal sería no estar de extensión en extensión, sino que esto abriera la puerta a una legalización, a una regularización migratoria”, insistió. Gómez también sugirió que el gobierno explore alternativas en colaboración con terceros países, para demostrar no solo buena voluntad, sino el compromiso real de resolver una crisis que afecta a cientos de migrantes provenientes de África y Asia. Personas votando en las elecciones judiciales en Tehuantepec, México, el 1 de junio de 2025. EFE México: Morena y la captura del Poder Judicial Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] HEGEMONÍA El oficialismo mexicano consumó la captura del Poder Judicial mediante una elección con baja participación y fuerte control político. El 1 de junio de 2025, México vivió una elección inédita, polarizante y polémica para renovar más de 2,400 cargos judiciales (881 federales y alrededor de 1,600 locales), incluyendo los nueve integrantes de la Suprema Corte y cinco del nuevo Tribunal de Disciplina. Presentado por el oficialismo como un paso hacia la “democratización del Poder Judicial”, el proceso terminó consolidando una preocupante captura institucional de la justicia en manos del gobierno morenista, un hecho sin precedentes a nivel mundial. La participación fue bajísima: solo el 13% del padrón votó, y el 22.85% de los sufragios fueron nulos o en blanco, reflejando apatía, desinformación o rechazo abierto. En este contexto, las declaraciones triunfalistas de la presidenta Claudia Sheinbaum resultan, como mínimo, desconectadas de la realidad. Lejos de un éxito democrático, lo ocurrido representa una grave “derrota moral” para Morena y su proyecto de reforma de la justicia mexicana. Aunque se prohibieron las candidaturas partidarias, Morena controló dos de los tres comités que aprobaron postulaciones. Además, en las boletas figuraba qué comité había validado cada candidatura, sirviendo como guía indirecta para el voto oficialista. A ello se sumó la distribución de “acordeones” con listas de candidatos afines. Todo esto está siendo investigado por posibles delitos de inducción o coacción del voto. El resultado no sorprendió: todos los puestos en la Suprema Corte fueron ocupados por figuras cercanas al oficialismo. No quedó ningún juez o jueza independiente en funciones. La independencia judicial fue la gran perdedora. Con el control del Congreso, la mayoría de las gobernaciones y ahora del Poder Judicial, Sheinbaum lidera un régimen de poder cuasi hegemónico que recuerda a los años del PRI. Morena ha debilitado al INE, desfinanciado organismos autónomos y cerrado el círculo institucional al someter a la justicia. Este avance autoritario no solo pone en riesgo el Estado de derecho y la democracia, sino que también genera incertidumbre económica. La Coparmex advirtió que el nuevo sistema podría desalentar la inversión nacional y extranjera. Además, el proceso podría violar principios del T-MEC, otorgando a EE. UU. un motivo de presión adicional en futuras revisiones del tratado. A nivel local, preocupa la posible captura del nuevo sistema judicial por el crimen organizado: al menos 15 candidaturas tienen vínculos comprobados con redes delictivas. Conclusión: Esta elección, lejos de representar un avance democrático, ha encendido todas las alarmas. No hay democracia sin separación de poderes, jueces independientes ni justicia imparcial. Por ello, es urgente que la sociedad civil, el mundo académico, el sector empresarial y la comunidad internacional defiendan con firmeza la independencia judicial. Porque sin un Poder Judicial autónomo, México no será “el país más democrático del mundo”, sino uno que avanza peligrosamente hacia el autoritarismo. Las irregularidades que afectaron este proceso son tan numerosas que varios legisladores y analistas — entre los cuales me incluyo— están solicitando una reflexión seria y profunda sobre lo ocurrido, así como una contrarreforma o incluso la nulidad del proceso. No cabe duda de que la justicia mexicana —gravemente afectada por problemas estructurales— necesita una reforma urgente y profunda, pero lo que se ha implementado dista mucho de ser la solución. Este modelo no solo no fortalece al Poder Judicial, sino que lo somete aún más al control político del gobierno de Morena. Como bien lo advirtió la Misión de Observación Electoral de la OEA en su riguroso, objetivo y crítico informe preliminar del pasado viernes 6 de junio: “La Misión no recomienda que este modo de selección de jueces se replique en otros países de la región”. La advertencia es clara. Y contundente. Como era previsible, el gobierno mexicano rechazó de inmediato el informe, argumentando que “una misión de observación electoral no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre cómo un país elige a su Poder Judicial, y mucho menos para emitir juicios de valor que exceden sus atribuciones”. A buen entendedor, pocas palabras. El autor es director-editor de Radar Latam 360 La Defensoría del Pueblo informó que no se ha registrado el ingreso del cuerpo de un menor de 12 años en las morgues judiciales de Darién y Panamá, según consta en el oficio N° 3932025 emitido por el Instituto de Medicina Legal. El menor, supuestamente originario de la comunidad Emberá Purú, fue reportado como fallecido durante las recientes protestas. Esta información fue compartida en redes sociales por el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien agregó en su cuenta de X: “Por lo cual hasta este momento es #noticiafalsa #Fakenews”. A inicios de semana circuló en redes sociales información de la supuesta muerte de un adolescente en medio de las protestas. En su momento, autoridades del Ministerio de Gobierno y del Ministerio de Seguridad también dijeron que no había constancia oficial de esa muerte. Por otro lado, en el comunicado de la Defensoría del Pueblo, se resalta que una delegación de la instituDefensoría del Pueblo: no hay evidencia de muerte de menor durante protestas DARIÉN ción, integrada por personal del Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura y Tratos Crueles, en conjunto con representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se trasladó el viernes a la comunidad de Arimae, en Darién, para conocer las situaciones relacionadas con derechos humanos derivadas de las protestas. Fernando Wing, director del Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura y Tratos Crueles, adscrito a la Defensoría, dijo que la misión estará dos días en Darién. Henry Cárdenas P. [email protected] Los testimonios y los hallazgos en Darién formarán parte de un informe nacional sobre las protestas. EFE El albergue Fe y Alegría acogió a un grupo de migrantes Ohigginis Arcia Jaramillo Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==