Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_27

3A La Prensa Panamá, martes 27 de mayo de 2025 Panorama Como parte del proceso para implementar el uso terapéutico del cannabis en Panamá, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, presidió ayer lunes 26 de mayo de 2025 una reunión con la Comisión Técnica de Cannabis Medicinal, enfocada en a nar el marco regulatorio que permitirá un uso controlado y seguro del cannabis y sus derivados. Durante la sesión, Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, expuso el estado actual del proceso de licenciamiento y las modi caciones introducidas por el Decreto Ejecutivo No. 6 del 4 de abril de 2025, que reglamenta la Ley 242 de octubre de 2021. Esta ley posicionó a Panamá como el primer país de Centroamérica en legalizar el cannabis con nes medicinales y terapéuticos, tras cinco años de debate legislativo. Pérez indicó que ya se trazó una hoja de ruta para aplicar el reglamento técnico, se presentó un borrador operativo y se propusieron capacitaciones para funcionarios de las instituciones involucradas. En cuanto al avance del proceso empresarial, el funcionario informó que, de las siete compañías a las que se les permitió iniciar el trámite para obtener la licencia de operación —según lo estipulado en el artículo 21 de la Ley 242— cinco ya cuentan con esta autorización. No obstante, solo una de ellas ha dado el siguiente paso: iniciar el trámite para obtener la licencia especí - ca de cannabis medicinal, requerida para la fabricación y distribución de estos productos. Cada empresa fue evaluada bajo estrictos criterios técnicos y legales, demostrando su capacidad para operar dentro del marco regulatorio nacional. En la reunión participaron el ministro Boyd Galindo; el secretario general del Ministerio de Seguridad, Juan Carlos Rodríguez; representantes de la Autoridad Nacional de Aduanas, Cannabis medicinal: cinco empresas tramitan licencia de Farmacia y Drogas MEDICINA el Ministerio de Comercio e Industrias, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y la Federación Nacional de Pacientes con Esclerosis Múltiple de Panamá. El desarrollo de esta industria representa no solo un avance en materia de salud pública, sino también una oportunidad económica estratégica para Panamá. Se espera que la regulación del cannabis medicinal impulse la atracción de inversiones, fomente la creación de empleos cali cados y posicione al país como un referente regional en esta área emergente. Además, la implementación del programa busca ampliar el acceso a tratamientos alternativos para pacientes que sufren enfermedades crónicas o debilitantes. La ley contempla el uso del cannabis medicinal para aliviar síntomas de condiciones como epilepsia, esclerosis múltiple, VIH/ sida, cáncer, enfermedad de Crohn, glaucoma, entre otras. Estas aplicaciones permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo nuevas opciones terapéuticas donde los tratamientos convencionales han sido insu cientes. Con este encuentro, el país rearma su compromiso con una regulación responsable, centrada en la salud de los pacientes y el fortalecimiento institucional para supervisar cada etapa del proceso, desde la producción hasta la distribución - nal del cannabis medicinal. Los docentes están en paro indefinido desde el pasado 23 de abril. Richard Bonilla Paro de docentes: Meduca pide normalidad, pero las aulas siguen vacías Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN El paro indefinido continúa tras más de un mes sin clases, a pesar de los llamados del Meduca. Mientras las autoridades y gremios se enfrentan, los estudiantes siguen atrapados en la incertidumbre y el conšicto. El reloj avanza, pero las aulas siguen vacías. Han pasado 25 días hábiles sin clases, más de un mes de paro docente que, pese al llamado de la ministra de Educación, Lucy Molinar, sigue tan rme como el primer día. Ayer por la mañana, el país recibió una con rmación dolorosa: el regreso a clases, convocado para el 26 de mayo por el Ministerio de Educación (Meduca), fue ignorado por la mayoría del cuerpo docente. Lo que debía haber sido una jornada de reencuentro entre estudiantes y maestros terminó siendo otra fecha perdida en el calendario escolar. Autoridades y docentes enfrentados, y el sistema, fracturado. “Algunos docentes han retomado sus funciones, pero muchos otros se mantienen en huelga”, admitió Aldo Bazán, representante de los padres de familia en Panamá Centro. “Esto no se arregla con un comunicado. Se necesita un diálogo real, una negociación concreta. No se puede La Contraloría General de la República iniciará una auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente, tras una solicitud formal presentada por la ministra de Educación, Lucy Molinar. La scalización abarcará el uso de los recursos asignados a las agrupaciones gremiales de maestros entre julio de 2019 y junio de 2024, según con rmó la entidad este lunes 26 de mayo. El fondo, creado originalmente mediante el Decreto de Gabinete 168 de 1971 y modi cado por la Ley 49 de 2002, tiene como propósito nanciar iniciativas de desarrollo profesional para el magisterio nacional. Estos recursos deben destinarse a actividades como cursos, seminarios, congresos, investigaciones, publicaciones y pasantías que bene cien directamente a los docentes. Con esta auditoría, la Contraloría informó que busca determinar si los fondos han sido utilizados de acuerdo con su nalidad legal y en bene cio del cuerpo docente. La institución aseguró que emprenderá las acciones necesarias para garantizar una scalización rigurosa y promover la transparencia en el uso de los recursos públicos. La revisión del Fondo de Capacitación Gremial Docente se da en un contexto de mayor exigencia ciudadana sobre el control del gasto público, y también en medio de una huelga docente. Otras auditorías Como se recordará, la Contraloría también anunció la realización de una auditoría para evaluar la coContraloría auditará fondos de capacitación docente tras solicitud del Meduca DINERO PÚBLICO rrecta administración de los fondos del Seguro Educativo, especí camente aquellos destinados a la “capacitación sindical”, en el período comprendido entre enero de 2012 y el 30 de junio de 2024. Si se toma en cuenta que, en ese período de 12 años, se han entregado entre 12 y 14 millones de dólares anuales para capacitación sindical, la Contraloría deberá auditar el uso de entre 144 y 168 millones de dólares. “Como ente scalizador, la Contraloría llevará a cabo las diligencias necesarias para recopilar los elementos de juicio que permitan esclarecer los hechos. Para ello, los auditores realizarán entrevistas, designarán peritos y efectuarán las inspecciones que sean necesarias, aplicando las normas, pruebas técnicas y procedimientos de auditoría instituidos por la ley”, señaló la institución en su momento. Los fondos de capacitación son gestionados por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL). Posteriormente, estos recursos son entregados a los sindicatos para la capacitación de los trabajadores. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La fiscalización abarcará el uso de los recursos asignados a gremios de maestros entre julio de 2019 y junio de 2024. Richard Bonilla La Ley 242 de octubre de 2021 regula en Panamá el uso medicinal del cannabis. . iStock seguir sacri cando la educación de nuestros hijos”, enfatizó. La ministra de Educación insistió en que el sistema “se está normalizando poco a poco”. Sin embargo, la percepción en las calles, escuelas y comunidades es muy distinta. El desconcierto reina. “¿Por qué debería haber represalias? Lo que necesita el país es que los niños estén en el aula”, declaró Molinar en Telemetro Reporta. Pero sus palabras contrastan con lo que organizaciones independientes observan sobre el terreno. Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, es tajante: “No se puede hablar de normalización mientras los gremios docentes insistan en no volver y no exista un monitoreo real del estado de las escuelas”. El joven activista va más allá: denuncia inacción y falta de innovación por parte del Meduca. “A más de un mes del paro, no se ha implementado ninguna alternativa educativa. ¿Dónde están las clases por radio, televisión o módulos impresos? Están en los protocolos, pero no en la práctica”. Subrayó que Panamá cuenta con más de 3,100 centros escolares. Nadie, ni siquiera el Meduca, puede decir con certeza cuántos están funcionando hoy. No hay un sistema público, transparente y con able de monitoreo. Velásquez también pone el dedo sobre una vieja herida: la supervisión escolar. “Los supervisores deberían estar visitando las escuelas todos los días para constatar la docencia. Pero eso nunca se ha hecho de manera sistemática. Hoy más que nunca, es urgente”, manifestó. Y lanza una propuesta directa: que la información sobre asistencia y funcionamiento escolar sea recopilada por un ente externo al Meduca, para evitar la manipulación o el maquillaje de cifras. Más allá de cifras, comunicados e entrevistas, lo que está en juego es el futuro de una generación. Y hoy, con cada día que pasa, se vuelve más incierto. Lo que debiera ser sagrado —la educación de los niños y jóvenes— ha sido arrastrado al centro de un conšicto político, social y sindical, subrayó. Mientras las autoridades y gremios se lanzan acusaciones mutuas, los estudiantes siguen atrapados en el fuego cruzado. Al nal de la tarde de ayer, el Meduca, a través de un comunicado, expresó su más sincero agradecimiento a todos los educadores que se reincorporaron a sus labores este lunes 26 de mayo. Su retorno a las aulas garantiza la continuidad y fortalecimiento del proceso educativo en el sistema o cial. Ante comentarios malintencionados que circulan en distintas plataformas digitales, consideramos necesario aclarar que “Meduca no ha destituido a ningún docente”. Hacemos un llamado a la comunidad educativa a no dejarse inšuir por rumores infundados que solo generan incertidumbre y desinformación. Invitamos a toda la comunidad escolar, docentes y padres de familia, a retomar con responsabilidad y compromiso el calendario lectivo 2025. Cada día de clases es una oportunidad invaluable para el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestros alumnos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==