4B La Prensa Panamá, martes 27 de mayo de 2025 El canciller Javier Martínez Acha (der.), junto al vicecanciller Carlos Hoyos (izq.) y Arfiya Eri, viceministra parlamentaria de Japón (der.). Cortesía Mulino hará visita oficial a Japón en septiembre EFE. CIUDAD DE PANAMÁ DIPLOMACIA Japón es el tercer usuario del Canal interoceánico, al tiempo que el 42% de la marina mercante japonesa está bajo bandera panameña. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, realizará en septiembre una visita ocial a Japón, un importante usuario de la bandera mercante panameña, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del país centroamericano. En el marco de la toma de posesión de Daniel Noboa como presidente de Ecuador, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, y la viceministra de Asuntos Exteriores japonesa, Ar- ya Eri, conversaron “sobre la visita ocial” del presidente Mulino “a Japón programada para septiembre próximo”, indicó un comunicado ocial. “Hay mucho interés en esa visita, sobre todo, porque Japón es el tercer usuario del Canal” interoceánico, al tiempo que el 42% de la marina mercante japonesa está bajo bandera panameña y representa el 32% de los 8,800 barcos que actualmente abandera Panamá, comentó Martínez-Acha. La información ocial recordó además que Japón - nancia la construcción de la Línea 3 del Metro con un préstamo de 1,036 millones de dólares. La agencia de cooperación internacional de Japón JICA nancia el proyecto de la Línea 3 del Metro que construye el consorcio HPH Joint Venture, integrado por Hyundai Engineering & Construction Co. LTD, Posco Engineering & Construction Co., y Hyundai Engineering Co., a un costo inicial de 2,844 millones de dólares. Durante el encuentro, el canciller panameño habló con la vicecanciller japonesa sobre “la realidad del Canal”, el cual “está en manos de Panamá” desde que fue transferido por Estados Unidos hace 25 años, “y que su gestión y eciencia se debe al manejo de manos panameñas”. “Fue una reunión muy fructífera, lo que demuestra el interés de Japón en Panamá, para seguir invirtiendo como lo vienen haciendo en distintos proyectos de infraestructura”, armó el canciller Martínez-Acha. El Canal de Panamá, una vía relevante del comercio internacional que en 2024 registró el paso de 423.1 millones de toneladas de carga, fue construida a inicios del siglo XX y administrada hasta el 31 de diciembre de 1999 por Estados Unidos, que su principal usuario, seguido de lejos por China y Japón, en ese orden. El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene meses amenazando con recuperar el paso navegable alegando una injerencia china en su manejo, lo que ha sido reiteradamente negado por el Gobierno de Panamá, que además sostiene que la soberanía del Canal no está en discusión porque “es y seguirá siendo panameño”. Biblioteca de la Universidad de Harvard. EFE Trump evalúa retirar otros $3,000 millones en subvenciones a Harvard EDUCACIÓN EFE. WASHINGTON, EUA El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo ayer lunes que está valorando la posibilidad de retirar otros 3,000 millones de dólares en subvenciones para Harvard con el propósito de desviarlos a centros de formación profesional e insistió en el que la prestigiosa universidad aún no ha enviado las listas de alumnos extranjeros que reclama su Gobierno. “¡Estoy considerando retirar 3,000 millones de dólares en subvenciones de una Harvard muy antisemita y dárselos a escuelas de formación profesional de todo el país. ¡Qué gran y tan necesaria inversión sería para Estados Unidos!”, escribió Trump ayer lunes en su red social Truth Social. En los últimos meses la Administración Trump ha recortado en casi 2,000 millones de dólares el volumen de subvenciones federales para Harvard, ha amenazado con retirarle las exenciones scales y el pasado jueves anunció que dejará de extender visados a alumnos foráneos de Harvard y que aquellos que ya están matriculados en esta universidad deberán cambiar de centro o exponerse a ser expulsados del país. Esta última medida, que una jueza federal ha bloqueado temporalmente desde el pasado viernes, responde a la negativa de Harvard de facilitar los datos de sus estudiantes extranjeros para que el Ejecutivo averigüe cuáles de ellos participaron en protestas propalestinas y otras actividades que la Administración sanciona. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==