Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_27

4A La Prensa Panamá, martes 27 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] SECUELAS. Los conflictos en Red Frog le están costando plata al Estado panameño. El MEF ha contratado a la firma Hogan Lovells US, LLP para que represente a la República de Panamá en el arbitraje internacional de inversión presentado por los desarrolladores del tristemente célebre complejo residencial y turístico Red Frog. El contrato es por hasta $2.6 millones. Parece que todo aquel vinculado al proyecto en isla Bastimentos ha tenido pérdidas. Los únicos que estaban ganando (hasta ahora…) eran los dirigentes del Suntracs. SECRETO. David Fernández Bultrón, abogado de los trabajadores de Red Frog, explicó en Cuarto Poder que la empresa fue condenada a pagar una compensación de $7 millones. Sin embargo, el Suntracs cerró un acuerdo por $3 millones, que no fueron pagados en efectivo, sino a través del traspaso de 13 lotes y una villa. ¿Por qué el sindicato renunció al 57% de lo que legalmente correspondía? Un grupo importante de trabajadores ha dicho que nadie les consultó nada ni se celebró alguna asamblea para someter el tema a votación. Cualquiera diría que la dirigencia del sindicato siempre veló por sus propios intereses y no por el de los obreros. FUERA. Esos trabajadores, que se supone eran los beneficiarios reales de las propiedades traspadas, cuentan que cuando iban a Bastimentos y se acercaban a Red Frog, el personal del proyecto les impedía ingresar porque no tenían permiso del Suntracs. Parece quedar claro que la dirigencia nunca tuvo intención de devolver nada. NOMBRES. La diputada Janine Prado le ha pedido a la expresidenta Mireya Moscoso que denuncie en el Ministerio Público quiénes son aquellos parlamentarios que, en una recepción en la embajada de España, le contaron del supuesto plan para expulsar a José Raúl Mulino de la presidencia de la República. Ricardo Martinelli y su abogada Jessica Canto. Tomada de Instagram El asilo de Martinelli en Colombia: los viajes reveladores del embajador Rolando Rodríguez [email protected] El embajador colombiano Fabio Mariño facilitó el asilo del expresidente Ricardo Martinelli, gestionando su salida desde la embajada de Nicaragua en Panamá hacia Bogotá el 10 de mayo, en un avión privado de la familia Martinelli. El jueves 8 de mayo de este año, en horas de la mañana, el embajador de Colombia en Panamá, Fabio Mariño Vargas, viajó en vuelo comercial a Bogotá. Fue su primer viaje de 2025. La última vez que el diplomático había estado en su país fue el 22 de diciembre de 2024. El embajador Mariño retornó a Panamá al día siguiente, el viernes 9 de mayo, en las primeras horas de la noche. Ese ‹n de semana se conoció la noticia: el sábado 10 de mayo, a las 10:08 p.m., la Cancillería panameña anunció que Colombia había otorgado asilo al expresidente Ricardo Martinelli, quien hasta entonces —y desde el 7 de febrero de 2024— estaba hospedado en la embajada de Nicaragua, supuestamente aguardando la expedición de un (nuevo) salvoconducto para viajar a Managua. Al embajador Mariño lo habían visto haciendo gestiones en la Cancillería colombiana y en la Casa de Nariño, pero, salvo por un puñado de personas, en Panamá se desconocía que el diplomático había recibido una carta en la que Martinelli solicitaba el asilo a Colombia. De ahí sus últimas idas y venidas fugaces. El papel del embajador colombiano, de acuerdo con una nota del diario El Tiempo, fue clave para concretar el asilo. Cercano al presidente Gustavo Petro, Mariño fue comandante de la organización guerrillera colombiana Movimiento 19 de Abril, también conocida como M-19. El 10 de mayo, Mariño le proporcionó al exgobernante un automóvil con matrícula diplomática que lo recogió en la embajada de Nicaragua, en La Alameda, y lo llevó hasta la pista del aeropuerto Marcos Gelabert, en Albrook, donde aguardaba el avión privado de la familia Martinelli, identi‹cado con el número N799RM. Se desconoce si el diplomático colombiano viajó en el avión con Martinelli esa noche, cuando la aeronave despegó poco después de las 7:30 p.m., rumbo al aeropuerto El Dorado, en Bogotá. Lo que sí se sabe es que Mariño viajó de regreso a Panamá en el avión de Martinelli. Lo hizo esa misma noche, aterrizando en Albrook a primeras horas del domingo. Eran las 12:45 a.m., según pudo corroborar La Prensa, a través de fuentes e informes documentales o‹ciales. El embajador volvió nuevamente a Bogotá días después, el 15 de mayo, y retornó el 21. Ambos trayectos los hizo en vuelos comerciales. El avión de Martinelli ha regresado a Colombia en otras ocasiones. El 13 de mayo,porejemplo,llegóaPanamá desde Bogotá con Jessica Canto, abogada personal del exgobernante y funcionaria de la Asamblea Nacional (supuestamente, trabaja en la o‹cina de la bancada del partido Realizando Metas). No hay registros o‹ciales de la fecha en que Canto partió a Bogotá. Canto también viajó a Nicaragua en ese avión privado el 23 de febrero de 2024. Dos semanas antes, su cliente se había refugiado en la embajada nicaragüense. Aquel día, Canto permaneció en Managua de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., cuando voló de vuelta a su país. Ese año, además, la abogada y funcionaria hizo cinco vuelos a Colombia, todos a la ciudad de Medellín, y en lo que va de 2025 ha viajado dos veces: una a Medellín — el pasado sábado— y el más reciente, cuando regresó a Panamá tras haber acompañado a Martinelli en Bogotá. Se intentó obtener una explicación de Mariño, pero en la embajada nadie responde y tampoco fue posible dejar un mensaje en los teléfonos de la recepción y del asistente del embajador. Aleida Samaniego C. [email protected] La vacuna contra la fiebre amarilla sigue siendo la principal barrera contra esta enfermedad viral. Archivo La OPS lanza alerta: fiebre amarilla podría llegar a Panamá si no se actúa a tiempo SALUD PÚBLICA La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta preocupante: Panamá se encuentra entre los países en riesgo ante la expansión de la ‹ebre amarilla en América Latina. En su más reciente Evaluación Rápida de Riesgo (RRA), el organismo internacional advirtió que el brote actual representa una amenaza de nivel alto para la salud pública en la región, con posible diseminación del virus a territorios que históricamente eran considerados de bajo riesgo, incluyendo Panamá. El informe, publicado el 23 de mayo, señala que el número de casos con‹rmados de ‹ebre amarilla en la región de las Américas se ha multiplicado por ocho entre enero y mayo de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Se han noti‹cado 221 casos humanos y 89 muertes en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, con una tasa de letalidad del 40%. Panamá en el radar epidemiológico La OPS advierte que existe una creciente posibilidad de que la ‹ebre amarilla se propague hacia Panamá, debido a su proximidad con zonas afectadas en Colombia y a las condiciones ecológicas favorables para la transmisión del virus por mosquitos. De hecho, el documento menciona directamente a Panamá como una de las áreas en riesgo de ser alcanzada por una ola zoonótica, si el actual ciclo de transmisión en áreas selváticas continúa intensi‹cándose. La alerta también pone el foco sobre la baja cobertura de vacunación contra la ‹ebre amarilla en la región. Aunque algunos países como Guyana o Trinidad y Tabago han alcanzado coberturas superiores al 90%, otros, como Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela, siguen por debajo del 80%. En el caso de Panamá, aún no se dispone de datos actualizados de cobertura vacunal, lo que representa una debilidad signi‹cativa en la preparación frente a una posible introducción del virus. La OPS recomienda a los países con riesgo potencial —como Panamá— que establezcan reservas de vacunas, refuercen las campañas de inmunización y mejoren la vigilancia activa en zonas de riesgo. Confusión diagnóstica y población vulnerable La ‹ebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral que puede confundirse fácilmente con el dengue u otras infecciones similares, di‹cultando su diagnóstico temprano. La OPS resalta que muchos de los casos recientes han ocurrido en personas no vacunadas, especialmente trabajadores rurales, agricultores y personas en contacto frecuente con áreas forestales. En este contexto, se recomienda capacitar al personal de salud panameño para la detección clínica oportuna de la enfermedad y asegurar la disponibilidad de laboratorios con capacidad diagnóstica adecuada. La OPS concluye que el riesgo general para la salud pública por ‹ebre amarilla en las Américas es “alto”, con un nivel de con‹anza también “alto”. Por eso, insta a los gobiernos a fortalecer las medidas preventivas y garantizar una respuesta rápida ante nuevos brotes. Para Panamá, este informe representa una advertencia urgente. Con la enfermedad acercándose a sus fronteras y la vacunación en entredicho, el país debe actuar de inmediato para evitar un posible brote que podría tener graves consecuencias sanitarias y sociales. Ojalá atienda el emplazamiento, ya que hay gente dándose por aludida. AMENAZA. Bolota casi se muerde los puños de la rabia, porque la diputada presidenta Dana Castañeda lo interrumpió para solicitarle que utilizara su intervención en el pleno para referirse exclusivamente al tema que, en ese momento, era sometido a votación. “Que sea la última vez que usted me para”, espetó. Una advertencia digna del Chicago de los años 20. Fabio Mario Vargas, embajador de Colombia en Panamá. Foto tomada de panama.embajada.gov.co/ UI UNIDAD INVESTIGATIVA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==